Construcción del conocimiento geográfico con la orientación científica cualitativa en la geografía escolar

  • José Armando Santiago Rivera Universidad de Los Andes

Resumen

La vigencia de la transmisión de conceptos en la enseñanza geográfica incide en considerar la necesidad de mejorar su tarea formativa ante las actuales complicadas condiciones geohistóricas. Su problemática es visible en su práctica escolar cotidiana, pues allí todavía predomina el acento determinista, enciclopedista, repetitivo y memorístico, para limitarse a la descripción de los rasgos físico-naturales del territorio. El objetivo del trabajo fue analizar la construcción del conocimiento geográfico en la geografía escolar con el apoyo de la orientación cualitativa de la ciencia. Fundamentado en los aportes de Santiago, 2018; Maldonado, 2016; Souto, 2016; García y Pulgar, 2010; Gurevich, 2013; Santaella, 2008; entre otros. Metodológicamente se asumió la investigación documental para luego reflexionar sobre la necesidad de sustituir la transmisión de contenidos programáticos y elaborar el conocimiento geográfico con la aplicación de estrategias pedagógicas investigativas. En efecto, concluye al plantear la explicación pedagógica de la realidad geográfica, con el apoyo epistémico cualitativo y promover su enseñanza para entender críticamente la complejidad del mundo contemporáneo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, Fredis. (2014). Métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en Geografía. Paradigma. Revista de Investigación Educativa. Año 20. N° 33, pp. 79-89. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/PARADIGMA/issue/view/211. Recuperado el 25 de septiembre de 2018.

Aisenberg, Beatriz. y Alderoqui, Silvia. (1994). Palabras previas. Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.

Altmann, Josette. (2011). Integración latinoamericana: Historia de crisis inacabadas. En: América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales. (Eds. F. Rojas y A. Álvarez). Montevideo: Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe FLACSO-UNESCO.

Ander-Egg, Ezequiel. (2004). Globalización. El proceso en el que estamos metidos. Córdova (Argentina): Editorial Brujas.

Araya, Fabián. (2009). Perspectivas de la enseñanza de la geografía escolar y universitaria. Globalización y territorio: reflexiones geográficas en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Colección General Biblioteca Abierta.

Beck, Urrich. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias de globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Caride, José y Meira, Pablo. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel Educación.

Copetti, Helena. (2005). Aprendendo a ler o mundo: a geografia nos anos iniciais do ensino fundamental. Cadernos CEDES. Vol. 25, Nº 66, pp. 227-247. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622005000200006. Recuperaado el 19 de octubre de 2018.

Delgado, Ovidio. (2003). Debate sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Díaz, Jorge. (1999). Valores, globalización y cultura. Revista Educare, Año 3, Nº 5, pp. 20-25.

Dupas, Gilberto. (2008). Pobreza, desigualdad y trabajo en el capitalismo global. Revista Nueva Sociedad. Nº 215, pp. 62-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989176. Recuperado el 05 de septiembre de 2018.

García, Jambell y Pulgar, Nora. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 16, Nº 4, pp. 721-726. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25538/26158. Recuperado el 10 de octubre de 2018.

García, Javier. (2007, marzo 10). Ciencia en el tiempo de la posverdad. Diario El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/opinion/2017/03/10/58c19444e2704e3204. Recuperado el 14 de septiembre de 2018.

García-Lastra, Marta. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Nº 62, pp. 199-220. Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1042/771. Recuperado el 15 de noviembre de 2018.

Gurevich, Raquel (2013). Geografía contemporánea y su enseñanza. Conceptos y problemáticas en juego. La educación geográfica ante los retos del siglo XXI. Tunja, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Asociación Colombiana de Geógrafos.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: McGraw Hill Education.

Hollman, Victoria. (2008). La globalización en la geografía escolar: Continuidades y rupturas en la construcción geográfica de un contenido. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 13, Nº 803. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-803.htm. Recuperado el 19 de septiembre de 2018.

Maldonado, Carlos. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Martínez, Miguel. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas, S. A. de C.V.

Martínez, Miguel. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI, Segunda Edición, Editorial Trillas, Ciudad de México, México.

Méndez, Ricardo. (2008). Trayectorias recientes de la Geografía: algunos problemas y potencialidades para su enseñanza. Revista Huellas. Nº 12, pp. 128-155. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n12a08mendez.pdf. Recuperado el 24 de agosto de 2018.

