Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 No. Especial 6 2021, 345-360

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Carbonell García, C. E., Gutiérrez Rojas, A. M., Marín Cacho, F. T., y Rodríguez Román, R. (2021). Calidad en la educación superior en América Latina: revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 345-360. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.21

Calidad en la educación superior en América Latina: revisión sistemática

Carbonell García, Carmen Elena*

Gutiérrez Rojas, Amparo Magdalena**

Marín Cacho, Fanny Teresa ***

Rodríguez Román, Rufino ****

Resumen

La calidad de la educación superior siempre ha sido un tema complejo en América Latina, pero si bien ha habido avances, lucen aislados y distantes de otras regiones. Situación profundizada con el COVID-19, pues entre improvisación y acciones reactivas, se cuestiona que haya mantenido los parámetros de exigencia, y por ende de calidad. Ello motivó el objetivo del trabajo, conocer el estado del arte de la calidad en la educación superior en América Latina. El método usado fue la revisión sistemática de estudios primarios entre los años 2020-2021. La búsqueda se hizo en múltiples bases de datos: Scielo, Redalyc, Education Resouces Information Center, ScienceDirect y Google Académico, empleando criterios de inclusión y exclusión. Partiendo de 10.755 artículos, se hizo una depuración sistemática, teniendo como resultado el análisis de 22 artículos científicos. Se obtiene como resultado que, los trabajos de investigación presentados en los diversos grupos y aquellos independientes, dan muestra de un proceso de construcción y/o configuración del sistema de aseguramiento de la calidad para la región, aún en proceso y con grandes expectativas hacia el futuro. Las conclusiones revelan el interés sobre el tema en la región, con una serie de subtemas que se concentran en herramientas, modelos, metodologías e indicadores, evaluación, normas, acreditación y mecanismos externos, entre otros. Y si bien no es un tema nuevo, se ve impulsado el referido al entorno virtual.

Palabras clave: Acreditación; Calidad de la educación; Educación superior; América Latina; Revisión sistemática

Recibido: 21.07.21 Aceptado: 13.09.21

* Doctora en Gestión y Maestría en investigación y docencia universitaria, docente en posgrado UCV – Perú y en ESFA “Macedonio de la Torre” – Trujillo, Eval. Cert. por SINEACE. Email: caelcg@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3692-3013

** Doctora en Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional de Trujillo, Perú, Maestro en Educación con Mención en Pedagogía Universitaria. Químico Farmacéutico, docente en la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional de Trujillo Perú. Email: agutierrez@unitru.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4482-949X

*** Maestro en Farmacia con mención por Farmacia Clínica Universidad Nacional de Trujillo, Químico farmacéutico, especialista en calidad universitaria, auditor líder IRCA, docente en la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional de Trujillo Perú. Email: fmarin@unitru.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7966-4659

**** Maestro Derecho Penal, y Docencia Universitaria, Docente en posgrado Universidad César Vallejo – Perú, Email: rufinorodriguezr30@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5470-9918

Systemic review of quality in higher education in Latin America

Abstract

The quality of higher education has always been a complex issue in Latin America, but although there has been progress, it seems isolated and distant from other regions. Situation deepened with COVID-19, because between improvisation and reactive actions, it is questioned that it has maintained the parameters of demand, and therefore of quality. This motivated the objective of the work, to know the state of the art of quality in higher education in Latin America. The method used was the systematic review of primary studies between the years 2020-2021. The search was carried out in multiple databases: Scielo, Redalyc, Education Resouces Information Center, ScienceDirect and Google Scholar, using inclusion and exclusion criteria. Starting from 10,755 articles, a systematic filtering was carried out, resulting in the analysis of 22 scientific articles. It is obtained as a result that, the research works presented in the various groups and those independent, show a process of construction and / or configuration of the quality assurance system for the region, still in process and with great expectations towards the region. future. The conclusions reveal the interest on the subject in the region, with a series of subtopics that focus on tools, models, methodologies and indicators, evaluation, standards, accreditation and external mechanisms, among others. And although it is not a new topic, the one referring to the virtual environment is being promoted.

Keywords: Accreditation; Quality of education; Higher education; Latin America; Systematic review.

