Otro neoliberalismo: la escuela de Harvard y Michael Porter El ascenso de la estrategia de negocios

Palabras clave: Neoliberalismo, Gubernamentalidad, Competencia, Escuela de Harvard, Estrategia, Management

Resumen

El presente trabajo busca ampliar y completar el estudio de Michel Foucault sobre el neoliberalismo del siglo XX, considerado este como una racionalidad de gobierno y cuyo principio general es la competencia. A tal fin, en lugar de observar qué pasó con el tratamiento de la competencia y el fenómeno monopólico en el Ordoliberalismo alemán, cosa que hizo el filósofo francés, nuestra genealogía se concentrará en lo acontecido al respecto en los EEUU. Nuestra investigación da cuenta que entre la década del 30 y el 70 la escuela de Harvard será la corriente de estudio microeconómica mainstream para interpretar la ley antimonopolios norteamericana y, al igual que el Ordoliberalismo, será de corte intervencionista. No obstante, en la década del 80, tendrán lugar dos acontecimientos importantes para nuestros intereses de pesquisa. Primero, la reformulación que Michael Porter hará, en el campo del management, a los elementos de la escuela de Harvard para desarrollar una estrategia de negocios competitiva, estrategia que tiene como objetivo último vencer al rival, crecer y fortalecerse. Segundo, el triunfo de la escuela de Chicago con sus postulados para evaluar el monopolio desde un punto de vista eficientista, que hizo que la justicia norteamericana sea mucho más tolerante con este tipo de fenómenos. Así, señalaremos que en virtud de estos acontecimientos la estrategia de negocios pudo emerger como tecnología de gobierno de la racionalidad neoliberal contemporánea, calibrada ya no desde el principio de la competencia, sino desde el de competitividad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Francisco Mas

Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina. E-mail: fmas@conicet-mendoza.gob.ar; fmas@uda.edu.ar. ORCID: 0000-0003-3631-5090

