Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. 102, 2023, 499-513

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Carvache-Franco, O., Gutiérrez-Candela, G., y Guim-Bustos, P. (2022). Gobernanza e innovación social en las organizaciones sin fines de lucro. Revista Venezolana De Gerencia28(102), 499-513. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.4

Gobernanza e innovación social en las organizaciones sin fines de lucro

Carvache-Franco, Orly*

Gutiérrez-Candela, Glenda**

Guim-Bustos, Paola***

Resumen

La innovación social es un nuevo servicio que se brinda a la sociedad para satisfacer necesidades sociales, sus beneficios están relacionados con el bienestar y el desarrollo social y se generan en un proceso de transformación que busca cambios en tiempos de necesidades sociales insatisfechas o de crisis. El objetivo de este estudio fue examinar la incidencia que tienen las variables de la gobernanza: participación de beneficiarios y vinculación con actores externos en la innovación social de las organizaciones sin fines de lucro (ONG), para contribuir a la brecha en la literatura sobre estas relaciones especialmente en los países en desarrollo. El estudio se realizó en la provincia del Guayas-Ecuador. Es una investigación cuantitativa, transversal, no experimental, se utilizó regresión Probit. Los resultados indican que la vinculación de actores externos se relaciona positivamente con la innovación social en estas organizaciones, mientras que la variable participación de beneficiarios no se relaciona con la innovación social. Se destaca que la investigación tiene implicancias teóricas, ya que organizaciones con limitados recursos y capacidades logran, a través de una adecuada gobernanza en la vinculación con actores externos, complementar los recursos y conocimientos que necesitan para desarrollar la innovación social y a su vez prácticas por el hecho de que gerentes de estas organizaciones pueden incrementar el potencial de innovación social, mejorando la gobernanza en la vinculación con actores externos.

Palabras clave: Innovación social; vinculación externa; gobernanza; organizaciones sin fines de lucro.

Recibido: 25.03.22 Aceptado:28.06.22

* Estudiante Doctorado en Administración Estratégica de Empresas de Centrum Business School, PUCP-Perú. Master in Business Administration. Profesor de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: orly.carvache@cu.ucsg.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3108-9410

** Candidata para el Doctorado de Ciencias de la Administración en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Maestría en Negociación y Comercio Internacional. Maestría en Marketing Digital y Ecommerce. Profesora en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: glenda.gutierrez@cu.ucsg.edu.ec

*** Máster en Tributación y Finanzas y Candidata para el Doctorado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de La Habana, Cuba. Profesora en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: paola.guim@cu.ucsg.edu.ec

Governance and social innovation in non-profit organizations

Abstract

Social innovation is a new service provided to society to meet social needs, its benefits are related to social welfare and development and are generated in a transformation process that seeks changes in times of unmet social needs or crisis. The objective of this study was to examine the incidence of governance variables: beneficiary participation and linkage with external actors in the social innovation of nonprofit organizations (NGOs), in order to contribute to the gap in the literature on these relationships, especially in developing countries. The study was conducted in the province of Guayas-Ecuador. It is a quantitative, cross-sectional, non-experimental research, using Probit regression. The results indicate that the linkage of external actors is positively related to social innovation in these organizations, while the variable participation of beneficiaries is not related to social innovation. It should be noted that the research has theoretical implications, since organizations with limited resources and capabilities are able, through adequate governance in the linkage with external actors, to complement the resources and knowledge they need to develop social innovation and, at the same time, practical ones, since managers of these organizations can increase the potential for social innovation by improving governance in the linkage with external actors.

Keywords: Social innovation; external linkage; governance; nonprofit organizations.

1. Introducción

La innovación social son los nuevos servicios a la sociedad para satisfacer las necesidades sociales, sus beneficios se asocian al bienestar social (Sanzo-Perez et al, 2015), y al desarrollo social (Baker y Mehmood, 2015) y se originan, y desarrollan ante necesidades sociales no satisfechas o durante crisis (Ümarik et al, 2014), a través de procesos de transformación que busca desarrollo social y cambios (Nobrega et al, 2016). El desarrollo de la innovación social también surge ante el desarrollo de la innovación empresarial, ya que la sociedad necesita de ambas para su desarrollo y bienestar (Angelidou y Psaltoglou, 2017; Morrar et al, 2017), estos cambios sociales que involucran la innovación social también incluyen a los países latinos (Camargo et al, 2017).