1. Introducción

Diversas han sido las posturas epistémicas sobre la calidad de la educación, en todos sus niveles (Stufflebeam y Shinfield, 1981; Garvin, 1984; Guba y Lincoln, 1989; Villarroel, 1997). Con la gestación institucional1 de la evaluación de la calidad de la educación superior, desde la década de los noventa se dio inicio a la cultura de la evaluación educativa en la mayoría de los pases de América Latina y desde entonces se han desarrollado modelos, políticas educativas, estrategias criterios, indicadores y estándares de calidad, a fin de obtener la acreditación de la calidad educativa, siguiendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1990).

La calidad de la educación ha sido definida desde la amplitud hasta el instrumentalismo; por ejemplo, para Aguerrondo (1993: 561) “es amplio y multidimensional que no permite ser reducido a sus efectos observables”; con esa postura coincide Bello (1999: 43) quien la concibe como “complejo y totalizante que puede aplicarse a todos los componentes que integran el campo de lo educativo desde los espacios micro políticos hasta los estudios de sistemas educativos del mundo”; por su parte Ruíz (2010:18) lo maneja como “un proceso de análisis estructurado y reflexivo, que permite emitir juicios de valor, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa”. Indistintamente de su perspectiva, todos coinciden en su dinamismo, el cual ha tenido una orientación hacia la mejora continua, que de acuerdo a la UNESCO (2005: 37) incluye al menos dos principios básicos:

“la dimensión de la enseñanza y el aprendizaje que considera que el desarrollo cognitivo del educando, y en consecuencia la dimensión de los resultados expresados como logros académicos. La utilidad del análisis entre logros y conquistas u otras formas de medir resultados en el proceso de enseñanza podrían traducirse en beneficios más generales para la sociedad”.

Así, la calidad de la educación está relacionada con los objetivos, competencias, procedimientos, equidad, diversidad y calidad (Delgado et al, 2021), en consecuencia, su connotación tanto institucional como individual, implica una revisión permanente por parte de las instituciones educativas. En ese sentido, los procesos que conducen a ella constituyen un permanente requerimiento de actualización, ya que garantizan la credibilidad de los procesos educativos expresado en los resultados que permiten en un periodo determinado la empleabilidad temprana y el emprendimiento de los estudiantes (Gutiérrez, 2011).

Este tema ha sido ampliamente discutido y abordado por décadas, pero con la instauración del COVID-19 desde el año 2020, ha sido más complejo discernir sobre la calidad de la educación en la educación superior, cuando ha habido una multiplicidad de factores externos e internos de las instituciones de educación superior que han incidido directamente en la gestión educativa, conllevando al cierre presencial de las instituciones de educación superior.

No obstante, para no paralizar la actividad educativa hubo un despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia y uso de formatos y plataformas, entre otras, en procura de continuar con los contenidos programáticos e incidir lo menos posible con la planificación académica. Antes esto, se consideró pertinente conocer el estado del arte en la calidad de la educación superior en América Latina, permitiendo extraer el tema central de cada uno así como propiedades de la temática abordada, para luego agrupar hallazgos coincidentes entre ellos,

2. Consideraciones metodológicas del estudio

En este apartado se especifica dos fases: preparación y análisis, las cuales se desarrollaron un conjunto de actividades correspondientes a la revisión sistemática de literatura, para facilitar su compresión se especifican en el diagrama 1.

Diagrama 1

Fases de la Revisión Sistemática

Fuente: Elaboración propia.

Las actividades mencionadas de cada fase se describen a continuación, a saber:

Fase I: Preparación

En esta fase predomina la característica técnica en cada una de las actividades que la conforman, pero es un tecnicismo científico, con lo cual demarca la orientación de la revisión sistemática de la literatura, entre las actividades desarrolladas se encuentran:

a) Criterios de elegibilidad:

En este espacio se establecieron criterios de discriminación de los documentos, las cuales estipulan las características de selección y eliminación de los artículos científicos, como se puede observar en el cuadro 1.

Cuadro 1

Criterios de Elegibilidad

Criterios

Inclusión

Exclusión

Temática

Calidad de la Educación.

Otros temas.

Tipos de documentos

Artículos de investigación arbitrados, originales y publicados en revistas científicas.

Actas de congresos, libros y capítulos de libros.

