image

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela AÑO 14 N° 25. ENERO - DICIEMBRE 2019 ~ pp.40-43


La Responsabilidad Social Empresarial en el filme

Macuro (2008)

Corporate Social Responsibility in the film Macuro (2008)



Recibido: 09-07-18

Aceptado: 27-09-18

image

Gerardo Jesús Molero García e Írida García de Molero

Doctorado en Ciencias Humanas. Centro Audiovisual.

Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela.

soygerardomolero@gmail.com ; iridagarcia@gmail.com


image

Resumen Abstract

image


El individuo como ser social posee un conjunto de atributos que cuentan mucho en sus relaciones cotidianas con la familia, la comunidad donde vive, y el trabajo donde labora, propiciando una efectiva unidad social. La presente investigación se planteó el siguiente objetivo: mostrar cómo a partir de las exigencias de un pueblo organizado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) pasa a ser considerada como política de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad donde labora la empresa. La metodología utilizada fue la semiótica textual interpretativa (Lotman, 1996) y las nociones de ‘actividad situada’ y ‘recursos técnico-expresivos’ (García de Molero, 2007). Una conclusión, entre otras, fue que la comunidad organizada haciendo uso de su capital social puede lograr que las empresas que laboran en la comunidad tomen en cuenta sus problemas y necesidades existenciales para que sus soluciones formen parte de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial.


Palabras clave: Cine venezolano, Macuro, Responsabilidad Social Empresarial, Capital social.

The individual as a social being has a set of attributes that have a lot in their daily relationships with family, the community where they live and work where he works, promoting effective social unit. The current investigation set the following goal: to show how from the demands of an organized people, Corporate Social Responsibility (CSR) becomes considered policy of improving the quality of life of the community where the company works. The methodology used was the interpretive textual Semiotics (Lotman, 1996) and notions of ‘situated activity’ and ‘technical expresives resources’ (García Molero, 2007). One conclusion, among others, was that the organized community by using social capital can get the companies working in the community take into account their problems and existential needs so that their solutions are part of the policy of Corporate Social Responsibility.


Keywords: Venezuelan Cinema, Macuro, Corporate Social Responsibility, Social Capital.


Introducción: contextualizando la actividad situada de la RSE en el filme


Al hablar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es muy importante tomar en cuenta el fundamento ético filosófico de la dimensión cultural que enmarca este concepto, pensando entre lo obligatorio y lo justo a favor de la calidad de vida de empleados y comunidad en general, aunado a las buenas prácticas empresariales que apunten a una sociedad más justa y solidaria.

Hoy en día el concepto de RSE es utilizado por las empresas que quieren crecer económicamente y además posicionarse socialmente en un contexto competitivo, tomando en cuenta los recursos intangibles como medio para adquirir recursos financieros. En este sentido, la RSE constituye el compromiso de una organización en conocer los impactos que sus decisiones y actividades tienen en sus empleados, en la sociedad y el medio ambiente, dando respuesta a los mismos a través de comportamientos transparentes y éticos en un desarrollo sostenible, al mismo tiempo que considere las expectativas de las partes interesadas, cumpliendo con la legislación local e internacional, integrándose al quehacer cotidiano de la propia organización.

Esta investigación muestra cómo el filme venezolano Macuro, la fuerza de un pueblo (2008) del cineasta Hernán Jabes presenta una puesta en escena de un pueblo organizado que lucha con una empresa cementera que labora en la comunidad para que ésta le solvente el problema de la falta de electricidad y puedan realizar sus actividades comerciales, domésticas y cotidianas dignamente. Con esta acción, la comunidad de Macuro conmina a la empresa cementera a emprender el nuevo camino de la RSE, comenzando por los conceptos y la lógica con la que actúa el ser social desde el sentir, pensar y actuar. Esta comunidad exhibe en las relaciones de los que trabajan en la pesca, del que tiene la bodega, del cura de la iglesia, de la secretaria del gerente de la cementera, del obrero vigilante en la cementera, del joven Aeroplano, todos un capital social constituido por la confianza, la solidaridad, la ética, los valores, la reputación y el compromiso, y que también exigen a los líderes organizacionales de la empresa cementera. Asimismo, este filme contribuye a que desde el cine se generen productos que en materia de RSE permitan a empresarios, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales y todos los grupos interesados en este tema, acercarse al conocimiento conceptual, clarificación y cambio de percepción de la RSE para dignificar la actividad empresarial en la localidad y en el mundo en favor de la colectividad, y contribuir de este modo en la construcción de una sociedad más justa, más solidaria y más sostenible.

