Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 27 No. Especial 7, 2022, 281-296

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Mendoza Yépez, M. M., León Quinapallo, X. P., Gilar Corbi, R., y Vizcaíno Mendoza, F. M. (2022). Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 281-296. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19

Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: estilos de aprendizaje y rendimiento académico

Mendoza Yépez, Marlene Margarita*

León Quinapallo, Ximena Patricia**

Gilar Corbi, Raquel***

Vizcaíno Mendoza, Fernanda Margarita****

Resumen

Las razones de entender como el estudiante accede al conocimiento implican una realidad del docente en formación, el profundizar en estas experiencias da paso a mejorar el proceso de formación. El objetivo de esta investigación es caracterizar la relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Carrera en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, para que los docentes puedan aportar en el proceso enseñanza aprendizaje, adaptando estrategias metodológicas entendiendo el cómo aprende el estudiante. Se realiza un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal, mediante la aplicación de un instrumento a 579 estudiantes de todos los semestres de la carrera. Se revela que el estilo de aprendizaje teórico es el que más prevalece en los estudiantes de la carrera y este influye de una manera positiva significativa en el rendimiento académico, esto permitirá tomar futuras decisiones en cuanto a los métodos de enseñanza a aplicar en el desarrollo de los conocimientos de las diferentes asignaturas y contribuir al mejoramiento académico del futuro profesional educativo.

Palabras clave: Estilo de aprendizaje; rendimiento académico; gestión; enseñanza.

**** Estudiante investigadora, egresada de a Facultad de Arte de la Universidad Central del Ecuador. Correo: fmvizcaino@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5866-6962

Management of the teaching-learning process: learning styles and academic performance

Abstract

The reasons for understanding how the student accesses knowledge imply a reality of the teacher in training, delving into these experiences gives way to improving the training process. The objective of this research is to characterize the relationship of learning styles with the academic performance of undergraduate students of the Pedagogy of Physical Activity and Sports Career, so that teachers can contribute to the teaching-learning process, adapting methodological strategies. understanding how the student learns. A non-experimental, descriptive, cross-sectional, quantitative study is carried out by applying an instrument to 579 students from all semesters of the degree. It is revealed that the theoretical learning style is the most prevalent in the students of the career and this has a significant positive influence on academic performance, this will allow future decisions regarding the teaching methods to be applied in the development of the knowledge of the different subjects and contribute to the academic improvement of the future educational professional.

Keywords: Learning style; academic performance; management; teaching.

1. Introducción

A lo largo de los años la educación ha evolucionado debido a diferentes factores sociales y tecnológicos, según Corredor (2019) estos cambios se deben a las intenciones de progreso de las naciones, por lo que generan constantemente políticas educativas para garantizar la calidad educativa, estas se apoyan en los resultados de aprendizaje del sistema educativo como un medidor para mejorar los estándares educativos.

En ese sentido la sociedad necesita que la educación desarrolle competencias y talentos en los futuros ciudadanos para que se puedan desenvolver y sean un aporte positivo, Cortés (2018) también afirma que la transformación de la sociedad depende mucho de los cambios educativos en los procesos de enseñanza aprendizaje que propongan los países, en busca de formar ciudadanos que no sean excluidos del progreso y desarrollo.

Por eso es importante apuntar a los cambios en los procesos enseñanza aprendizaje de la formación profesional docente, que se convierte en medio para alcanzar los objetivos propuestos (León, 2022) que elevan la calidad educativa en todos los niveles y subniveles del sistema nacional de educación; De la Rosa et al, (2018) comparte esta posición al decir que la profesionalización debe ser en base a las necesidades sociales, por lo que se deben ajustar a desarrollar los saberes pedagógicos, psicológicos, didácticos, investigativos y de evaluación, con lo que podrán potenciar las competencias de sus futuros estudiantes.

Al fortalecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes universitarios de la carrera de pedagogía de la actividad física, se asegurará que en su práctica docente maximice las posibilidades para que sus alumnos adquieran aprendizajes significativos, con los cuales puedan desempeñarse a lo largo de su vida, con una autonomía de la actividad física que combine su accionar productivo al mantenimiento de la salud.

Esta gestión al proceso de enseñanza aprendizaje debe ser desarrollada en las aulas universitarias en cada uno de los componentes curriculares de las asignaturas profesionalizantes de la carrera, Viveros y Sánchez (2018), comparten la idea al mencionar que esta gestión académica son prácticas docentes que permiten cubrir las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en función a los estándares propuestos en las propuestas curriculares.

Debido a eso se fundamenta la necesidad de consolidar diferentes cambios a los procesos de adquisición de conocimiento de los estudiantes universitario, importante para tomar decisiones en los procesos que el docente debe estructurar para lograr el éxito en su objetivo de la enseñanza (Posso et al, 2020), uno de los aportes para este caminar es el conocer los estilos de aprendizaje (EA) de sus estudiantes.