Período de publicación

2020-2021.

Antes del 2020.

Idiomas

Español e inglés.

Otros idiomas.

Área de académica

Educación.

Otras disciplinas.

Disponibilidad

Acceso abierto

Texto completo (Full paper)

Sólo resumen.

Acceso cerrado

Fuente: Elaboración propia

b) Identificar las bases de datos:

Las bases de datos que fueron seleccionadas son las siguientes librerías digitales: Scielo, Redalyc, Education Resouces Information Center (ERIC), ScienceDirect y Google Académico. El empleo de estas plataformas es necesario en revisiones sistemáticas, para identificar trabajos relevantes y de alta calidad; sin embargo, siempre se debe realizar la lectura completa de los documentos para validar los aportes a la comunidad científica.

c) Definir los descriptores/palabras claves:

Las frases y palabras utilizadas para realizar las búsquedas fueron en español: calidad de la educación, acreditación, evaluación, educación superior, América Latina; y en inglés se emplearon: Quality, evaluation, accreditation, higher education, university, Latinamerica.

d) Seleccionar artículos: Se desarrollaron un conjunto de pasos, a saber:

• Se ingresó al sitio web de cada plataforma.

• Se seleccionó la opción All en el área de búsqueda.

• Se ingresaron los descriptores /palabras clave.

• Se escogió la opción All Results en el cuadro Show.

e) Realizar la búsqueda y seleccionar los documentos:

La búsqueda se realizó los días 09 y 10 de septiembre del 2021, se usaron las opciones que ofrecen las bases de datos antes mencionadas y parámetros señalados, los cuales fueron similar para todas.

Fase II: Análisis

En esta fase se indaga a profundidad los artículos científicos seleccionados, siendo rigurosos con la calidad de los mismos y los aportes generados a la comunidad científica y a la sociedad en general, para ello se desarrolla un conjunto de actividades que se presentan a continuación:

a) Extracción de los datos:

Una vez seleccionados los documentos, se creó una matriz de categorías a partir de la revisión exhaustiva de cada investigación, las categorías estipuladas corresponden a: título del artículo, autores/fecha de publicación, nombre de la revista descriptores/palabras clave y base de datos de la cual se extrajo (ver cuadro 2).

b) Análisis de contenido:

Esta actividad fue realizada por dos investigadores, para disminuir el riesgo de sesgo; consistió en verificar la pertinencia del trabajo, así como en la identificación de los principales aspectos relacionados con los descriptores. Luego, se procedió a aplicar los siguientes pasos:

• Cada investigador analizó la pertinencia del artículo por separado y extrajo la información estipulada en el punto anterior.

• Si ambos investigadores coincidían en la pertinencia y el análisis, aprobaban la inclusión del artículo y unificaban la síntesis realizada.

• Ahora bien, si alguno de los investigadores cuestionaba la pertinencia del artículo al hacer el análisis de contenido, se repetía el arbitraje y emitía el criterio para validar la permanencia o extracción del documento.

• Finalmente, aquellos artículos que ambos investigadores consideraron pertinentes fueron incorporados a la matriz de categorías (Cuadro 2).

c) Presentación de los resultados:

En este espacio, se comparte la información recolectada una vez que fue organizada y agrupada de acuerdo con los parámetros antes mencionados, como se observa en el siguiente apartado de este documento.

d) Discusión de los hallazgos encontrados y conclusiones

Este momento del trabajo fue oportuno para presentar las manifestaciones o hallazgos predominantes, y otros detectados de manera aislada, que marcan orientaciones y/o tendencias en la calidad de la educación superior en América Latina.

3. Calidad de la educación superior en América Latina: Resultados de la Investigación

Los resultados obtenidos en las búsquedas fueron generales para los criterios utilizados, por lo que se realizó un filtrado de los documentos, usando los criterios de elegibilidad establecidos. Así se obtuvo que: SciencieDirect no arrojó resultados (0); Education Resouces Information Center (ERIC) solo mostró un (01) resultado; Scielo, de manera general presentó setenta documentos (74) y al aplicar los criterios de elegibilidad fueron seleccionados siete (07).