Para desarrollar la innovación social se requieren recursos y conocimientos que generalmente no están en disponibles en la organización sin fines de lucro (McKelvey y Zaring, 2018), por lo que estas organizaciones recurren a la vinculación con actores externos para complementar sus recursos y conocimientos para lograr la innovación social (Kolk y Lenfant, 2015; Neumeier, 2017; Unceta et al, 2016), lo cual requiere de una adecuada gobernanza entre los actores vinculados para que fluyan los recursos y conocimientos para la innovación social y además requiere que exista capacidad de absorción en la organización para absorber los conocimientos de los actores vinculados para el desarrollo de la innovación social (Unceta et al, 2016). Esta gobernanza adecuada para la innovación social es de tres tipos: gobernanza social, es decir, que involucre la población objetivo o beneficiarios, gobernanza inter organizacional, entre varias organizacionales vinculadas, y gobernanza sostenible, para hacer perdurable el proyecto (Unceta et al, 2017).

En el Ecuador, igual que otros países en desarrollo, las organizaciones tienen barreras para lograr la innovación, como escasez de recursos financieros y recursos humanos calificados y tiene dificultades para la colaboración entre organizaciones (Zanello et al, 2016), y la evidencia sobre innovación social en los países en desarrollo es escasa por lo que existe una brecha en la literatura sobre si este tipo de organizaciones a través de una adecuada gobernanza en la vinculación con actores externos y la participación de la población objetivo o beneficiarios puede lograr la innovación social.

Esta investigación tiene como objetivo examinar la incidencia que tienen las variables de la gobernanza: participación de beneficiarios y vinculación con actores externos en la innovación social de las organizaciones sin fines de lucro de Ecuador, para lo cual se tomó una muestra de organizaciones con área de acción el servicio social y asesoría en desarrollo productivo y educativo, con servicios de: salud, hogar para adultos mayores, capacitación para emprendimientos, desarrollo de la mujer y jóvenes y desarrollo comunitario, donde los beneficiarios son niños, adultos mayores, mujeres y jóvenes de sectores vulnerables y excluidos socialmente y en las que participan como actores vinculados otras organizaciones y empresas del sector público y privado que comparten recursos, ideas, y conocimientos, y el tipo de innovación social que han logrado estas organizaciones son: desarrollo de nuevos servicios sociales o servicios sociales sustancialmente mejorados que soluciona una problemática para su población objetivo.

2. Revisión de la literatura

En este apartado se presenta la conceptualización de relevancia en innovación social y gobernanza, los principales exponentes estudiados para la construcción de la investigación.

2.1. Innovación social

La innovación social presenta nuevas y creativas soluciones a los problemas sociales, que son más efectivas y sostenibles que las soluciones actuales, crean valor social y pueden generar crecimiento y oportunidades de negocios (Phills et al, 2008), en la medida que los proyectos de innovación social crean valor a la sociedad se consideran proyectos relevantes (Echeverría, 2008).

Existe ambigüedad a nivel conceptual sobre el objetivo de lo que busca la innovación social (Mihci, 2020), pero contrario a la innovación empresarial que busca productos o servicios nuevos o mejorados para la comercialización, la innovación social busca crear valor social que solucione problemas sociales, como la reducción de la pobreza, o solucionar problemas en educación, empleo y salud de la población (Agostini et al, 2017). Otros valores sociales que busca la innovación social son: el bienestar, la calidad de vida, la inclusión social, la solidaridad, la participación ciudadana, la calidad medioambiental, la atención sanitaria, la eficiencia de los servicios públicos o el nivel educativo de una sociedad (Echeverría, 2008), en la innovación social este valor social va a manos de la sociedad y no a sectores privados como en la innovación empresarial (Phills et al, 2008). La innovación social también puede crear valor económico, social, cultural y ecológico (Gasparin, et al., 2021).

La innovación social podría ser explicada por la teoría de recursos y capacidades definida por Peteraf (1993) y Wernerfelt, (1984), en la cual las organizaciones obtienen sus resultados en función de los recursos y capacidades que utilizan. En la innovación empresarial el recurso más importante para lograrlo es el conocimiento (Farooq, 2018), en forma similar las organizaciones que buscan como resultado el valor social para sus grupos de interés, tienen que disponer de capacidades y recursos en la organización, entre ellos el conocimiento, o a su vez utilizar la vinculación externa con actores sociales para adquirir estos recursos que no disponen (Van der Have & Rubalcaba, 2016),

Los proyectos de innovación social tienen varios requisitos: primero, ser proyectos sostenibles a través del tiempo (Buckland, y Murillo, 2013), segundo que sean proyectos escalables, es decir, que la iniciativa puede ser servir a una población de beneficiarios mayor que la del proyecto inicial (Buckland y Murillo, 2013; Kolk y Lenfant, 2015; Morais-da-silva et al., 2016), tercero, que el proyecto pueda ser replicable, es decir que la iniciativa puede ser implementada en otro lugar u organizaciones (Buckland y Murillo, 2013; Kolk y Lenfant, 2015; Morais-da-silva, 2016).