Hay que considerar que los docentes deben conocer los diferentes estilos de aprendizaje de sus estudiantes, para poder plantear las estrategias metodológicas adecuadas (Benítez y Granda, 2022) que aseguren el rendimiento académico planteados en el resultado de aprendizaje de cada sílabo, Estrada (2018) menciona que estos estilos de aprendizaje son fundamentales para comprender la individualidad en el aprendizaje, no solo en los contenidos, sino también sus emociones, valores, ideas y actuar (Villarreal, 2022), hacia el cumplimiento de los estándares educativos.

Se han realizado muchas investigaciones para conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de diferentes niveles y su relación con el rendimiento académico, como la planteada por Serra-Olivares et al, (2017) encontrando los estudiantes con tendencia al EA Pragmático y combinados tuvieron un rendimiento académico (RA) significativamente más alto que el EA-Activo, sin encontrar diferencias significativas en los demás estilos.

Sin duda esta preferencia entre los EA no coincide con los resultados del estudio realizado por Gómez-Terán et al, (2019) donde el EA de preferencia de los estudiantes es el Activo manteniéndose en una preferencia entre alta y muy alta, dejando al EA-Reflexivo con una tendencia de baja a muy baja. Otro estudio similar fue la realizada por Maureira et al, (2015), hallando que existe una correlación positiva leve entre el EA Teórico con el RA y el EA Activo tiene una correlación negativa leve, los otros dos estilos no presentan relaciones.

Estas investigaciones abren el interés para conocer qué conocimientos se deben abordar en la formación docente para su futura gestión del proceso enseñanza aprendizaje en el aula; por lo que se debe considerar adquirir más información sobre las experiencias de aprendizaje de los estudiantes universitarios ecuatorianos, que potencien su crecimiento integral y profesional, con énfasis en el avance del conocimiento, ciencia, tecnología, cultura y valores; que de acuerdo al Consejo de Educación Superior (2015) generen reflexión sobre procesos de aprendizaje de manera crítica, creativa, responsable, permitirá fomentar metodologías innovadoras.

2. Reflexiones teóricas sobre estilos de aprendizaje

Para poder entender los estilos de aprendizaje se debe conocer primero lo que significa aprendizaje Feldman (2005:54) lo define cómo “como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”, es decir es un proceso formal o informal en que las personas adquieren diferente tipo de información que muchas veces le es útil para su desenvolvimiento en la vida.

Ahora se conoce que dependiendo de la política educativa que se plantea en el sistema nacional educativo de un país, se propone las teorías de aprendizaje a seguir como son la Conductista, la Cognitivista, la de Desarrollo Próximo, la de Aprendizaje Acumulativo, el Constructivismo entre otras importantes, todas buscando conseguir la calidad educativa.

Basándose en estas teorías en dependencia de la necesidad de aprendizaje de la sociedad, se ha ido adaptando la forma de enseñar, tomando en cuenta a los cambios acelerados provocados por una globalización del conocimiento inmediato, en el que la forma de aprender de los estudiantes cambia de acuerdo con las motivaciones y recursos tecnológicos (Posso et al, 2021).

Una vez que se conoce las necesidades de los estudiantes Palma y Romero (2022) mencionan que es de vital importancia para el docente saber cómo el estudiante percibe la información académica, cómo lo procesa y cómo lo aplica en situaciones cotidianas, llamándolo consolidación de los aprendizajes; es decir los estilos de aprendizajes deben ser individualizados en tiempo, recursos, estrategias y complejidad. A continuación, se recogen varios planteamientos de estilos de aprendizaje planteados en la educación superior en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Estilos de Aprendizaje

Estilos de Aprendizaje

Planteamientos

Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder (1979)

Plantea tres canales por medio de los cuales se capta la información y la procesa estos son: visual, auditivo y kinestésico, de los cuales uno será el más desarrollado.

inteligencias Múltiples de Gardner (1994)

Plantea varios canales por medio de los cuales el ser humano procesa la información, los denomina inteligencias múltiples y estas son: lingüística, lógico matemática, musical, espacial, naturalista – ecológica, kinestésico corporal, interpersonal e intrapersonal, las cuales pueden ser influenciadas en su desarrollo por el contexto socio-cultural, económico, dotación biológica, historia de vida y familiar.

Hemisferios Cerebrales (Sperry, 1961)

Diferencia al hemisferio cerebral derecho como holístico que percibe y entiende la realidad de manera global, intuitiva, sensitiva, divergente, concreta, literal cualitativa, analógica, espacial, sintética, visualiza y procesa todo al mismo tiempo, y en referencia al hemisferio cerebral izquierdo lo declara como lógico, percibe y entiende la realidad de manera verbal, racional, lógico, analítico, abstracto, realista y lineal.