Mendoza, Cecilia. (2000). Ciencia y educación comparada. Alguna referencias para empezar. Educación comparada, identidades y globalización. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América latina y el caribe (IESALC).

Montes, Luis. (1995). El principio complejidad. Ciencias, epistemología y política. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

Moral, María de la Villa y Ovejero, Anastasio. (2005). Funciones (re)veladas de la educación contemporánea: aproximación crítica desde la psicología social de la educación en España. OEI Revista Iberoamericana de Educación. Nº 37, pp. 175-203. Disponible en: http://rieoei.org/rie37a09.htm. Recuperado el 07 de agosto de 2018.

Nweihed, Kaldone. (1999). Globalización. Dos rostros y una máscara. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Instituto de Altos Estudios de América Latina.

Pagés, Joan. (2012). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar ciencias sociales? La didáctica de las ciencias sociales y la formación de maestros y maestras. Conferencia en el 1er Encuentro Iberoamericano e Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Medellín, Universidad de Antioquia, 6 y 7 de diciembre de 2012.

Pérez-Esclarín, Antonio (2002). Educar en el Tercer Milenio. 2da. Reimpresión. Caracas: San Pablo.

Rodrigo, María. (1996). Realidad y conocimiento. Revista Kikiriki. N° 39, pp. 18-21.

Rucinque, Héctor. (2014). Integración y cooperación en escenarios globales: Perspectivas para los geógrafos hispanohablantes. La geografía colombo-venezolana en el marco de la globalización. Tunja, Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Asociación Colombiana de Geógrafos.

Santaella, Ramón. (2008). Globalización y antiglobalización. La prensa como fuente historiográfica. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Santiago, José Armando. (2017). La alfabetización geográfica comunitaria desde la práctica escolar cotidiana de la geografía escolar. Revista Brasileira de Educação em Geografia. Vol. 7, Nº 14, pp. 24-43. Disponible en: http://www.revistaedugeo.com.br/ojs/index.php/revistaedugeo/article/view/528/258. Recuperado el 17 de septiembre de 2018.

Santiago, José Armando. (2018). La complejidad ecológica y la innovación de la educación. Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración. Año 23, N° 46, pp. 61-67. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/aldeamundo/article/view/15423. Recuperado el 08 de febrero de 2019.

Santiago, José Armando. (2019). Del positivismo a la ciencia cualitativa: el salto epistémico para innovar la Geografía escolar. Revista Educere. Vol. 23, N° 75, pp. 293-305. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/15316. Recuperado el 10 de septiembre de 2019.

Santos, Milton. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.

Saxe-Fernández, John (1995). La globalización: aspectos geoeconómicos y geopolíticos. Globalización y bloques económicos. Realidades y mitos. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales.

Siede, Isabelino. (2010). Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. Ciencias Sociales en la escuela. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A.

Souto, Xosé. (2010). ¿Qué escuelas de Geografía para educar en ciudadanía? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. N° 24, pp. 25-44. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2399/1944. Recuperado el 25 de julio de 2018.

Souto, Xosé. (2016). La investigación cualitativa y la innovación didáctica en geografía. El trabajo cualitativo como recurso didáctico en geografía. Actas XI Congreso Nacional Didáctica de la Geografía. Universidad del Cuyo.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2014). Manual de Trabajos de grado, Especialización, Maestría y Tesis doctoral. 4ta. Edición. Caracas. Fondo Editorial de Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Varas, Ibar (2003). Tendencias predominantes de la educación contemporánea. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 18, N° 1, pp. 46-57. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872003000100007&lng=es&nrm=is&tlng=es. Recuperado el 14 de agosto de 2018.

Ventura, Montse. (1996). Las relaciones del conocimiento. Cuadernos de Pedagogía. Nº 253, pp. 66-71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=36183. Recuperado el 07 de julio de 2018.

Yus, Francisco. (1996). Hacia una educación global desde la transversalidad. Barcelona (España) Paidós Ibérica, S. A.

Publicado
2021-01-27
Cómo citar
Santiago Rivera, J. A. (2021). Construcción del conocimiento geográfico con la orientación científica cualitativa en la geografía escolar . Encuentro Educacional, 26(2), 247-266. https://doi.org/10.5281/zenodo.8206856
Sección
Artículos