Usos de Internet por estudiantes en etapas de adolescencia temprana y media. / Internet uses by students in early and middle adolescence.

  • Francisco Bracho Espinel Universidad Católica Cecilio Acosta
Palabras clave: Internet, usos de internet, estudiantes, adolescencia temprana y media, internet applications, students, early adolescence and average.

Resumen

Resumen

Hoy se reconoce que la Internet ejerce –junto a la familia y la escuela– una influencia importante en el desarrollo de los adolescentes. El principal objetivo de investigación fue determinar los usos de Internet por estudiantes de educación media en las etapas de adolescencia temprana y media de Maracaibo. Las teorías que fundamentan el estudio pertenecen a: UNESCO (2004), Rebeil y Gómez (2009), Sánchez, Prendes y Serrano, (2011), Oliva et al., (2012), Brey, Innerarity y Mayos, (2009), Marín (2013), Casas y Ceñal-González (2005), Pedreira y Martín (2000), Ayala (2007), Pérez-Díaz y Rodríguez (2008), Silva (2006), Awuapara y Valdivieso (2013), Álvarez (2010), Albero (2002), entre otros. La investigación fue descriptiva, de campo y no experimental. El diseño del estudio corresponde al denominado transeccional descriptivo. La población estuvo constituida por 3564 estudiantes de educación media de 12 planteles del municipio Maracaibo. La muestra estuvo constituida por 532 sujetos. La técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La validez del instrumento se realizó a través de cinco (5) expertos. Para determinar la confiabilidad se aplicó el Método KR-20 de Küder y Richarson, resultando un valor de confiabilidad muy significativa (rtt = 0,92). La técnica para el procesamiento de los resultados es la tabla de frecuencia. Se concluye que el uso predominante que los adolescentes dan a Internet es fundamentalmente para comunicarse con sus pares, en segundo lugar para entretenimiento y, en menor proporción, como una herramienta educativa.

Abstract

Today it is recognized that the Internet has - together with the family and the school - an important influence on the development of adolescents. The main research objective was to determine the uses of the Internet by high school students in the early and middle adolescence stages of Maracaibo. The theories that support the study belong to: UNESCO (2004), Rebeil and Gómez (2009), Sánchez, Prendes and Serrano, (2011), Oliva et al., (2012), Brey, Innerarity and Mayos, (2009), Marín (2013), Casas and Ceñal-González (2005), Pedreira and Martín (2000), Ayala (2007), Pérez-Díaz and Rodríguez (2008), Silva (2006), Awuapara and Valdivieso (2013), Álvarez (2010 ), Albero (2002), among others. The research was descriptive, field and non-experimental. The study design corresponds to the so-called descriptive transectional. The population consisted of 3,564 high school students from 12 schools in the Maracaibo municipality. The sample consisted of 532 subjects. The technique used to collect the data was the survey and the instrument was the questionnaire. The validity of the instrument was carried out by five (5) experts. Küder and Richarson’s Method KR-20 was applied to determine reliability, resulting in a very significant reliability value (rtt = 0.92). The technique for processing the results is the frequency table. It is concluded that the predominant use that adolescents give to the Internet is fundamentally to communicate with their peers, secondly for entertainment and, to a lesser extent, as an educational tool.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albero, Magdalena. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. Revista ZER. Volumen 7 (13), pp. 177-191.

Álvarez, Juana. (2010). Características del desarrollo psicológico de los adolescentes. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JUANA_MARIA_ALVAREZ_JIMENEZ_01.pdf Recuperado el 12 de enero de 2017.

Ayala, Julio. (2007). Adolescencia y Proyecto de Vida. Revista Iberoamericana de Personalísimo Comunitario. Volumen 5, pp. 54-59.

Awuapara, Shereen y Valdivieso, Mónica. (2013). Características bio-psicosociales del adolescente. Revista Odontología Pediátrica. Vol. 12, Nº 2, julio-diciembre 2013. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v12n2/a3.pdf Recuperado el 13 de enero de 2017.

Brey, Antoni; Innerarity, Daniel y Mayos, Gonçal. (2009). La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos. Libros Infonomia. Barcelona, España. Disponible en: www.infonomia.com/pdf/sociedad_de_la_ignorancia_es.pdf. Recuperado el 18 de enero de 2017.

Cabello, Patricio y Fernández, Icíar. (2010). La tecnología en la pre adolescencia y adolescencia: Usos riesgos y propuestas desde los protagonistas. Save The Children. España.