Modelo de Herrmann (1998)

De Cerebro Total, plantea que el cerebro está dividido en cuatro cuadrantes que se interrelacionan entre sí para procesar la información, estos son cortical izquierdo (experto), límbico izquierdo (organizador), límbico derecho (comunicador), cortical derecho (estratega).

Modelo de Felder y Sliverman (1988).

plantea la relación directa entre el estilo de aprendizaje con el de enseñanza así: percepción (sensorial – intuitivo), de acuerdo con la entrada (visual – verbal), organización (deductivo – inductivo), tratamiento (activo – reflexivo), comprensión (secuencial – global).

Modelo de Kolb (1984).

O experiencial, expresa que el proceso de aprendizaje se da mediante el siguiente ciclo: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa, de acuerdo con este ciclo se dan articulaciones de dos de ellos que pueden ser: experiencia concreta y experimentación activa (acomodador), experiencia concreta y la observación reflexiva (divergente), observación reflexiva y la conceptualización abstracta (asimilador), conceptualización abstracta y la experimentación activa (convergente).

Modelo de Honey y Mumford (1986).

plante a partir de los estudios de Kolb (1984) cuatro EA que son: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Modelo de Alonso, Gallego, y Honey, (2007).

Realizan un análisis y ampliación del estudio que realiza Honey y Mumford (1986), plantean características sobre los EA ya planteados que son: activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Fuente: Tomado de (Grinder, 1979; Gardner, 1994; Sperry, 1961; Sliverman, 1988; Kolb, 1984; Honey y Mumford, 1986; y Alonso, Gallego, y Honey, 2007)

Cambiar los estilos de aprendizaje es urgente debido a que se debe garantizar la equidad en la educación, aún más necesario por las exigencias actuales, Díaz-Serrano, Alfageme-Gónzalez y Cutanda-López, (2022) coinciden con este enunciado a señalar que las metodologías de enseñanza deben alinearse a la forma de aprendizaje de los estudiantes y así garantizar que no exista fracaso escolare en un mundo competitivo y en constante cambio.

Continuando con este contexto Luengo y González (2005) piensan que en un sistema educativo neutro debe favorecer a los estudiantes teóricos y reflexivos, sin que los estudiantes pragmáticos dejen de aprovechar sus potencialidades en las diferentes áreas del conocimiento debido a que se benefician de los ritmos de aprendizaje establecidos.

Madrigal y Trujillo (2014) basándose en el modelo de Alonso et al, (2007), mencionan que las características para cada Estilo de Aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático, pueden determinar el tipo de estilo más utilizado por el estudiante, permitiendo definir cuáles son las características que se deben trabajar para un mejor desempeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Cuadro 2).

Cuadro 2

Características principales de los Estilos de Aprendizaje

Estilo

Características

principales

Otras características

Activo

Animador

Improvisador

Descubridor

Arriesgado

Espontáneo

Creativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista, chocante, innovador, conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de aprender, solucionador de problemas, cambiante.

Reflexivo

Ponderado

Concienzudo

Receptivo

Analítico

Exhaustivo

Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes, lento, distante, prudente, inquisidor, sondeador.

Teórico

Metódico

Lógico

Objetivo

Crítico

Estructurado

Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador, relacionador, perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis. Buscador de teorías, de modelos, de preguntas, de supuestos subyacentes, de conceptos, de finalidad clara, de racionalidad, de “por qué”, de sistemas de valores, de criterios; inventor de procedimientos para; explorador.

Pragmático

Experimentador

Práctico

Directo

Eficaz

Realista

Técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo, concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido, planificador de acciones.

Fuente: Tomado de Alonso et al, (2007)

Se puede también mencionar que los estilos de aprendizaje, se los declaran fase para llegar a la comprensión y asimilación del conocimiento, que no necesariamente define la inteligencia de las personas, es una tendencia de cómo procesa la información el estudiante para llegar al entendimiento; a continuación, se describe los cuatro estilos expuestos en el Cuadro 3:

Cuadro 3

Definición de los estilos de aprendizaje

Estilo

Definición

Activo

Se implican en nuevas experiencias, de mente abierta, nada escépticos, se interesan en tareas nuevas, ejecutan en ese momento las actividades las cuales llenan sus días, les fascina las nuevas experiencias, procuran intentar todo, siempre buscan nuevas experiencias y desafíos, les gusta involucrarse en todo y en las cosas de los demás, están llenos de actividades a corto plazo, se desaniman con las actividades de largo plazo.