Varios factores o variables para el éxito de la innovación social han sido identificados como: la vinculación y gobernanza entre diferentes organizaciones y actores sociales (Unceta et al, 2016), la capacitación y el aprendizaje entre los actores sociales que se integran por la vinculación externa (Kolk y Lenfant, 2015; Neumeier, 2017; Unceta et al, 2016) y disponer de los recursos financieros y materiales para realizar el proyecto de innovación social perdurable a través del tiempo (Neumeier, 2017; Unceta et al, 2016).

2.2. Gobernanza: perspectiva teórica

Para obtener los recursos y capacidades requeridas por la innovación social, las organizaciones recurren a la vinculación externa con la participación de otros actores sociales, empresas u organizaciones por lo que es necesario un tipo de gobernanza entre los actores vinculados para gestionar estos recursos y conocimientos entre los actores vinculados para obtener la innovación social (Kolk y Lenfant, 2015; Unceta et al, 2016), esto permite la ventaja de ampliar el grupo de trabajo con personal que proviene de las diversas organizaciones vinculadas para el desarrollo de la innovación, esto proporciona ideas, y conocimientos nuevos para el proyecto (Unceta et al, 2017).

El enfoque de la gobernanza entre los actores vinculados en la innovación social es un enfoque de gobierno cooperativo, es la gestión de ese entorno para unir fuerzas de los actores involucrados y compartir objetivos y recursos (Unceta et al, 2017), la gobernanza entre los actores vinculados mejora el papel de los actores económicos y sociales en la dirección del cambio social, la gobernanza ayuda a definir prácticas más abiertas y democráticas en la dirección social (Paz, 2016), permite a los actores vinculados operar como un actor colectivo en el medio social para desarrollar la innovación social (Unceta et al, 2017; Zurbano, 2008).

La gobernanza es importante para lograr la sostenibilidad del proyecto de innovación social a través del tiempo (Innobasque, 2013; Rodríguez y Alvarado, 2008; Unceta et al, 2017). Al mismo tiempo, la gobernanza debe obtener la interdependencia de los actores y la interacción continua entre los actores, para intercambiar recursos, conocimientos y objetivos en la cooperación para lograr la innovación social (Zurbano, 2008).

La vinculación entre diversos actores para la innovación social, debe implementar una gobernanza entre los actores vinculados en tres niveles: a nivel institucional, entre instituciones vinculadas, en el ámbito de la gobernanza económico, para fluir los recursos desde los actores vinculados, incluyendo la gobernanza social que abarca los mecanismos para involucrar a la población objetivo o beneficiarios y sociedad civil a los objetivos que busca la innovación social (Unceta et al, 2017).

Debido a que la vinculación de la organización con actores externos, permite obtener recursos complementarios, nuevas ideas, mayores capacidades por la participación del personal de las organizaciones vinculadas, mayor conocimiento y mayor experiencia de los otros actores vinculados, se plantea la siguiente hipótesis:

Hipótesis H1 = La vinculación con actores externos se relaciona positivamente con la innovación social en las organizaciones sociales sin fines de lucro de la Provincia del Guayas-Ecuador.

Los beneficiarios de la innovación social son los ciudadanos que forman la población objetivo de la organización (Angelidou y Psaltoglou, 2017). El rol de beneficiarios es de co-creación conjunta del valor social junto a la organización que desarrolla la innovación social, los beneficiaros tiene una importancia progresiva creciente en la creación del valor social (Choi, y Majumdar, 2015). Los beneficiarios juegan un rol importante para desarrollar la innovación social sostenible en el tiempo (Buckland, y Murillo, 2013), para lograr que sea escalable o crecer en beneficiarios (Buckland y Murillo, 2013; Kolk y Lenfant, 2015; Morais-da-silva et al., 2016) y replicable a otras localidades (Buckland y Murillo, 2013; Kolk y Lenfant, 2015; Morais-da-silva, 2016).

La participación de beneficiarios permite la identificación de las problemáticas sociales, construir iniciativas para su solución y evaluar dichas iniciativas para la solución de los problemas sociales (Santamaría-Ramos y Madariaga-Orozco, 2019), los beneficiarios de la innovación social son importantes en la fase inicial para identificar el valor social del proyecto, durante la etapa del desarrollo y en la etapa de escalamiento de la innovación social o impulsar el proyecto a una mayor población de beneficiarios (Bhatt y Altinay, 2013), por esta razón es necesario empoderar con conocimientos sobre el proyecto a los beneficiarios de la innovación, ya que puede cumplir nuevos roles o perfiles en el desarrollo del proyecto (Angelidou y Psaltoglou, 2017).