Por su parte, en Redalyc se obtuvo mil cuarenta y ocho (1048) del año 2020 y ciento cuarenta y dos (142) del año 2021, de los cuales se descartaron varios artículos que abordaban el tema de forma muy general y se centraban en describir otros aspectos de la educación, fundamentos y generalidades; el resultado se redujo a sólo cinco (05) que se apegaron a los criterios de elegibilidad; igual situación se presentó con la base de datos Google Académico, los resultados generales arrojaron nueve mil cuatrocientos noventa (9.490), suma de ambos años, quedando seleccionados once (11) artículos científicos.

De esta manera, el total de artículos de las cinco bases de datos para este estudio fue de veinticuatro (24) artículos. Como resultado de esta fase, se eliminaron dos (2) artículos, cuyo contenido no estaba directamente relacionado con los descriptores de búsqueda, quedando finalmente 22 artículos para la discusión (cuadro 2).

Cuadro 2

Matriz de categorías de calidad de la educación superior en América Latina

Título

Autor/año

Revista

Descriptores

Base de datos

1. Un sistema de indicadores para la evaluación de la calidad de los materiales didácticos en la educación en línea

Marciniak y

Cáliz Rivera (2021)

Revista internacional de investigación en aprendizaje abierto y distribuido.

Materiales Didácticos, Calidad Educativa, Aprendizaje Electrónico, Criterios de Evaluación

ERIC

2. Percepciones acerca de la acreditación y la gestión de la calidad en la educación superior. Desarrollo de un cuestionario en castellano con una muestra de académicos de una universidad privada

González-Bravo, Stanciu, Nistor, Castro, Puentes, Gonzalo y Valdivia (2020).

Calidad en la educación.

Acreditación, Educación Superior, Gestión de la Calidad, Desarrollo de Escalas, Percepciones de Académicos, América Latina, Modelos de Ecuaciones Estructurales

Scielo

3. ¿En qué confiamos al evaluar la calidad de las universidades? Evolución de los mecanismos externos de aseguramiento de la calidad en Chile

Labraña, y Mariñez (2021).

Revista iberoamericana de educación superior.

Sistemas de aseguramiento de la calidad, Confianza institucional, Educación superior chilena, Sistemas expertos, Chile

Scielo

4. Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia

Portocarrero-Sierra, Restrepo-Morales y Arias-Calderón (2020).

Formación universitaria

Acreditación, Calidad, Educación superior, Análisis discriminante

Scielo

5. Evaluación a nivel nacional e internacional de la acreditación superior universitaria en Panamá.

Álvarez de Barrios, Castillero Britton y Sousa Valdés. (٢٠٢٠).

Conrado

Acreditación, Educación superior, Calidad universitaria, Evaluación

Scielo

6. Modelo de gestión de calidad como estrategia de planeación en procesos de acreditaciones internacionales

Ferreiro Martínez, Brito Laredo, y Garambullo (2020).

RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.

Acreditaciones internacionales, Calidad de la educación, Criterios, Indicadores, Modelo de gestión

Scielo

7. Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador.

Orozco Inca, Jaya Escobar, Ramos Azcuy, Guerra Bretaña (2020)

Educación Médica Superior

Aseguramiento de la calidad, Gestión de la calidad, Instituciones de educación superior.

Scielo

8. Análisis de la acreditación de calidad en programas de ingeniería industrial y los resultados en las pruebas nacionales estandarizadas, en Colombia.

Delahoz-Dominguez, Guillen-Ibarra y Fontalvo-Herrera (2020).

Formación universitaria

Acreditación, Calidad, Educación superior, Aprendizaje automático

Scielo

9. Calidad en la educación superior en línea: un análisis teórico.

García Soto, García López y Lozano Rodríguez, (2020),

Revista Educación

Calidad educativa, Educación a distancia, Evaluación, Educación superior.

Redalyc

10. La calidad de la Educación Superior en Colombia: algunas prácticas estratégicas de evasión.

Toscano López (2020).

Praxis Educativa

Calidad, Camuflaje, Levadura. Mímesis, Hiperactividad.

Redalyc

11.Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior

Ortiz-López, Olmos-Migueláñez, y Sánchez-Prieto, (2021).

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Evaluación, Calidad de la enseñanza, Tecnología de la educación, Enseñanza superior,Método de enseñanza, Construcción de modelos.