Reflexivo

Observan las experiencias desde diferentes aspectos, analizan todos los datos detenidamente antes de llegar a una conclusión, son prudentes, se aseguran de no dar un mal paso, consideran todas las alternativas posibles antes de tomar una decisión, observan, escuchan a los demás y no dan su criterio hasta analizar bien las circunstancias, esto ocasiona una impresión de desapego y permisión.

Teórico

Integran lo observado a teorías lógicas y complejas, enfocan los problemas por etapas lógicas, integran los hechos en teorías coherentes, perfeccionistas, el análisis y la síntesis es una práctica común, lo lógico, lo racional es bueno no comparten con lo subjetivo y ambiguo, son profundos es su sistema de pensamiento a la hora de establecer principio, teorías y modelos.

Pragmático

Aplican de manera práctica sus ideas, experimentan las nuevas ideas de manera rápida y segura cuando les interesa, un poco impacientes con los que teorizan demasiado, son seguros al momento de tomar decisiones ante un problema, siempre buscan hacer las cosas mejor y bien.

Fuente: Tomado de Alonso et al, (2007)

3. Reflexiones teóricas sobre rendimiento académico

El rendimiento académico se lo contextualiza como medición del desempeño en el proceso de enseñanza - aprendizaje, van relacionados con la evaluación de los aprendizajes, se deben utilizar varios instrumentos bien estructurados y organizados (Posso et al, 2021), apegados a estándares para conocer los logros alcanzados, que pueden ser cuantitativos y cualitativos.

Este rendimiento permite promover al estudiante al nivel inmediato superior, también evidencia el avance en los saberes, habilidades, destrezas que se refleja mediante una calificación por puntajes esto permite diferenciar entre las calificaciones más altas y bajas (Edel, 2003; Xu et al, 2019; Rivas et al, 2020; Kostagiolas et al, 2019; Prokop, 2020; Bolinski et al, 2020; Yassin et al, 2020; Rand et al, 2020; y Leal-Rodríguez y Albort-Morant, 2019).

En este sentido se puede decir que el rendimiento académico depende de varios factores, entre los principales conocer cómo aprende el estudiante para poder diseñar estrategias metodológicas, Núñez et al, (2022) concuerdan con este enunciado al señalar que se puede condicionar el rendimiento del estudiante mediante la aplicación creciente de estrategias metodológicas, agregando la comprensión lectora como una acción transversalizada en todo el proceso.

Concordando con la visión de la planificación de estrategias metodológicas para la construcción de recursos didácticos que aseguren un mejor rendimiento académico, García y Almeyda (2022) aseveran que los reajustes metodológicos en la planificación después de un proceso diagnóstico, permitirán que los estudiantes durante las clases y en el trabajo autónomo obtengan mejores resultados del aprendizaje, alcanzando un rendimiento académico de acuerdo a las políticas educativas establecidas por el centro de estudios superiores, promoviendo la calidad educativa y progreso de una sociedad.

Con lo abordado anteriormente se puede decir que el rendimiento académico no solo es el producto del esfuerzo docente sino también del interés y motivación que tenga el estudiante para el aprendizaje, dependiendo del desarrollo de competencias comunicacionales, digitales y socioemocionales, Barahona y Aliaga (2013) confirman que este rendimiento tiene su origen en lo personal, asistiendo a las clases, predisponiéndose a recibirlas, siguiendo el diseño programado por el docente; y en lo social con apoyo de la familia, la motivación externa, los ejemplos a seguir y un contexto no negativo.

Siguiendo estos pensamientos no solo es responsabilidad del docente para que el estudiante consiga un buen rendimiento académico, sino también del estudiante y de las personas que le rodean. Pero si el docente debe identificar estas características para poder alinear estrategias metodológicas para ajustarse al estilo de aprendizaje óptimo, con esto se fundamenta el objetivo de esta investigación es identificar la relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Carrera en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, para que los docentes aporten significativamente en el proceso enseñanza aprendizaje adaptando estrategias metodológicas entendiendo que tipo de aprendizaje desarrolla el estudiante.

4. Aspectos metodológicos

Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo, transversal, mediante la aplicación de un instrumento a estudiantes de una Universidad de la Carrera en Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

La muestra fue probabilística de tipo aleatorio simple, conformada por 579 estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte (CPAFD), de la totalidad de la muestra el 34,5% pertenecen al sexo femenino y el 65,5% al masculino, esta diferencia se da en la misma proporción de estudiantes de los dos sexos matriculados, sin existir ningún tipo de exclusión; se tomó en cuenta a todos los estudiantes de primero a sexto semestre que cursaban la carrera en el periodo 2019-2020, y dieron su consentimiento para participar en la investigación.

