Políticas tributarias desde la perspectiva del Pensamiento Sistémico: implicaciones para los emprendedores venezolanos

Palabras clave: Emprendimiento, Pensamiento Sistémico, Políticas tributarias, Incentivos Fiscales

Resumen

A lo largo de este artículo, la autora intenta establecer las implicaciones que tiene para los emprendedores las políticas tributarias, desde la perspectiva del pensamiento sistémico, para ello, se hace necesario considerar la realidad económica venezolana, que en la actualidad se muestra un tanto compleja. Son diversos los elementos que están atados y que explican el comportamiento del sistema económico nacional, no obstante, muchos de esos elementos se integran y se exponen mediante indicadores estadísticos, que, en el caso de Venezuela, resultan no ser tan benévolas con base en lo que establecen las teorías de las economías capitalistas vigentes. Esta crisis, reclama una resignificación de las políticas del Estado con respecto a la actividad económica, propiciando la aproximación del entorno público con el privado, respetando y promoviendo la diversidad social. En este contexto surge a la palestra el pensamiento sistémico como perspectiva integral, que sienta las bases epistémicas para entender y comprender la situación de Venezuela vinculadas a las políticas tributarias y como pueden los emprendedores beneficiarse de las mismas. Desde este posicionamiento es importante destacar que para lograr un entorno de negocios que respalde estas iniciativas productivas, fomentando la sostenibilidad y el progreso a largo plazo, se requiere que los legisladores y desarrolladores de políticas económicas, consideren regímenes tributarios preferenciales o especiales, que ofrezcan a sus beneficiarios una tasa impositiva más baja, simplificación de los trámites fiscales y la eliminación de barreras burocráticas, estas medidas pueden alentar a los emprendedores a invertir en nuevos proyectos y expandir sus negocios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edelvelis Sandoval Mireles

Universidad Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG). San Juan de los Morros. Venezuela.

E-mail: sandomireles@gmail.com ORCID: 0009-0005-2753-8083

Citas

ACKOFF, R. (2002). El paradigma de Ackoff: una administración sistémica. Editorial Limusa. 1ª ed. México d. F., México

ALBA, O. Y GILER, C. (2020) “Formación de emprendedores: antecedentes, actualidad y propuesta de modelo de rediseño curricular para su implementación”. Documento consultado en internet el 25/11/2023 en: http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n72/1729-8091-eds-20-72-205.pdf

ALBA, O. (2012). “La formación de profesionales emprendedores: necesidad socioeconómica, retos y vías en el contexto de la educación técnica y profesional cubana”. Documento consultado en internet el 25/11/2023 en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475764266002/html/

BAUMAN, Z. (2004). La sociedad sitiada. Fondo de cultura económica. Buenos Aires.

BERTALANFFY, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. México.

BROMBERG, P. (2009). “Cultura tributaria como política pública”. Contrato 629 de 2009. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

CAMISÓN, C Y DALMAU, J. (2009). Introducción a los negocios y su gestión. Pearson Educación S.A. España.

GONZÁLEZ, S Y MATOZO, E. (2013). “Creatividad e Innovación aplicadas al desarrollo emprendedor”. Experiencias de la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas de Cooperación Universidad-Empresa (primera edición). Ediciones UNL. Argentina Documento consultado en internet el 05/10/2023 en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/r2.html.

KIMAKOWITZ, PIRSON, SPITZECK, DIERKSWEIER, Y AMANN, (2011). Humanistic Management in Practice. Palgrave Macmillan UK.

LAGARCHA, M. (2011). Aproximaciones a la Gerencia Humanista. Desde la transversalidad de lo global, lo corporativo y lo comunitario. Colombia. EAN.

MARTÍNEZ, M (2011).” El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa”. Revista REDHECS. Año 6, No. 11, septiembre. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

MELÉ, D. (2019). Ética empresarial en acción: gestión de la excelencia humana. Springer editores. Ámsterdam.

MORÍN, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Editorial Gedisa

PIZZOLANTE, I (2008). “De la responsabilidad social empresarial a la empresa socialmente responsable” Documento consultado en internet el 05/10/2023 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=173680

QUINTO, I. (2015). “Elaboración del plan de responsabilidad social empresarial para Astilleros Navales Ecuatorianos”. Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial con mención en Marketing, Universidad Politécnica Salesiana. Documento consultado en internet el 05/10/2023 en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9959/1/UPS- GT000984.pdf.

SAAD, N. (2012). “Comportamiento de incumplimiento tributario. Procedia. Ciencias sociales y del comportamiento”. Documento consultado en internet l 24/11/2023 en: https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/69604.

SCHUMPETER, J (1934). El Emprendedor: Textos Clásicos. 1ª Edición. de Markus C. Becker (Editor).

SENGE, P. (1994). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.

TOURAINE, A. (2006). Crítica de la modernidad. Fondo de cultura económica. México.

VIEGO, V. (2004). Empresarialidad e instituciones: dos nuevas perspectivas del análisis regional contemporáneo. Revista EURE. Volumen 30. N°90. Chile.

WEBER, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Colofón. México.

Documentos oficiales

BANCO MUNDIAL (2003): Public Sector Policies in Agriculture and their Impact. Synthesis Report. Washington: Banco Mundial.

Concepto de Cultura. Documento consultado en internet el 24/11/2023 en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/.

Global Entreprenueurship Monitor (GEM) Venezuela 2022: “Voces del emprendimiento en Venezuela”. Corporación Andina de Fomento -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). (2023). Documento consultado en internet el 05/10/2023 en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2023/04/gem-venezuela-2022-voces-del-emprendimiento-en-venezuela/
Publicado
2024-02-20
Cómo citar
Sandoval Mireles, E. (2024). Políticas tributarias desde la perspectiva del Pensamiento Sistémico: implicaciones para los emprendedores venezolanos. Espacio Abierto, 33(1), 200-234. https://doi.org/10.5281/zenodo.10664115
Sección
Semestre