Debido a que la participación activa de beneficiarios en el desarrollo de la innovación social es un factor importante para identificar la problemática social y el valor social de la iniciativa y permite contar con el aporte de ideas de los beneficiarios, lo cual mejora el impacto de la innovación social, se plantea la siguiente hipótesis:

Hipótesis H2 = La participación de beneficiarios incide en la innovación social en las organizaciones sociales sin fines de lucro de la Provincia del Guayas-Ecuador

Se han identificado varios factores que inciden en la innovación social, como la vinculación externa con otros actores u organizaciones (Kolk y Lenfant, 2015; Neumeier, 2017; Unceta et al, 2017), la capacitación y el aprendizaje (Kolk y Lenfant, 2015; Neumeier, 2017; Unceta et al, 2016), la gobernanza (Unceta et al, 2017; Zurbano, 2008), la socialización interna (Unceta et al, 2016) y la participación de los beneficiarios (Unceta et al, 2016) (diagrama 1).

Diagrama 1

Relación entre las variables

Fuente: Elaboración propia

En el diagrama 1 se muestra la relación de las variables de estudio, la interrelación de estos componentes direcciona todos sus elementos a la variable innovación social.

3. Precisión metodológica de la investigación

El método que se utilizó en la investigación es el cuantitativo, debido a que lo que se desea verificar hipótesis y el método cuantitativo es apropiado para este propósito. Es una investigación no experimental, ya que no se utilizarán experimentos para recolectar los datos, es una investigación transversal, debido a que los datos que se utilizaron se adquirieron en un instante de tiempo.

Se identificó la población en 130 ONG en la Provincia del Guayas-Ecuador, las cuales tienen en su área de acción el servicio social y asesoría en desarrollo productivo y educativo para su grupo social de interés, considerando aquellas ONG que estuvieron activas en el periodo de análisis de los años 2017-2018. La muestra de la investigación se estableció utilizando la fórmula de muestreo de poblaciones finitas y se obtuvo una muestra de 98 ONG

Para el cuestionario se consideró los estudios de Unceta et al, (2016) e Innobasque (2013). El cuestionario estuvo compuesto por nueve preguntas sobre el periodo examinado 2017-2018, relacionadas con la innovación social, la capacitación y el aprendizaje, la vinculación externa, el personal de investigación de nuevos servicios, la socialización interna, la diversidad de fuentes de ideas para la innovación, la diversidad de fuentes de financiamiento, la participación de beneficiarios.

Existen diversas formas de medir la innovación social (Mihci, 2020), existen varios estudios o propuestas al respecto (Bund et al, 2015; Simchenko y Zhaldak 2014). En esta investigación se consideró una variable binaria para medir la innovación social que toma el valor de uno si la empresa ha desarrollado un proceso, producto o servicio con impacto cuantificable que soluciona una problemática social para los beneficiarios (grupo social de interés de la organización), y toma el valor de cero en caso contrario. El Manual de Oslo menciona que es factible medir la innovación social en la misma forma de medir la innovación en el sector público (OECD/Eurostat, 2018) esto es impacto cuantificable en la solución de una problemática que genera un beneficio para el usuario (Bloch y Bugge 2013).

La utilización de una variable binaria para medir la innovación social sigue el criterio de la décima encuesta nacional de actividades de innovación de Chile alineada al Manual de Oslo (OECD/Eurostat, 2018) que mide la innovación social si la organización ha desarrollado un proceso, producto o servicio con impacto cuantificable que soluciona una problemática pública (Subsecretaria de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, 2020).

Para medir las otras variables utilizadas; diversidad de fuentes de financiamiento, vinculación con actores externos, participación de beneficiarios, diversidad de actores externos, se utilizó una escala de Likert de 5 puntas en la que uno= ningún impacto, y cinco= alto impacto. En la Tabla 1 se muestra la composición de las variables que se utilizan en la presente investigación.

Tabla 1

Composición de las variables

Variable

Nomenclatura

Composición

Tipo variable

Innovación social

Y1

(1 = hay innovación social 0= no hay innovación social )

Binaria

Diversidad de fuentes de financiamiento

X1

Escala (1= Ninguno 5=Alta)

Discreta

Vinculación con actores externos

X2

Escala (1= Ninguno 5=Alta)

Discreta

Participación de beneficiarios

X3

Escala (1= Ninguno 5=Alta)

Discreta

Diversidad de actores externos

X4

Escala (1= Ninguno 5=Alta)

Discreta

Fuente: Elaboración propia

Se utilizó el muestreo por conveniencia debido a que se realizó la encuesta a las ONG que estuvieron disponibles a colaborar con la encuesta. Los datos fueron recolectados durante los meses de junio a diciembre del 2019, primero a través de una encuesta en línea a 120 ONG y llamadas telefónicas, con lo cual se obtuvo una tasa de respuesta del 20%, por lo que se completó mediante visitas en sitio a las ONG las 98 encuestas recolectadas. Para calcular la fiabilidad del instrumento se calculó el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.80, con lo que se consideró buena la fiabilidad del instrumento.