Se receptó información sobre, sexo, edad y semestre al que pertenece; con referencia a los estilos de aprendizaje, se recopiló información mediante un cuestionario para conocer la tendencia de los EA de los estudiantes y para el RA se solicitó los promedios generales en la secretaría de la carrera, previa autorización de las autoridades. Sobre el cuestionario se utilizó el CAMEA40 que es una adaptación del cuestionario CHAEA de Alonso et al, (2007), realizada por Madrigal y Trujillo (2014), en estudiantes universitarios de docencia de la ciudad de Medellín-Colombia.

El cuestionario consta de 40 ítems, los cuales fueron clasificados en cuatro grupos de EA que son: activo (EAA), reflexivo (EAR), teórico (EAT) y pragmático (EAP), utilizando una escala de Likert de “Siempre (5), Casi siempre (4), Muchas veces (3), Algunas veces (2) y Nunca (1)”, con un grado de fiabilidad de ,845 según la prueba de coeficiente Alfa de Cronbach aplicada por los autores.

La aplicación del cuestionario se realizó en noviembre de 2019, previa solicitud a las autoridades de la facultad y de la carrera, posteriormente el grupo de investigación visitó a los estudiantes en sus aulas, donde se informó sobre el trabajo de investigación y se solicitó su participación previa firma física del formulario de consentimiento informado de los participantes. El cuestionario fue aplicado mediante el formulario de Google Drive de manera presencial, con la utilización de dispositivos electrónicos previstos con antelación.

5. Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico

Tomando la preferencia de los estilos de aprendizaje de acuerdo con la clasificación activo, reflexivo, teórico, pragmático propuesto por Madrigal y Trujillo (2014), en este estudio se encontró estudiantes que en su preferencia tienen dos o más estilos de aprendizaje, a este grupo se hizo un análisis descriptivo de la relación entre género, semestre y situación de estudio.

El estilo de aprendizaje teórico de los 579 participantes fue el 29,88%, seguido del reflexivo con el 26,77%, luego el pragmático con el 19,69%, y la preferencia de dos o más con el 16,23%, superando el activo que llega el 7,43%, como se puede visualizar en la Tabla 1.

Tabla 1

Tendencia estilos de aprendizaje

EA

F

PV

EA-ACTIVO

43

7,43%

EA-REFLEXIVO

155

26,77%

EA-TEÓRICO

173

29,88%

EA-PRAGMÁTICO

114

19,69%

PREF. 2 o MÁS EA

94

16,23%

Total

579

100%

Fuente: Elaboración propia.

El estudio refleja que existe una mayor diferencia de los hombres en el estilo de aprendizaje teórico, determinando una asociación significativa entre el género y el estilo de aprendizaje; también se destaca que el grupo de 17 a 22 años tiene una mayor tendencia al estilo de aprendizaje reflexivo con un 21,07% en relación con el teórico.

En cuanto a la situación de estudio referente a si solo estudia, trabaja, cursa otros estudios, atiendo el hogar y otros, se encontró que el 50,95% únicamente estudia y el 29,19% a más de estudiar trabaja, el 1,38% cursa otros estudios, el 7,77% atiende el hogar y el 10,71% tiene otro tipo de actividades, de acuerdo a las comparaciones realizadas se encuentra que hay una diferencia en el grupo que únicamente estudia con una preferencia mayor al estilo de aprendizaje reflexivo con respecto al teórico. Sin embargo, en el grupo que corresponde al que trabaja, su preferencia es mayor en el teórico, como se puede visualizar en el Gráfico 1.

Gráfico 1

Estilo de aprendizaje en relación con la situación de estudio.

Fuente: Elaboración propia

También se presenta la frecuencia de los estilos de aprendizaje por cada semestre, en el primer semestre participaron 128 estudiantes de los cuales se identifica que el estilo de aprendizaje teórico tiene el porcentaje más alto correspondiente al 28,9%, seguido del reflexivo, es importante resaltar que se encontró un 16,41% de estudiantes que su tendencia es con dos o más de los cuatro estilos de aprendizaje.

Con el segundo semestre se obtuvo información de 95 estudiantes, la mayor preferencia de estilos de aprendizaje se mantiene al igual que los del primer semestre con el Teórico seguido del Pragmático; el tercer semestre con 79 estudiantes, en su mayoría se alinean al estilo de aprendizaje teórico seguido por el reflexivo.

En el cuarto semestre con 63 estudiantes, coinciden en el orden de preferencia con el primero y tercer semestre y el quinto semestre se ve una variación en el orden de preferencia de los estilos de aprendizaje, así se puede identificar que el 32,1% de los 184 participantes se inclinan por el Reflexivo, seguido del Teórico.

En relación con el estudio del rendimiento académico las calificaciones se las ubica sobre 20 puntos, al realizar el estudio se encontró que el promedio general de la universidad tiene una media de 17,48 y una mediana de 17,66 puntos de toda la muestra, con un mínimo de 3,03 y un máximo de 19,74 puntos.