Hoy en día en Venezuela se le está dando relevancia a la RSE y a la vinculación que esta tiene con la obtención de beneficios ganar-ganar en bien de la humanidad. Ante esta realidad, parece necesaria la

asunción de un compromiso por parte del empresariado que induzca al mismo a equilibrar la consecución de los objetivos económicos tradicionales y la contribución a la mejora del bienestar social de accionistas, empleados y sociedad en general (Déniz y Zárraga, 2001).

La participación de las empresas en materia de RSE en Venezuela ha estado dirigida, en términos generales, más al ámbito externo que interno y ha estado motivada por diversas razones como, por ejemplo, el interés de promocionarse y darse publicidad que tienen algunas empresas mercadeando así su imagen y aumentando sus ventas. También otras empresas ven en la RSE la posibilidad de hacer uso de las leyes tributarias que permiten el desgravamen de estas actividades, quedando en entredicho el sentido filantrópico de las mismas.

Por capital social se entenderá el recurso inmerso en la estructura de las relaciones en las personas en sí mismas y entre estas (Coleman, 1990). Lo que indica que el capital social está tanto en el plano individual como en el colectivo o comunitario. Para Putnam (1993) el capital social radica en la confianza, las normas y las redes de asociatividad cívica, elementos que mejoran la eficiencia de la organización social, promoviendo iniciativas tomadas de común acuerdo. Kliksberg (1999) lo define como aquel dado por las relaciones que posee un individuo, y solo representa un conjunto de recursos que éste puede utilizar para el logro de sus propios fines. El capital social se corresponde con el potencial cultural particular, subsumido o contenido a la vez por la cultura global.


Corpus, análisis y discusión de la actividad situada de RSE en el filme


El filme Macuro, la fuerza de un pueblo (2008) del cineasta Hernán Jabes, empieza haciendo uso de recursos técnico-expresivos cinematográficos con significado muy descriptivo del espacio territorial con vista al mar, una música instrumental apacible se escucha, la pesca como actividad comercial, el joven Aeroplano con características especiales y sus pasos sobre un puente de madera dirigidos hacia el mar y mirando al firmamento con sentido de búsqueda de liberación, la fábrica cementera (propiedad privada), la plaza y en esta el pueblo reunido en torno a la virgen y su fiesta porque la iglesia está en reparación. En su casa Irma se arregla para irse a la fiesta. En la tarima se presenta la banda infantil y a Genaro el director lo interrumpe el cura Manolo, mientras a Manolo lo interrumpe Aeroplano. En contraplano el batallón de policías trajeados para reprimir. Y la joven Irma enamorada se encuentra con su novio policía.

Las relaciones interpersonales de los macurenses son cálidas con muestras de capital social importante repleto de confianza, solidaridad, valores familiares, sociales y éticos, compromiso por el bienestar de la colectividad por lo que todos deben sumar. En el pueblo cada cual tiene su faena maltrecha, porque hace cinco meses que la planta

SituArte

REVISTA ARBITRADA DE LA FACULTAD EXPERIMENTAL DE ARTE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. AÑO 14 Nº 25. ENERO - DICIEMBRE 2019


eléctrica está dañada y el concejo de Güiria, según palabras de Teo lo “tiene vacilao”. Como no hay electricidad, tampoco hay agua, y la gente transporta el agua en baldes hasta sus hogares. El lugar de acopio del pescado se ve en problemas por la falta de hielo y se pudre el pescado pero también los alimentos en la bodega de Tomás y en las neveras de las casas.

El liderazgo de la comunidad organizada no se hace esperar; solicitan al gerente (Mr. General) de la empresa cementera el préstamo de una planta eléctrica que poseen en reserva y les fue negada. Tomás dice: “la gente se está cansando”; el cura Manolo dice: “los intereses de la fábrica no pueden estar por encima de los intereses del pueblo”, “el pueblo de Macuro sabrá salir adelante”; el viejo Teo dice: “si las cosas no la hacemos nosotros, no las hace nadie” e incita a Tomás: “es un acto de supervivencia, échele pichón Tomás”.

El pueblo organizado se lanza al agua en sus botes para no dejar desembarcar mercancía del Río Caribe II, arengando que “sin planta no hay cemento”, haciendo que el barco se regresara a Puente Hierro. El pueblo en marcha hacia la cementera y en contramarcha la policía. El comandante del pelotón les pide que se retiren porque no van a llevarse nada de la propiedad privada. Tomás le pide al comandante hablarle para enseñarle copia de la carta de autorización otorgada en Caracas y éste no acepta copia sino original, que no existía, porque la había roto el gerente de la cementera por pura soberbia. La gente entra en la fábrica y la policía reprime. El joven, exnovio de Irma, mata a tiros a Aeroplano, el vigilante detiene al gerente y el comandante ordena el cese de la represión. El filme culmina con el entierro de Aeroplano tocando la banda infantil. Hasta aquí la sintaxis fílmica de la película analizada que ubica la actividad situada de la RSE con la presencia del capital social de la colectividad de Macuro y la falta de liderazgo proactivo y ético del gerente de la cementera.