Para probar las hipótesis se realizó una regresión. Se seleccionó como método de regresión Probit debido a que en la investigación se utiliza una variable dependiente “innovación social” la cual es binaria y es mejor utilizar un modelo discreto como Probit ya que usar modelos lineales MCO mínimos cuadrados no son apropiados para casos de variables binarias.

Las variables dependientes binarias (1,0) para registrar la innovación en un periodo son utilizadas en el campo de la innovación así mismo como la utilización del modelo Probit (Dzikowski, 2015; Gómez et al, 2016).

El modelo econométrico que se utilizó fue el siguiente

Y1 = A1 + β1 X 1 + β2 X 2 + β3 X 3 + β4 X 4 + Ɛ1

Donde

X 1 = Diversidad de fuentes de financiamiento

X 2 = Vinculación con actores externos

X 3 = Participación de beneficiarios

X 4 = Diversidad de actores externos

Ɛ = Término de error.

Para verificar problemas de endogeneidad, multicolinealidad y heterocedasticidad se verificará que las correlaciones entre las variables no sean mayores a 0,80 así mismo se calcula el factor de inflación de la varianza verificando que sea menor a 3 y se realizará la regresión en el software stata considerando errores robustos.

4. Incidencia de la variable gobernanza: participación de beneficiarios y vinculación con actores externos

Se verificaron potenciales problemas de endogeneidad, multicolinealidad y heterocedasticidad en el modelo, para lo cual se calculó la correlación de las variables como se muestra en la Tabla 2, en la cual se observa que las correlaciones entre las variables tienen valores menores que 0,80 con lo cual se estima que no existe correlaciones fuertes entre las variables.

Tabla 2

Correlaciones entre las variables

 

X1

X2

X3

X4

X1 Diversidad de fuentes de financiamiento

1

0,592**

0,556**

0,613**

X2 Vinculación con actores externos

0,592**

1

0,520**

0,627**

X3 Participación de beneficiarios

0,556**

0,520**

1

0,491**

X4 Diversidad de actores externos

0,613**

0,627**

0,491**

1

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia

Se estimó el coeficiente VIF (factor de inflación de varianza) para verificar problemas de multicolinealidad como se demuestra en la Tabla 3 en la que todos los VIF son menores a 3, por lo que se descarta problemas de multicolinealidad.

Tabla 3

Coeficiente VIF del modelo

Variables

VIF

X1 Diversidad de fuentes de financiamiento

1,91

X2 Participación de actores externos

2,13

X3 Participación de beneficiarios

1,60

X4 Diversidad de actores externos

2,26

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 4 se muestra las principales características de las organizaciones sin fines de lucro que participaron en la encuesta, en el área de servicio, los beneficiarios, los actores externos vinculados y el tipo de innovación social.

Tabla 4

Características de las organizaciones sin fines de lucro de la muestra

Área

Servicio

Beneficiarios

Actores externos

Innovación social

Servicio

social

Servicios de salud, hogar para adultos mayores, servicios a personas vulnerables o excluidas.

Niños, adultos mayores y mujeres de bajos recursos económicos y de barrios marginales.

Empresas, organismos públicos, asociaciones de profesionales, otras ONG´s

Nuevos servicios sociales, y Servicios sustancialmente mejorados.

Asesoría en desarrollo productivo y educativo

Capacitación para emprendimientos y desarrollo comunitario, apoyo técnico y administrativo a emprendimientos, capacitación para el desarrollo de la mujer y jóvenes.

Grupos de emprendedores y grupos comunitarios, grupo de mujeres, grupos de jóvenes.

Empresas, organismos públicas y, otras ONG´s

Nuevos servicios, y servicios sustancialmente mejorados.

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 5 se muestran los resultados descriptivos de cada variable utilizada, en el que se ha calculado la media y desviación estándar, en la cual se observa que la variable vinculación con actores externos tiene una media de 2,90, lo que indica que estas organizaciones tienen un nivel moderado de vinculación con actores externos y la participación de beneficiarios tiene una media de 66,28% que indica una participación moderada de los beneficiarios en el desarrollo de la innovación social.

