Paradigma de la complejidad y estética de la recepción: nuevas lecturas de lo real

Palabras clave: Hermenéutica, Ciencia, identidad, Complejidad, Recepción, textos

Resumen

Hasta el siglo XX el ser ocupó un papel secundario en la hermenéutica y la ciencia. Mientras la primera disciplina preponderaba la intención del autor por encima de cualquier lectura alternativa, la segunda pretendía pensar el mundo objetivamente. Sin embargo, a finales del siglo XX, el objetivismo perdió fuerza, puesto que la posmodernidad cuestionó las ideas de Verdad y de Objetividad. Paradójicamente, este suceso no rescató al sujeto, sino que lo desproveyó de las nociones de identidad y de sentido. Muertos Dios, el Hombre y el Autor, el ser, siguiendo un proceso pendular, osciló de una crisis a otra. Como alternativa, se propone un modelo hermenéutico en el que se funden los presupuestos de la Estética de la Recepción y del Paradigma de la Complejidad y el pensamiento de González Requena. Con él, se busca resolver el enfrentamiento entre el autor y el lector a través de un tercer elemento: el punto de ignición o zona de no resistencia de lo real.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lucía Hernández Heras

Universidad de Zaragoza. España

E-mail: lhernandezheras@unizar.es

ORCID: 0000-0002-0247-1573

Citas

ALVES, G. (2021). “Os princípios da complexidade e a análise do discurso francesa: efeitos de um paradigma emergente”. Revista Humanidades e Inovação. Vol. 8, Nro. 4, 386-399. Disponible en: https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/4115

ANDRASON, A. (2014). “Language complexity: An insight from complex-system theory”. International Journal of Language and Linguistics. Volumen 2, Nro. 2, 44-89. https://doi.org/ 10.11648/j.ijll.20140202.15

ARDOINO, J. (2011). “Les termes de la complexité”. Hermès, La Revue. Volumen 60, Nro. 2, 135–137. https://doi.org/10.3917/herm.060.0134

ARRAIZ, A. & SABIRÓN, F. (2012). Orientaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

ASSMANN, J. (1992). Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische Identität in frühen Hochkulturen. Múnich: Beck.

BARTHES, R. (1999). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

BARTHES, R. (2005). Crítica y verdad. Madrid: Siglo XXI.

BEL-ENGUIX, G., MASSIP-BONET, A., & SIERRA, G. (2020). “Complexity as a paradigm for social sciences and linguistics: Theoretical basis and perspectives”. Proceedings of the 5th International Conference on Complexity, Future Information Systems and Risk (COMPLEXIS 2020), 136-142. https://doi.org/10.5220/0009579901360142

COMPAGNON, A. (2015). El demonio de la teoría: Literatura y sentido común. Barcelona: Acantilado.

CORBÍ, M. (2007). Hacia una espiritualidad laica. Sin creencias, sin religiones, sin dioses. Barcelona: Editorial Herder.

DE JESÚS, M., ANDRADE, R., MARTÍNEZ, D. R., Y MÉNDEZ, R. (2007). 2Re-pensando la Educación desde la Complejidad”. Polis. Revista Latinoamericana, Nro. 16, 1-15. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2359260

DOLEZEL, L. (1999). Heterocósmica: ficción y mundos posibles. Madrid: Arco libros.

DUBOIS, M. (2015). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Educación.

ECO, U. (1987). Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

ECO, U. (1997). Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Cambridge University Press.

ESPINA, M. (2007). “Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social”. Utopía y praxis latinoamericana, 12-38. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162007000300003&lng=es&tlng=en

FOKKEMA, D. & IBSCH, E. (1982). Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra.

GADAMER, H. (1977). Verdad y método. Salamanca: Ediciones sígueme.

GOBANTES, M. (2014). El texto y el abismo: diálogos con González Requena. Barcelona: Sans soleil.

