Función de los fundamentos epistemológicos en investigación sobre la enseñanza de la geografía

Role of epistemological foundations in research on the teaching of geography

Palabras clave: Fundamentos epistemológicos, investigación cualitativa, enseñanza de la geografía

Resumen

La innovación paradigmática y epistemológica ha aportado al desarrollo de la investigación, la versión científica cualitativa, como apropiada para indagar la dinámica social. Eso ha facilitado estudiar la enseñanza geográfica desde nuevas versiones epistémicas. En esta labor, desde el siglo XIX, el positivismo empleó la observación contemplativa y la descripción exhaustiva del territorio, apoyado en la fragmentación, el mecanicismo y la linealidad, para garantizar la objetividad científica. En la innovación epistémica revelada durante el siglo XX e inicio del nuevo milenio, se ha incentivado la investigación cualitativa para estudiar los problemas geográficos, al consultar la subjetividad de los actores involucrados. El propósito del trabajo fue explicar la función de los fundamentos epistemológicos en investigación sobre la enseñanza de la geografía. La metodología utilizada fue documental, de tipo descriptivo, realizando una consulta bibliográfica desde donde derivó advertir el cambio epistemológico; luego se aplicó una entrevista a docentes, para justificar la posibilidad de transformar la enseñanza de la geografía, con manifestación personal sobre la complicada realidad geográfica y demostrar que la utilización epistemológica interpretativa, es opción acertada para descifrar críticamente el actual contexto incierto, complejo y cambiante globalizado. Concluyó al manifestar que es conveniente en la obtención de los datos requeridos por una investigación cualitativa, consultar la experiencia docente sobre la tarea de enseñar geografía, pues desde su interpretación, es posible elaborar nuevos conocimientos con la certeza de modernizar su práctica pedagógica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aarón, Marlin. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima. N° 25, pp. 34-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n25/n25a04.pdf. Recuperado el 03 de noviembre de 2022.

Aguilera, Rina. (2014). Complejidades impredecibles: desafíos de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo. Revista Estudios Políticos (México). N° 31, pp. 129-146. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162014000100007&lng=es&tlng=es. Recuperado el 15 de octubre de 2022.

Alvarado, Nichol. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista REDINE. Vol. 11, N° 1, pp. 9-22. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1989/1069 Recuperado el 16 de noviembre de 2022.

Alves Do Santos, Leovan. (2019). El profesor de geografía y la construcción curricular: análisis de una comunidad de práctica. Revista Geográfica de Valparaíso. Nº 56, pp. 1-10. Disponible en: http://www.revistageografica.cl/index.php/revgeo/article/view/58/35. Recuperado el 25 de octubre de 2022.

Barros, Adriana. (2015). Crítica a la vida cotidiana desde la psicología social. Revista Vinculando. Disponible en: https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/critica-a-la-vida-cotidiana-la-psicologia-social.html. Recuperado el 19 de octubre de 2022.

Bolesso, María y Manassero, Mónica. (1999). Las ciencias sociales en el nivel inicial ¿Utopía o realidad? Homo Sapiens Editores, Rosario (Argentina).

Bonilla-Castro, Elssy y Rodríguez, Penélope. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Universidad de Los Andes, Bogotá.

Cataño, Cristina; Monsalve, Karina y Vásquez, Lorena. (2020). Prácticas pedagógicas y currículo como ejes generadores para la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe. Vol. 9, N° 12, pp. 59-67. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1133. Recuperado el 25 de noviembre de 2022.

Dopazo, Alberto. (2002). Modernización Educativa y sistemas Multimedia aplicables a la geografía. Editorial Paidós, Barcelona

Estrada, Alex. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. Vol. 28, N° 109, pp. 1012-1032. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ensaio/a/b4CvmDH3fNCRvZT3K3MrQnj/?lang=es&format=pdf. Recuperado el 13 de diciembre de 2022.

González, José. (2010). La vida cotidiana como recurso didáctico y fuente de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación. N° 4, pp. 66-83. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/286340. Recuperado el 08 de octubre de 2022.

González, Teresa. (2018). La educación en el siglo XX. Miradas cruzadas. Revista Historia Caribe. Vol. XIII, N° 33, pp. 15-20. Disponible em: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93758520002. Recuperado el 13 de diciembre de 2022.

Jodelet, Denise. (1986). La Representación Social: Fenómenos, Concepto y Teoría. En: Serge Moscovici (Ed.). Psicología Social II: Pensamiento y vida. Vol. 2. Editorial Paidós, Barcelona, pp. 469-495.

Juárez, Gloria. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder. N° 23, pp. 9-28. Disponible en: https://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/23/1.-LIDER%2023_Juarez_pp9_28.pdf. Recuperado el 07 de noviembre de 2022.

Maldonado, Carlos y Gómez, Nelson. (2011). El Mundo de las Ciencias de la Complejidad. Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Martínez, Miguel. (1999). La nueva ciencia. Editorial Trillas, S.A., México.

Maza-Zavala, Domingo Felipe. (1997, mayo 28). Hacia la sociedad venezolana del siglo XXI. Diario EL NACIONAL, pp. A-6.

Moscovici, Serge. (2003). La conciencia social y su historia. En: José Castorina (Org.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Editorial Gedisa, S. A., Barcelona: pp. 91-111.

Rodrigo, María. (1997). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿Un sólo constructivismo o tres? Revista Novedades Educativas. N° 76, pp. 59-65. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Rodrigo_Unidad_4.pdf. Recuperado 12 de septiembre de 2022.

Rodríguez, Leda. (2013). Lo contemporáneo y la crisis de la realidad empírica: confrontaciones teóricas. Revista Humanidades. Vol. 3, pp. 1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4980/498050306012.pdf. Recuperado el 15 de octubre de 2022.

Rodríguez, Nacarid. (1989). Educación Básica: Positivo y Negativo. Cuadernos de Educación. Nº 99-100. Cooperativa Laboratorio Educativo, Caracas.

Rodríguez-Sosa, Jorge y Hernández-Sánchez, Kelly. (2018). Problematización de las prácticas docentes y contextualización de la enseñanza. Revista Propósitos y Representaciones. Vol. 6, N° 1, pp. 507-541. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000100011. Recuperado el 15 de diciembre de 2022.

Romero, Jesús y Gómez, Alberto. (2008). El conocimiento sociogeográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 12. Disponible en: https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/116492. Recuperado el 14 de octubre de 2022.

Santiago-Rivera, José. (2020). La didáctica de la geografía y la formación del

ciudadano en el inicio del nuevo milenio. Anekumene. Revista Virtual de Geografía, Cultura y Educación. N° 20, pp. 10-20. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/15818. Recuperado el 21 de noviembre de 2022.

Santiago-Rivera, José. (2021). La investigación cualitativa en la innovación de la práctica escolar. Memorias Arbitradas IV Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. III Internacional y II Congreso Virtual, 15 al 20 de noviembre de 2021. Universidad Nacional Abierta. Núcleo Zulia. Maracaibo. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/3858/1/Memorias%20IV%20Jornadas%20III%20Internacionales%20II%20Congreso%20Virtual.pdf. Recuperado el 16 de enero de 2023.

Publicado
2023-06-16
Cómo citar
Santiago Rivera, J. A. (2023). Función de los fundamentos epistemológicos en investigación sobre la enseñanza de la geografía : Role of epistemological foundations in research on the teaching of geography. Encuentro Educacional, 30(1), 125-139. https://doi.org/10.5281/zenodo.8105019
Sección
Artículos