Tabla 5

Resultados descriptivos

Variable

Media

Desviación Estándar

Diversidad de fuentes de financiamiento (1 a 5)

2,76

1,10

Vinculación con actores externos (1 a 5)

2,90

1,07

Participación de beneficiarios (0 a 100%)

66,28

22,11

Diversidad de actores externos (1 a 5)

2,94

1,04

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 6 se muestran los resultados de la regresión Probit, estos proyectan que se acepta la hipótesis H1, es decir, la variable vinculación de actores externos se relaciona positivamente con la innovación social en las ONG de Guayana, rechazando la hipótesis H2 de que la participación de los beneficiarios no se relaciona con la innovación social en estas organizaciones

Tabla 6

Resultados de la regresión Probit

Variable

Innovación social

(Coeficiente)

(Errores estándares robustos)

Vinculación con actores externos

0,3588204*

(0,2100288)

Participación de beneficiarios

0,0033869

(0,0095889)

Diversidad de actores externos

0,1969599

(0,2110316)

Constante

-3,91000***

(0,7082000)

Nota: *** p valor < 0,01 ** p valor < 0,05 * p valor < 0,10

Fuente: Elaboración propia

4. Relación entre beneficiarios y su vinculación con actores externos en la innovación social

El objetivo de la investigación fue examinar la relación entre las variables de la gobernanza: participación de beneficiarios y vinculación con actores externos en la innovación social, en organizaciones sin fines de lucro, con la finalidad de contribuir a la brecha en la literatura sobre estas relaciones en organizaciones con limitados recursos y capacidades para desarrollar la innovación social, que pertenecen a países en desarrollo.

Referente a la hipótesis H1, los resultados muestran que la vinculación con actores externos se relaciona positivamente con la innovación social, estos resultados son similares a Santamaría-Ramos y Madariaga-Orozco (2019) en Colombia, Kolk y Lenfant (2015) en el Congo y Cui et al, (2017) en China que demuestran que la vinculación con actores externos para desarrollar la innovación social permite a la organización traer recursos, nuevas ideas y conocimientos por parte de las otras organizaciones vinculadas, lo que facilita desarrollar la innovación social.

Los resultados se relacionan a lo mencionado por Neumeier (2017) que encuentra que la red de actores y su participación en el desarrollo de la innovación social es lo que proporcionan aprendizaje y creación de conocimiento en el grupo de actores vinculados (Agostini et al, 2017).

La vinculación con actores externos también le facilita a la organización mejorar capacidades para hacer un proyecto escalable para implementarlo para una población objetivo mayor, y replicable a otra organización, otra localidad u otros grupos sociales de interés para las organizaciones (Kolk y Lenfant, 2015; Morais-da-silva, 2016).

Referente a la hipótesis H2 la participación de los beneficiarios los resultados muestran que no está relacionada con la innovación social, literatura previa como Angelidou y Psaltoglou (2017); Kolk y Lenfant (2015) muestran que la participación activa de los beneficiarios en el desarrollo de la innovación social y su empoderamiento, crea valor social e incrementa el impacto de la innovación social, así mismo Agostini et al, (2017) enfatiza que la innovación social se logra por la participación de los beneficiarios que toman un rol importante para lograr ser sostenible en el tiempo (Buckland, y Murillo, 2013), sea escalable (Kolk y Lenfant, 2015; Morais-da-silva, Takahashi, y Segatto, 2016) y replicable a otras localidades (Buckland y Murillo, 2013; Kolk y Lenfant, 2015; Morais-da-silva, 2016).

La no existencia de relación entre la participación de los beneficiarios y la innovación social en las organizaciones ecuatorianas examinadas se explica en la baja capacidad de gobernanza social, ya que de acuerdo a Unceta et al, (2017) la gobernanza entre las organizaciones vinculadas debe ser gobernanza social para involucrar a los beneficiarios y la población civil a los objetivos del proyecto.

La investigación tiene implicancias teóricas por el hecho de que la vinculación externa es el medio que utilizan estas organizaciones para complementar sus recursos y capacidades para lograr la innovación social. Además, tiene implicancias prácticas para gerentes de las organizaciones sin fines de lucro sobre el rol de la gobernanza social y gobernanza inter organizacional para obtener la cooperación de los beneficiarios y de los actores vinculados y tiene implicancias sociales debido al rol social que cumplen estas organizaciones en crear valor social en la población de su grupo de interés.

5. Conclusiones

El estudio examina la relación entre las variables de la gobernanza: participación de beneficiarios y vinculación con actores externos en la innovación social en organizaciones sin fines de lucro, para contribuir con la brecha de la literatura sobre estas relaciones en organizaciones de limitados recursos y capacidades especialmente de los países en desarrollo.

La investigación encuentra que la vinculación externa se relaciona positivamente con la innovación social, lo que implica que las organizaciones desarrollan una adecuada gobernanza que actúa como gobierno cooperativo, en la gestión del entorno, para unir fuerzas entre los actores vinculados y compartir objetivos y recursos, especialmente recursos financieros y el conocimiento que es el recurso importante para lograr la innovación social y hacer el proyecto perdurable y escalable.

Esta gobernanza es importante sobre todo en organizaciones que tienen limitados recursos y capacidades, por lo que en estas las organizaciones debe existir fortaleza en la gobernanza inter organizacional para hacer fluir los recursos y cumplir objetivos comunes entre los actores vinculados.