En la agrupación de Muy Buena se encuentra el 80,5% de todos los participantes y en el grupo de excelente el 15% de todos los estudiantes, en los grupos de regular y deficiente se encuentran porcentajes que no llegan al 1%, de acuerdo con la Tabla 2.

Tabla 2

Porcentaje de los Promedios por grupos de escala valorativa

PROMEDIOS

Frecuencia

% VALIDO

Deficiente(11,49 o menos)

4

0,70%

Regular (11,5-13,49p.)

4

0,70%

Buena (13,5-15,49p.)

16

2,80%

Muy Buena (15,5-18,49p.)

466

80,50%

Excelente (18,5-20p.)

89

15,40%

TOTAL

579

100%

Fuente: Elaboración propia

Se observa que los estudiantes pertenecientes al grupo de Muy Buena tienen una tendencia al EA Reflexivo con el 22,11% en comparación con los estudiantes del EA-Teórico con el 21,76%, también encontramos un porcentaje del 16,58% del EA-Pragmático.

Los valores en el estadístico Z no son significativos para todos los casos (Sig. <0,05), por lo que se procedió a realizar el análisis inferencial mediante estadísticos no paramétricos, en este grupo se utilizó la prueba de Rho de Spearman en donde se puede concluir que en el caso del EA-Activo si es estadísticamente significativo y se puede predecir que el estudiante que utiliza el EA-Activo disminuirá en 0,06 décimas su promedio.

Se encontró también que los estudiantes que apliquen el EA-Teórico aumentarán en 0,12 décimas su promedio, el estudiante que utilice el EA pragmático en cambio disminuirá su promedio en 0,90 décimas, en cuanto al EA-Reflexivo y el grupo que prefieren dos o más EA los resultados no son estadísticamente significativos de acuerdo con la Tabla 3.

Tabla 3

Correlaciones PGU y EA

EA-ACTIVO

EA-REFLEXIVO

EA-TEÓRICO

EA-PRAGMÁTICO

PREF. 2 o MÁS EA

Rho de Spearman

PGU

Coeficiente de correlación

-0,06

-0,005

,123**

-,090*

-0,005

Sig. (bilateral)

0,136

0,902

0,003

0,03

0,896

N

579

579

579

579

579

Fuente: Elaboración propia

Bajo la reflexión de entender el proceso de aprendizaje que el estudiante desarrolla, se han plateado diferentes caminos para llegar a la verdadera forma de enseñar, en esto se denota mucho la influencia del accionar docente-estudiante, y es como se conjugan las conceptualizaciones, reflexiones, experiencias y análisis las que determinan las diferentes vías del acceso al conocimiento.

Estas deben aportar a la comprensión de las diferentes teorías que marcan los procesos de desarrollos metodológicos y académicos de cada institución educativa con el interés de potenciar el desempeño del futuro profesional, además del conocimiento en contenidos curriculares de acuerdo con el desarrollo evolutivo motriz y psicológico (Posso et al, 2022)

Se debe conocer los estilos de aprendizaje, esa dinámica debe darse en la práctica docente en cada asignatura para generar y afirmar los nuevos conocimientos, diseñando estrategias metodológicas de enseñanza acordes a los sílabos; es así como el conocer los estilos de aprendizaje influye positivamente en las propuestas académicas de los docentes para mejorar su desempeño pedagógico y establecer criterios en el desarrollo del proceso cognitivo de sus estudiantes.

En esta búsqueda se puede observar en esta investigación, una mayor tendencia al estilo de aprendizaje teórico seguido por el reflexivo, tendencia que difiere de otros estudios realizados en estudiantes de la misma carrera o afines como el de Serra-Olivares et al, (2017), en el cual la mayor tendencia la tienen en la combinación de varios estilos, o como el estudio de Maureira et al, (2015), encuentran que los estudiantes de todos los años mantienen la tendencia igual para los cuatro estilos.

En el estudio que realizan Cardozo et al, (2018) en la carrera de Entrenamiento Deportivo, visualiza que la mayor tendencia es en el estilo de aprendizaje reflexivo y el teórico; y en el estudio de Gómez-Terán et al, (2019) marca al estilo de aprendizaje activo como el de mayor preferencia en los estudiantes de la Educación Superior; como se puede evidenciar, cada grupo de estudiantes tienen diferencias preferencias de EA, esto conlleva a pensar en planteamientos didácticos de acuerdo a las características de cada grupo de estudiantes.

6. Conclusiones

Se puede concluir que el estilo de aprendizaje teórico es el que más prevalece en los estudiantes de la carrera de Pedagogía Actividad Física y Deporte, esto conlleva a tener muy en cuenta las características que se describe en este estilo que es el ser metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado, sin dejar de tomar en cuenta el estilo reflexivo que es la segunda tendencia identificada y se caracterizan por ser ponderado, concienzudo, receptivo analítico y exhaustivo.