Casas, José y Ceñal-González, María. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatra Integral 2005; IX (1) pp. 20-24. Unidad de Medicina del Adolescente. Servicio de Pediatría. Hospital de Móstoles. Madrid, España. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf. Recuperado el 22 de enero de 2017.

Cuberos, Ricardo; Fuenmayor, Karina; Indriago, José; Molina, Nilson; Camacho, Carlos; y Villalobos, Edicson. (2014). La presencia de redes Wi-Fi como indicador de penetración de Internet en comunidades urbanas. Revista Portafolio 30. Año 15, vol. 2, Nº 30, julio - diciembre 2014, pp.13-19.

Cuellar, Mayck. (2008). Usos de internet en estudiantes de bachillerato de la ciudad de Bogotá. Instituto Alberto Merani. Bogotá, Colombia.

Garrote, Gloria. (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. (Tesis Doctoral). Universidad de Burgos. Burgos, España. Disponible en:

http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/219/1/Garrote_P%C3%A9rez_de_Alb%C3%A9niz.pdf Recuperado el 20 de enero de 2017.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Políticas TIC en los Sistemas Educativos de América Latina. Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2014. Proyecto SITEAL. IIPE-UNESCO, OEI. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.pdf Recuperado el 10 de enero de 2017.

Limones, Ismael. (2011). Adolescentes y percepción del sí mismo: la construcción de una imagen realista de la adolescencia desde la familia y la escuela. En Etic@net, publicación semestral en línea Granada, España, Año IX Nº 11, diciembre de 2011. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo11.pdf. Recuperado el 04 de enero de 2017.

Marín, María. (2013). Identidades físicas y digitales en un mundo global interconectado. Ponencia presentada en XVI Congreso Nacional y II Internacional de Modelos de Investigación Educativa. Universidad de Barcelona. España. Disponible en: http://www.ub.edu/gredi/wp-content/uploads/2013/09/Ponencia-Identidad-Aidipe1.pdf Recuperado el 24 de enero de 2017.

Oliva, Alfredo; Hidalgo, María; Moreno, Carmen; Jiménez, Lucía; Jiménez, Antonia; Antolín, Lucía y Ramos, Pilar. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Editorial Agua Clara, SL. España. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Uso%20y%20riesgo%20de%20adicciones%20a%20las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20entre%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes%20andaluces.pdf. Recuperado el 29 de enero de 2017.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2003). Declaración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en Ginebra. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129531s.pdf. Recuperado el 01 de febrero de 2017.

Pedreira, José. y Martín, Luis. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una comprensión actualizada. Revista Documentación Social. Número 120, pp. 69-90. Disponible en: http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%20PARA%20UNA%20COMPRENSI%C3%93N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf. Recuperado el 14 de febrero de 2017.

Pérez-Díaz, Víctor. y Rodríguez, Juan. (2008). La adolescencia, sus vulnerabilidades y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Analistas Sociopolíticos ASP – Fundación Vodafone. España.

Prensky, Marc. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Cuadernos SEK 2.0. Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf. Recuperado el 04 de enero de 2017.

Rebeil, María y Gómez, Delia. (2009). Violencia mediática e interactiva. Trillas. México.

Sánchez, María; Prendes, María y Serrano, José. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec-e, Nº 35, marzo 2011. Universidad de Murcia. España. Disponible en: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/37460/1/Edutec-e_n35_Sanchez_Prendes_Serrano.pdf. Recuperado el 10 de febrero de 2017.

Silva, Irene. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud, INJUVE. España.

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la Información y la comunicación en la formación docente: Guía de Planificación. París, Francia. El Autor.

Sánchez, María; Prendes, María y Serrano, José. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec-e, Nº 35, marzo 2011. Universidad de Murcia. España. Disponible en: https://digitum.um.es/jspui/ bitstream/10201/37460/1/ Edutec-e_n35_Sanchez_Prendes_ Serrano.pdf. Recuperado el 10 de febrero de 2017.

Silva, Irene. (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud, INJUVE. España.

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la Información y la comunicación en la formación docente: Guía de Planificación. París, Francia. El Autor.

Publicado
2020-06-18
Cómo citar
Bracho Espinel, F. (2020). Usos de Internet por estudiantes en etapas de adolescencia temprana y media. / Internet uses by students in early and middle adolescence. Encuentro Educacional, 24(1,2,3), 127-143. https://doi.org/10.5281/zenodo.8277115