Una actividad situada en un filme constituye un principio ordenador de los procedimientos técnicos y de los contenidos temáticos sociales considerados como objetos profílmicos que trabaja el cineasta o director-realizador del filme para articular la realidad y la imagen cinematográfica en materias significantes. Y los recursos técnico-expresivos son todos aquellos operadores formales técnico-expresivos que contribuyen a destacar la sintaxis o sintagmática del filme y aseguran la existencia material de la puesta audiovisual estética y que pueden llegar a constituir huellas de la producción de un autor cinematográfico (García de Molero, 2007).

El capital social de los habitantes de Macuro rebasa todo interés personal. Sandra, la esposa de Tomás, es la secretaria ejecutiva de la gerencia de la cementera y, sin temor a perder el cargo, se adhiere a la protesta; mientras que Antonio, vigilante de los portones de la cementera, deja brotar su solidaridad con la comunidad por encima de su puesto de trabajo y detiene al propio gerente; y ni se diga de Irma, quien corre a su novio por intentar golpear

a Aeroplano cuando la salva de una pretendida violación. No obstante, se infiere el desquite y la venganza que juró el joven policía contra Aeroplano que perpetró en la toma de la fábrica cementera sin permiso de su comandante.

Son las acciones de un pueblo unido y organizado las que logran sus objetivos a favor del bienestar de la comunidad. Se encuentra aquí una lección de cómo contrarrestar la sobrevivencia y de cómo hacer reflexionar a las empresas acerca de la responsabilidad social que tienen con la sociedad y el ambiente.


A modo de conclusión


La comunidad organizada haciendo uso de su capital social puede lograr que las empresas que laboran en la comunidad tomen en cuenta sus problemas y necesidades existenciales para que sus soluciones formen parte de las políticas de RSE.

El sentido de pertenencia de los empleados en la empresa y de ésta en la comunidad donde labora es fundamental, para que los individuos orienten sus acciones desde la solidaridad y la confianza hasta el logro del desarrollo sustentable de la empresa que muestre un equilibrio entre lo económico, lo social, lo ético y lo ambiental en favor de la colectividad.

El filme venezolano Macuro, la fuerza de un pueblo (2008) del cineasta Hernán Jabes presenta una puesta en escena de un pueblo organizado que lucha con una empresa cementera buscando la reivindicación de un bien necesario para la comunidad, por cuanto la empresa privada no puede ni debe estar a espaldas de los problemas sociales de la localidad donde labora. De esta manera, también por su parte el director del filme ejerce su responsabilidad social cuando a través del medio cine promociona el desarrollo de la RSE.


Ficha técnica del filme Macuro, la fuerza de un pueblo (2008)


Guión: Eduardo Troche, Hernán Jabes, Rafael Pinto, José Luís Varela y Gustavo Michelena.

Producción: Lorena Almarza y Marco Mandaraín. Fotografía: Daniel García.

Montaje: Hernán Jabes y Yolimar Aquino. Música: Grupo Fosforera.

Director de Arte: María Morela Erminy.

Intérpretes: Gonzalo Cubero, Sebastián Falco, Leonidas Urbina, Tatiana Padrón, Julio César Castro, Eduardo Gil, Malena Alvarado, Beto Benites, Julio Bernal, Ana Sarmiento, Christopher Bencomo, Osman Miranda, Marcos Campo. Distribución: Amazonia Films.


image

42


Referencias


Coleman, James (1990). The Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.

Déniz, M y Zárraga, C. (2001). La dirección de los grupos de interés en la nueva era del conocimiento: La importancia de una adecuada estructura organizativa. Revista de economía y empresa. N° 41, Volumen XV.

García de Molero, Írida (2007). Semióticas del cine. El cine venezolano de Román Chalbaud. Universidad del Zulia. Mérida, Venezuela: Ediciones del Vice-Rectorado Académico.

Kliksberg, B. (1999). Un tema estratégico: el rol del capital social y la cultura en el proceso de desarrollo. Series Editor: Tamara Riquelme-Manzoni. Latin American Studies Center. University of Maryland, College Park.

Lotman, Iuri (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.

Putnam, Robert (1993). Para hacer que la democracia funcione. Venezuela: Editorial Galac.


image


image


image

Revista Arbitrada de la Facultad Experimental de Arte de la

Universidad del Zulia


Año. 14. N°25


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en Diciembre de 2019, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve