Amor en tránsito. Hacia una Sociología del Amor a la venezolana

Palabras clave: Amor, Cotidianidad, Cultura, Interacción, Migración, Venezolanidad

Resumen

Migrar es entrar en una trama de significado novel que, en ciertos casos, puede ser abiertamente hostil. La presentación del sí mismo en una inicial extraña cotidianidad constituye un reto que solicita una calibración astuta de la actuación y de las expresiones públicas usadas. El objetivo del artículo consiste en explorar la constitución del amor a la venezolana a través de una metodología cualitativa y un enfoque microsociológico. Se inicia con una aproximación a la cultura con la mira en la comprensión de las costumbres y tradiciones. Se aborda el emplazamiento fundamental de la indagación, la circunstancia cotidiana. A continuación, se introduce el amor como la temática ejemplar a ser tratada en función a la realidad actual del emigrante venezolano. Posteriormente, se analiza la constitución del amor a la venezolana mediante trece entrevistas hechas a connacionales con mínimo cinco años fuera del país. Se concluye que el amor a la venezolana se expresa en cuatro categorías relacionadas: idealización, cortejo, caballerosidad y servicio. La circunstancia migratoria presenta una oportunidad de expandir y sopesar los roles que se seguían irreflexivamente en el país de origen. Si bien hablar sobre el amor es versar sobre la relación de parejas, existe asimismo una vinculación muy interesante al gentilicio: El venezolano se da cuenta fuera de su terruño cuán amorosa es su forma de ser.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Erly J. Ruiz

Universidad Central. Caracas, Venezuela

E-mail: erly.dolli@gmail.com ORCID: 0000-0001-9830-0615

Citas

ALVARADO GARCIA, A. (2004). “La ética del cuidado” Aquichan. Vol. 4, número 1, 30-39.

BAUDRILLARD, J. (1981). De la seducción Madrid: Cátedra.

BAUMAN, Z. (2005). Amor líquido Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

BERGER, P. (2007). Introducción a la sociología México D.F.: Editorial Limusa.

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (2001). La construcción social de la realidad Buenos Aires: Amorrortu editores.

DEBORD, G. (2009). La sociedad del espectáculo Valencia: Pre-Textos.

GERGEN, K. (2006). El yo saturado Barcelona: Ediciones Paidós.

GOFFMAN, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana Buenos Aires: Amorrortu editores.

GONZÁLEZ, J. y BLANCO, M. (2013) “Penetrando en la forma desencantada del cuerpo: Aproximación a la pornografía desde la Antropología” en NAVARRETE, R. (compilador) Historias y culturas de la diversidad sexual Caracas: Monte Avila Editores.

FRITH, S. (2001). “Hacia una estética de la música popular” en CRUCES VILLALOBOS, F. (Coord.). Las culturas musicales Madrid: Editorial Trotta

LUHMANN, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona: Ediciones Península.

MORENO, A. (2013). Historias-de-vida e investigación Caracas: Centro de investigaciones populares.

NIETZSCHE, F. (2003). Sobre verdad y mentira Madrid: Tecnos Editorial.

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2023) documento consultado en internet el 10 de octubre de 2023 en https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes

POPPER, K. (1991). Conjeturas y refutaciones Buenos Aires: Editorial Paidós.

PRECHT, D. (2012). Amor. Un sentimiento desordenado Madrid: Ediciones Siruela

SCHOPENHAUER, A. (1993). El amor, las mujeres y la muerte Madrid: Editorial Edaf.

SCHUTZ, A. (2012). Estudios sobre Teoría social Buenos Aires: Amorrortu editores.
Publicado
2023-11-15
Cómo citar
Ruiz, E. J. (2023). Amor en tránsito. Hacia una Sociología del Amor a la venezolana. Espacio Abierto, 32(4), 215-228. https://doi.org/10.5281/zenodo.10107887