Se destaca que el estilo de aprendizaje teórico influye positivamente en el rendimiento académico; por el contrario, los estilos de aprendizaje activo y pragmático influyen negativamente, por lo tanto, los docentes universitarios en su cátedra deberían tender a aplicar estrategias metodológicas alineadas al estilo de aprendizaje teórico.

También los docentes deben desarrollar estrategias metodológicas alineadas a los estilos de aprendizaje combinados como el reflexivo y teórico, observado en mayor frecuencia en este estudio a manera de estimular las características a la hora de buscar una eficiencia en el manejo de los 4 estilos de aprendizaje.

Finalmente se puede concluir que los docentes universitarios de la carrera de Pedagogía Actividad Física y Deporte, deben aplicar en sus clases diferentes métodos de enseñanza, en actividades y ejercicios planificados para que el estudiante pueda indagar, argumentar, generalizar, plantear hipótesis, sustentar, pero a la vez actividades que le permitan observar, registrar datos, reflexionar, entre otras actividades; se puede decir que el futuro profesional tiene muchas características de un futuro docente investigador.

Referencias bibliográficas

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2007). Recursos e Instrumentos Psico-Pedagógicos. Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. 7ma. Ed., España, Ediciones Mensajero.https://www.researchgate.net/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora

Bandler, N., y Grinder, J. (1979). Frogs Into Princes: Neuro Linguistic Programming. Real People Press.

Barahona, P. y Aliaga, V. (2013). Variables predictoras del rendimiento académico de los alumnos de primer año de las carreras de Humanidades de la Universidad de Atacama, Chile. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(2), 207-220. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/178

Benítez Hurtado, O. y Granda Sivisapa, S. (2022). La gamificación en la matemática como herramienta potenciadora en el trabajo docente. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 66-81. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/2124

Bolinski, F., Boumparis, N., Kleiboer, A., Cuijpers, P., Ebert, D., y Riper, H. (2020). The Effect of E-Mental Health Interventions on Academic Performance in University and College Students: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Internet Interventions, 20, 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.invent.2020.100321

Cardozo, L., Molano-Sotelo, E., Moreno-Jiménez, J., Vera-Rivera, D.,y Peña-Vega, M. (2018). Identificación de los Estilos de Aprendizaje: Estudiantes Universitarios de Entrenamiento Deportivo de Jornada Diurna y Nocturna. Educación Física y Ciencia, (20) 4. DOI: https://doi.org/10.24215/23142561e060

Consejo de Educación Superior- CES. (2015). Propuesta del Currículo Genérico de las Carreras de Educación. E., Larrea (Coord.). Comisión Ocasional de Educación. Quito. https://www.ces.gob.ec/doc/Talleres_Carrera_de_Educacion/Curriculo_Generico/currculo%20genrico%20de%20las%20carreras%20de%20educacin.pdf

Corredor Gómez, N. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121–139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019

Cortés Salcedo, R. (2018). Ser responsables de sí mismos. Las políticas educativas de los estándares, las competencias y los talentos. Revista Educación Y Ciudad, (34), 77-88. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1874

De la Rosa, A., Guzmán, A. y Marrero, F. (2018). Modelo de profesionalización pedagógica de los docentes universitarios para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa, 6(3). 91-106. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1404/1722

Díaz-Serrano, J., Alfageme-Gónzalez, M. y Cutanda-López, M.T. (2022). Interacción del rendimiento académico con los estilos de aprendizaje y de enseñanza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 145-160. https://doi.org/10.6018/reifop.486081

Edel, R. (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Redipe, 7(7), 218-2. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

Felder, R., y Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Journal of Engineering Education. 78(7), 674-681. https://translate.google.com.ec/translate?hl=es-419&sl=en&u=https://www.researchgate.net/publication/257431200_Learning_and_Teaching_Styles_in_Engineering_Education&prev=search

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. McGrawHill.

García Cabezas, A. y Almeyda Vázquez, A. (2022). Rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Universidad de La Habana, 0(288), 128-146. http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/213/137

Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente, La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Segunda edición aumentada en español. Fondo de Cultura Económica FCE.

Gómez-Terán, O., Garza-González, B., Hernández-Castañón, M., Castrejón-Reyes, V., y Cortés-Heredia, S. (2019). Estilos de Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Querétaro. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-15. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.582

Herrmann, N. (1998). The Theory Behind the HBDI® and Whole Brain® Technology. Herrmann International. https://docplayer.net/21246567-The-theory-behind-the-hbdi-and-whole-brain-technology.html

Honey, P., y Mumford, A. (1986). The Manual of Learninig Styles. Maidenhead, Berkshire: P. Honey, Ardingly House.