GONZÁLEZ-REQUENA, J. (1985). “Film, discurso, texto. Hacia una definición del discurso artístico”. Revista de Ciencias de la Información, Nro. 2, 15-40. Disponible en: http://www.gonzalezrequena.com/resources/1985%20Film,%20discurso,%20texto.pdf

GONZÁLEZ-REQUENA, J. (2003). “Teoría de la verdad”. Lectura y Teoría del texto, Nro. 14, 75-94. Disponible en : http://www.gonzalezrequena.com/resources/2003+Teor$C3$ADa+de+la+verdad$2C+en+Trama+y+Fondo+14.pdf

GONZÁLEZ-REQUENA, J. (2015). “El punto de ignición”. Sociocriticism. Nro- 1-2, 385-412. Disponible en : https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/3456

INGARDEN, R. (1998). La obra de arte literaria. México: Universidad Iberoamericana.

ISER, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.

JAUSS, H. R. (1976). La literatura como provocación. Barcelona: Península.

JOHANSEN, O. (1989). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.

LARROSA, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre la literatura y formación. México: D. F: Fondo de cultura económica.

LOPES, T. & FERREIRA, M. (2017). “Língua e cultura: a (re)construção do sujeito à luz do paradigma da complexidade - uma reflexão sobre a identidade indígena”. Cadernos de Letras da UFF. Vol. 26, Nro. 53, 247-258. Disponible en: https://periodicos.uff.br/cadernosdeletras/article/view/43593/24898

MALDONADO, C. (2016). “El evento raro: Epistemología y complejidad”. Cinta de Moebio, Nro. 56, 187–196. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000200006

MARTÍNEZ, M. (2003). “Transdisciplinariedad un enfoque para la complejidad del mundo”. Revista Visión docente con-ciencia. Nro. 1. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/4623

MATURANA, H. (1996). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

MIALL, D. (1990). “Readers Responses to Narrative: Evaluatind, Relating, Anticipating”. Poetics, Nro. 19, 323-39. https://doi.org/10.1016/0304-422X(90)90002-M

MORIN, E., CIURANA, E., & MOTTA, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid.

NICOLESCU, B. (2006). “Transdiciplinariedad: pasado, presente y futuro”. Revista Visión docente con-ciencia, Nro. 31, 15- 31. Disponible en: http://www.tercercongresomundialtransdisciplinariedad.mx/en/wp-content/uploads/2019/08/Transdisciplinariedad-PASADO-PRESENTE-FUTURO-.pdf

NICOLESCU, B. (2013). “La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior”. Trans-pasando fronteras, Nro. 3, 23-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947784

NIETZSCHE, F. (2000). El libro del filósofo; seguido de Retórica y lenguaje. Madrid: Taurus.

OSORIO, N. (2012). “El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, Nro. 1, 269-291. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052012000100016&script=sci_abstract&tlng=es

OSORIO, N. (2015). “Epistemología axiológica y conocimiento transdisciplinar: estrategias cognoscitivas para el reconocimiento y cultivo de la cualidad humana profunda y la dimensión sagrada de la existencia”. Horizonte. Vol. 13, Nro. 37, 213. https://doi.org/10.5752/P.2175-5841.2015v13n37p213

PAVEL, T. (1995). Mundos de ficción. Caracas: Monte águila.

PETIT, M. (2016). Leer el mundo: experiencias actuales de transmisión cultural. México, D. F: Fondo de cultura económica.

RANKE, L. (2010). The theory and practice of History. Londres: Routledge.

ROSENBLATT, L. (1996). Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de lectura.

SALDAÑA, A. (2011). “Sobre la construcción de la identidad en las prácticas culturales”. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 23-42. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3945

SARQUÍS, D. & TORIO, J. B. (2009). “La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab Nicolescu”. Fundamentos en Humanidades, Nro. 19, 43-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3177521

SCHLEIERMACHER, F. (2019). Teoría hermenéutica completa. Madrid: Instituto Juan Andrés de comparística.

VIDAL, R. (2011). “El giro epistemológico hermenéutico en la tradición científica moderna”. Cinta de Moebio, Nro. 40, 22-26. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2011000100002

WARNING, R. (1989). “La estética de la recepción en cuanto pragmática en las ciencias de la literatura” En WARNING, R. (Ed.) Estética de la recepción. Madrid: la balsa de la medusa. Visor.

WITTEGENSTEIN, L. (1973). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.
Publicado
2023-11-16
Cómo citar
Hernández Heras, L. (2023). Paradigma de la complejidad y estética de la recepción: nuevas lecturas de lo real. Espacio Abierto, 32(4), 146-160. https://doi.org/10.5281/zenodo.10107621