Asimismo, la investigación no encuentra relación entre la participación de beneficiarios y la innovación social, lo que implica que estas organizaciones no han alcanzado adecuados niveles de gobernanza social para incorporar la participación de los beneficiarios que permita encontrar beneficios como en la fase inicial para identificar el valor social del proyecto, durante la etapa del desarrollo y en la etapa de escalamiento de la innovación social o impulsar el proyecto a una mayor población de beneficiarios.

Las implicaciones teóricas de la investigación es que la vinculación con otros actores externos en la innovación social de estas organizaciones de limitados recursos y capacidades, es el mecanismo que utilizan las organizaciones para adquirir recursos, capacidades y conocimientos para complementar los recursos y conocimientos internos, para crear valor social y lograr la innovación social.

Desde el punto de vista de lo práctico, la investigación para gerentes de las organizaciones sin fines de lucro, es que muestra la necesidad que la gerencia implemente en estas organizaciones la adecuada gobernanza social e inter organizacional entre los actores vinculados para lograr complementar los recursos y conocimientos necesarios para el desarrollo de la innovación social.

La investigación tiene implicancias sociales, debido al rol social que tienen las organizaciones sin fines de lucro en América Latina y en los países en desarrollo, en crear valor para su población objetivo a través de la innovación social, ya que son organizaciones con escasez de conocimientos y recursos.

La investigación tiene limitantes debido a la temporalidad de la data y sugiere como investigaciones futuras nuevas investigaciones en otros países en desarrollo que ratifiquen los resultados encontrados, y aporte evidencia sobre estas relaciones examinadas en la investigación, por el hecho de que en general las investigaciones sobre innovación social son aún escasas especialmente en países en desarrollo.

Referencias bibliográficas

Angelidou, M. y Psaltoglou, A. (2017). An empirical investigation of social innovation initiatives for sustainable urban development. Sustainable cities and society33, 113-125. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.05.016

Agostini, M. R., Vieira, L. M., Tondolo, R. D. R. P., y Tondolo, V. A. G. (2017). An overview on social innovation research: guiding future studies. BBR. Brazilian Business Review14(4), 385-402. https://doi.org/10.15728/bbr.2017.14.4.2

Bhatt, P., & Altinay, L. (2013). How social capital is leveraged in social innovations under resource constraints? Management Decision, 51 (9), 1772-1792. https://doi.org/10.1108/MD-01-2013-0041

Baker, S., y Mehmood, A. (2015). Social innovation and the governance of sustainable places. Local Environment20(3), 321-334. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1578732

Bloch, C. y M. Bugge (2013), “Public sector innovation – From theory to measurement”, Structural Change and Economic Dynamics, 27, 133-145. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2013.06.008

Bund, E., Gerhard, U., Hoelscher, M., y Mildenberger, G. (2015). A methodological framework for measuring social innovation. Historical Social Research/Historische Sozialforschung, 48-78. https://doi.org/10.12759/hsr.40.2015.3.48-78

Buckland, H. y Murillo, D. (2013). Antena de innovación social: vías hacia el cambio sistémico: ejemplos y variables para la Innovación Social. ESADE, Instituto de Innovación Social. http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2013-04_Antenna-cast.pdf

Camargo, J. E. P., Contreras, F. A. G., y Jiménez, Y. Y. R. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Opción33(82), 563-587.

Cui, M., Pan, S. L., Newell, S., y Cui, L. (2017). Strategy, resource orchestration and e-commerce enabled social innovation in Rural China. The Journal of Strategic Information Systems26(1), 3-21. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2016.10.001

Choi, N., & Majumdar, S. (2015). Social innovation: Towards a conceptualisation. In Technology and innovation for social change (pp. 7-34). Springer, New Delhi.

Dzikowski, P. (2015). Sources of Information for Innovation and Innovation Activities in the High Technology Sector in Poland. Global Management Journal, 7(1/2), 40-49.

Echeverría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 732, 609-618.