Citas

AGUILO, E. (1982). “Stigler y la Organización Industrial”. Cuadernos de Economía. Volumen 10, Nro. 27, 3-30.
BOAS, T. C., & GANS-MORSE, J. (2009). “Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan”. Studies in Comparative International Development. Volumen 44, Nro. 2, 137-161.
CHAFFEE, E. E. (1985). “Three Models of Strategy”. Academy of Management Review. Volumen 10, Nro. 1, 89-98.
CHANDLER, A. (2013 [1962]). Strategy and Structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Eastford: Martino Publishing.
COLOMA, G. (1997). “La ley argentina de defensa de la competencia”. Anales de la XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, págs. 1-20. Bahía Blanca: AAEP.
COLOMA, G. (2005). Economía de la organización industrial. Buenos Aires: Temas.
COLOMA, G. (2009). Defensa de la competencia. Análisis económico comparado. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.
CROUCH, C. (2011). The Strange Non-Death of Neoliberalism. Cambridge: Polity.
DÍEZ DE CASTRO, P., LEAL MILLÁN, A. G., & SALGUEIRO, R. (1989). “Barreras de entrada en sectores industriales”. Revista de Economía y Empresa. Volumen 10, Nro. 24, 159-176.
DRUCKER, P. (1993 [1964]). La gerencia en tiempos dificiles. Madrid: Grafur.
GANTMAN, E. R., & FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. J. (2008). “Notas sobre la evolución del conocimiento administrativo en la República Argentina y su comparación con el caso español (1913-2007)”. Cadernos EBAPE.BR. Volumen 6, Nro. 4, 1-22.
HARVEY, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal .
HIERRO SÁNCHEZ-PESCADOR, L. (1991). “Una introdución a la Ley 16/1989 de Defensa de la Competencia. La tradición norteamericana y el contexto comunitario”. Ekonomiaz: Revista vasca de economía. Volumen 21, 14-32.
HUMPHREY, A. (2005). “SWOT Analysis for Management Consulting”. SRI alumni associaton newsletter, 7-8.
KIECHEL, W. (2010). The Lords of Strategy: the secret of intelectually history of the new corporate world. Boston : Harvard Business.
KLEIN, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Buenos Aires: Paidós.
KNIGHTS, D., & MORGAN, G. (1991). “Corporate Strategy, Organizations, and Subjectivity: A Critique”. Organisations Studies, 251-273.
LE TEXIER, T. (2016). Le maniement des hommes. Essai sur la rationalité managériale. Paris: La Découverte.
LEVY, A. (1981). Planeamiento estratégico. Buenos Aires: Macchi.
LEVY, A. (1985). Estrategia en acción: la metodología aplicada en varias de las empresas más exitosas del país. Buenos Aires: Macchi.
LEVY, D., AlVESSON, M., & WILLMOTT, H. (2003). “Critical approaches to strategic management”. En M. Alvesson, & H. Willmott, Studying management critically, 2nd edn (págs. 92-110). Newbury Park: SAGE.
LÓPEZ RUIZ, O. (2014). “El ethos de los ejecutivos de las trasnacionales: valores sociales en una sociedad que se globaliza. Una trayectoria de investigación”. En D. Szlechter, & F. Luci, Sociología del management en la Argentina. Una mirada crítica sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país (págs. 189-231). Buenos Aires: Edicon.
MACLARAN, P., SAREN, M., STERN, B., & TADAJEWSKI, M. (2013). The SAGE Handbook of Marketing Theory. London: SAGE Publications.
MARAZZI, C. (2003). El sitio de los calcetines: El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política. Madrid: Akal.
MAS, F. F. (2020). Management, estrategia y subjetividad: la competitividad como conducción de vida. Tesis de doctorado inédita. Mendoza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
MAS, F. F. (2021). “¿“Empresario de sí” o “forma empresa”? Competencia y subjetividad managerial”. Trabajo y Sociedad, Volumen 37, 459-476.
MIRANDA LONDOÑO, A., & GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, J. D. (2007). “Historia del derecho de la competencia: orígenes y evolución en Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina”. Revista Boliviana de Derecho, Nro. 3, 215-267.
PIERBATTISTI, D. G. (2014). “El nuevo management y la crisis del neoliberalismo: la privatización de ENTel en perspectiva histórica”. En F. Luci, & D. Szlechter, Sociología del management en la Argentina (págs. 85-120). Buenos Aires: Edicon.
PIRAINO Jr., T. A. (2007). “Reconciling the Harvard and Chicago Schools: A New Antitrust Approach for the 21st Century”. Indiana Law Journal, Volumen 82, Nro. 2, 345-409.
PORTER, M. (1981). “The contributions of Industrial Organization to Strategic Management”. Managerial and decision economics, Volumen 6, Nro. 4, 609-620.
PORTER, M. (1983). “Industrial Organization and the Evolution of Concepts for Strategic Planning: The New Learning”. Managerial and decision economics, Volumen 4, Nro. 3, 172-180.
PORTER, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.
PORTER, M. (1998 [1980]). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.
PORTER, M. (2000 [1980]). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (edición revisada). México: Grupo Editorial Patria.
PORTER, M. (2010 [1985]). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid: Ediciones Pirámide.
RAMÍREZ CENDRERO, J. (2003). “Los nuevos desarrollos de la economía industrial y las justificaciones de la política industrial”. Economía industrial, Volumen 6, Nro. 354, 157-172.
RASMUSSEN, D. (2017). The Gospel According to Michael Porter. Institutional Investor, 2-11.
ROSE, N. (1992). “Governing the enterprising self”. En P. Heelas, & P. Morris, The Values of the Enterprise Culture - The moral debate (págs. 141-164). London: Unwin Hyman.
ROTHSCHILD, R. (1987). “The Theory of Monopolistic Competition: E.H. Chamberlin’s Influence on Industrial Organisation Theory over Sixty Years”. Journal of Economic Studies, Volumen 4, Nro. 1, 34-54.
SOTO PINEDA, J., & JARAMILLO DE LOS RÍOS, L. (2019). “Aspectos comunes de la escuela de Chicago y Harvard en materia de libre competencia: el aporte del Neoinstitucionalismo”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Volumen 154, 77-106.
RÖPKE, W. (1960 [1958]). A Humane Economy - The Social Framework of the Free Market. Chicago: Henry Regnery Company.
VIRNO, P. (2003). Virtuosismo y revolución. La acción política en la era del desencanto. Madrid: Traficante de sueños.
WEIHRICH, H. (1982). “The TOWS matrix—A tool for situational analysis”. Long range planning, Volumen 15, Nro. 2, 54-66.
Publicado
2022-05-15
Cómo citar
Mas , F. F. (2022). Otro neoliberalismo: la escuela de Harvard y Michael Porter El ascenso de la estrategia de negocios. Espacio Abierto, 31(2), 160-180. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/38111