Kolb, D. (1984), Eperiential Learning. Experience as The Source of Learning and Development. Prentice-Hall, Inc., Englewood. https://www.researchgate.net/publication/235701029_Experiential_Learning_Experience_As_The_Source_Of_Learning_And_Development/download

Kostagiolas, P., Lavranos, Ch., y Korfiatis, N. (2019). Learning Analytics: Survey Data for Measuring the Impact of Study Satisfaction on Students´Academic Self-Efficacy and Performance. Data in brief, 25, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.dib.2019.104051

Leal-Rodríguez, A., y Albort-Morant, G. (2019). Promoting Innovative Experiential Learninig Practices to Improve Academic Performance: Empirical Evidence from a Spanish Busimess. Journal of Unnovation & Knowledge, 4(2), 97-103. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.12.001

León Quinapallo, X. (2022). La empatía en la educación virtual: una propuesta de aprendizaje significativo. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 55-65. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/2167

Luengo González, R., y González Gómez, J. J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. Relieve, 11(2). https://doi.org/10.7203/relieve.11.2.4256

Madrigal, A. y Trujillo, J. (2014). Adaptación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje para Estudiantes de una Institución Universitaria de Medellín-Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje. 7(13), 155-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4731076

Maureira, F., Bahamondes, V., y Aravena, C. (2015). Relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de Estudiantes de Educación Física de la USEK de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(2), 29-36.http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gj9DBZnbR8UJ:maureiralab.cl/gallery/46-relaci%25C3%25B3n%2520estilos%2520de%2520aprendizaje%2520y%2520notas%2520ef.pdf+&cd=18&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Núñez, J. C., Tuero, E., Fernández, E., Añón, F. J., Manalo, E. y Rosário, P. (2022). Efecto de una intervención en estrategias de autorregulación en el rendimiento académico en Primaria: Estudio del efecto mediador de la actividad autorregulatoria. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 9-20. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.09.001.

Palma Flores, A. y Romero Torrealva, H. (2022). Los saberes docentes y los estilos de aprendizaje. Diversidad Académica, 1(2), 204-227. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/17818

Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229Vera

Posso Pacheco, R. J., Ortiz Bravo, N. A., Paz Viteri, B. S., Marcillo Ñacato, J. y Arufe Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de Educación Física sobre la coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7 años. Journal of Sport and Health Research. 14(1), 123-134.https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/86055/67703

Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S. y Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 232-24. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36442

Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., Rodríguez-Torres, A., Núñez Sotomayor, L., Ávila Quinga, C. y Rendón Morales, P. (2020). An Active Microcurricular Learning Model: A Guide to Classroom Planning for Physical Education. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14

Prokop, T. (2020). Calibration and Academic Performance in Students of Health Sciences. Health Professions Education, 6(4), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.hpe.2020.08.003

Rand, K., Shanahan, M., Fischer, I., y Fortney, S. (2020). Hope and Optimism as Predictors of Academic Performance and Subjective Well-being in College Students. Learning and Indivudual Differences, 81, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2020.101906

Rivas, A., González-Briones, A., Hernández, G., Prieto J., y Chamoso, P. (2020). Artificial Neural Network Analysis of the Academic Performance of Students in Virtual Learninig Environments. Neurocomputing, pp. 1-8. https://doi.org/10.1016/j.neucom.2020.02.125

Serra-Olivares, J., Muñoz, C., Cejudo, C., y Gil, P. (2017). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico de Universitarios de Educación Física Chilenos. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Retos, (32), 61-67. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100013.pdf

Sperry, R. (1961). Cerebral Organization and Behavior. The Split Brain Behaves in Many Respects Like Two Separate Brains, Providing New Research Possibilities. Reprinted from Science, 133(3466), 1749-1757. http://people.uncw.edu/puente/sperry/sperrypapers/60s/85-1961.pdf

Villarreal Arias, S. P. (2022). La contención emocional estudiantil: una propuesta para la post pandemia. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 43-54. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/2165

Viveros Andrade, S. y Sánchez Arce, L. (2018). The academic management of the socio-critical pedagogical model in the educational institution: role of the teacher. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500424&lng=es&tlng=en.

Xu, X., Wang, J., Peng, H., y Wu, R. (2019). Prediction of Academic Performance Associated with Internet Usage Behaviors Using Machine Learning Algorithms. Computers in Human Behavior, 98, 166-173. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.04.015

Yassin, A., Al-Mistarehi, A., Beni Yonis, O., Aleshawi, A., Momany, S., y Khassawneh, B. (2020). Prevalence of Sleep Disorders Among Medical Students and their Association With Poor Academic Performance: A Cross-Sectional Study. Annals of Medicine and Surgery, 58, 124-129. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.08.046