Farooq, R. (2018). Developing a conceptual framework of knowledge management. International Journal of Innovation Science. https://doi.org/10.1108/IJIS-07-2018-0068

Gasparin, M., Green, W., Lilley, S., Quinn, M., Saren, M., y Schinckus, C. (2021). Business as unusual: A business model for social innovation. Journal of Business Research125, 698-709. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.01.034

Gómez, J., Salazar, I., y Vargas, P. (2016). Sources of Information as Determinants of Product and Process Innovation. PloS one11(4), e0152743. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152743

Innobasque (2013). Un índice regional para medir la innovación. http://www.itspa.edu.mx/wp-content/uploads/2018/08/cuaderno_resindex_cast.pdf

Igarashi, Y., Okada, M. (2015). Social innovation through a dementia project using innovation architecture. Technological Forecasting and Social Change, 97, 193-204. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.01.001

Kolk, A., y Lenfant, F. (2015). Cross-sector collaboration, institutional gaps, and fragility: the role of social innovation partnerships in a conflict-affected region. Journal of Public Policy & Marketing, 34(2), 287-303. https://doi.org/10.1509/jppm.14.157

McKelvey, M., y Zaring, O. (2018). Co-delivery of social innovations: exploring the university’s role in academic engagement with society. Industry and Innovation25(6), 594- 611. https://doi.org/10.1080/13662716.2017.1295364

Morais-da-silva, R. L., Takahashi, A. W., y Segatto, A. P. (2016). Scaling up social innovation: a meta-synthesis. Revista De Administração Mackenzie, 17(6), pp. 134-163. https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p134-163

Morrar, R., Arman, H., y Mousa, S. (2017). The fourth industrial revolution (Industry 4.0): A social innovation perspective. Technology Innovation Management Review7(11), 12-20. http://doi.org/10.22215/timreview/1114

Neumeier, S. (2017). Social innovation in rural development: identifying the key factors of success. The geographical journal183(1), 34-46. https://doi.org/10.1111/geoj.12180

Mihci, H. (2020). Is measuring social innovation a mission impossible?. Innovation: The European Journal of Social Science Research33(3), 337-367. https://doi.org/10.1080/13511610.2019.1705149

Nobrega, S., Macario, V., y Pasa, C. (2016). Dimensions of social innovation and the roles of organizational actor: the proposition of a framework. RAM. Revista de Administração Mackenzie17(6), 102-133.  http://dx.doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p102-133

OECD/Eurostat (2018). Oslo Manual. Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th ed.; The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities; OECD Publishing: Paris, France; Eurostat: Luxembourg. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Paz, E. C. (2016). Innovación social y nuevos modelos de gobernanza para la provisión de bienes y servicios públicos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (27), 5-39. https://doi.org/10.5354/0717-8980.2017.47255

Peteraf, M. A. (1993) “The cornerstones of competitive advantage: A resource-based view.” Strategic Management Journal, 14, 171-191. https://doi.org/10.1002/smj.4250140303

Phills, J. A., Deiglmeier, K., y Miller, D. T. (2008). Rediscovering social innovation. Stanford Social Innovation Review, 6, 34-43.

Rodríguez Herrera, A. & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2536

Santamaría-Ramos, J. y Madariaga-Orozco, C. A. (2019). Determinantes de la innovación social en las fundaciones de cuarta generación de Barranquilla, Colombia. Innovar29(73), 113-131. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78026

Sanzo-Perez, M. J., Álvarez-González, L. I., y Rey-García, M. (2015). How to encourage social innovations: a resource-based approach. The Service Industries Journal35(7-8), 430-447. https://doi.org/10.1080/02642069.2015.1015517

Subsecretaria de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (2020). Encuesta nacional de innovación y encuesta nacional de I+D, Chile. https://www.minciencia.gob.cl/legacy-files/metodologia_encuestas_eni_e_id_2.pdf

Simchenko, N. O., y Zhaldak, G. P. (2014). Scientific approaches to assessment of social innovations at industrial enterprises. Актуальні проблеми економіки, (1), 376-382.

Unceta, A., Castro-Spila, J., y García Fronti, J. (2016). Social innovation indicators. Innovation: The European Journal of Social Science Research29(2), 192-204. https://doi.org/10.1080/13511610.2015.1127137

Unceta, A., Castro-Spila, J., y Garcia Fronti, J. (2017). The three governances in social innovation. Innovation: The European Journal of Social Science Research30(4), 406-420. https://doi.org/10.1080/13511610.2017.1279537

Ümarik, M., Loogma, K., y Tafel-Viia, K. (2014). Restructuring vocational schools as social innovation? Journal of Educational Administration, 52(1), 97-115. https://doi.org/10.1108/JEA-08-2012-0100

Van der Have, R. P., y Rubalcaba, L. (2016). Social innovation research: An emerging area of innovation studies? Research Policy45(9), 1923-1935. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.06.010

Wernerfelt, B. (1984). A resource‐based view of the firm. Strategic management journal5(2), 171-180. https://doi.org/10.1002/smj.4250050207

Zanello, G., Fu, X., Mohnen, P., & Ventresca, M. (2016). The creation and diffusion of innovation in developing countries: A systematic literature review. Journal of Economic Surveys30(5), 884-912. https://doi.org/10.1111/joes.12126

Zurbano, M. (2008). Gobernanza e innovación social. El caso de las políticas públicas. Economía Pública, Social y Cooperativa, (60) 73–93.