Redalyc

12.Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global

López-Leyva (2020)

Formación universitaria

Competitividad, Educación superior, Cobertura en educación superior, Calidad de la educación superior, Políticas en educación superior

Google Académico

13.Acreditación universitaria y evaluación institucional: un estudio comparado desde la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior

Almuiñas y Galarza (2021)

Revista San Gregorio

Acreditación universitaria, Calidad, Estudios comparados, Evaluación institucional, gestión de la calidad

Google Académico

14.Calidad de las instituciones de educación superior desde la perspectiva de América Latina y el Caribe

Páez, Camargo y Muriel (2021)

Revista Signos

Instituciones de educación superior, Aseguramiento de la calidad, Calidad, América Latina y el Caribe, Rankings en educación superior.

Google Académico

15. La gestión de la investigación como variable para mejorar la calidad de la Educación Superior en el Ecuador

Ayala y Valencia (2020)

Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosóficas

Investigación, Calidad, Ranking, Publicaciones, Grafico Neutrosófico

Google Académico

16. E-learning en la educación superior argentina - Modelo de evaluación de calidad a partir del aporte de referentes clave

Pontoriero (2021)

Virtualidad, educación y ciencia

E-Learning, Educación a Distancia, Calidad de la Educación, Modelo de Evaluación

Google Académico

17. Estrategia de evaluación de la calidad de los cursos virtuales

Carmona, Gallego y Jiménez -Pitre, (2021)

ESPERGESIA: Revista Literaria y de Investigación

Educación virtual, Cursos virtuales, Calidad de la educación virtual; TIC

Google Académico

18. Un modelo de acreditación que asegure la mejora de la calidad de un programa de estudios. Experiencia en el nivel universitario

Paz Collado y Torchiani (2020)

Revista Publicaciones

Acreditación, Modelo, Aseguramiento de calidad, Procesos formativos

Google Académico

19. Análisis de herramientas de evaluación de calidad en la educación superior

Perfumo, Ares y Disiot (2020)

Brazilian Journals of Business

Autoevaluación institucional, Calidad, Educación superior, Ranking

Google Académico

20. Análisis situacional del aseguramiento de la calidad en un contexto de cambio de las universidades

Campos de Sánchez. (2020)

Universidad y Sociedad

Aseguramiento, Calidad, Evaluación, Acreditación

Google Académico

21. Alternativas de evaluación de calidad en la educación superior

Perfumo y Ares (2020)

593 Digital Publisher

Alternativas de medición, Calidad, Educación

superior, Evaluación de calidad, Gestión educativa

Google Académico

22. Transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia 2019-2020

Murillo-Vargas, González y Urrego-Rodríguez, (2020).

Educación y Humanismo

Educación Superior,

Aseguramiento de la Calidad,

Acreditación

Google Académico

Fuente: Elaboración propia.

En esta fase, y partiendo de la matriz de categorías de la calidad de la educación superior en América Latina, se procedió de la siguiente manera:

Cuadro 3

Agrupación de artículos según el tema central común, propiedades y hallazgos

Artículo

Tema central

Propiedades resultantes

Hallazgos

Grupo 1

1. Un sistema de indicadores para la evaluación de la calidad de los materiales didácticos en la educación en línea

Creación de indicadores para medir calidad el aprendizaje en línea

Herramientas, modelos, metodologías e indicadores, aseguramiento de la calidad, entorno virtual.

Los artículos agrupados orientan sus objetivos a la creación, diseño y revisión de herramientas, modelos, metodologías e indicadores que permitan orientar los procesos de aseguramiento de la calidad y evaluación de las instituciones de educación superior en el entorno virtual. Se observa como una temática en ascenso, en la medida que el entorno derivado de la pandemia covid-19 exacerbó el uso de la tecnología para sostener los procesos educativos. En ese sentido, se manifiesta el interés por garantizar que la educación virtual este sustentada en procesos de calidad.

9. Calidad en la educación superior en línea: un análisis teórico. 

Metodologías de evaluación de calidad en la educación a distancia frente a los cambios tecnológicos.

11. Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior.

Diseño de modelo de evaluación de calidad para modalidad e-learning

16. E-learning en la educación superior argentina - Modelo de evaluación de calidad a partir del aporte de referentes clave.

Modelo de evaluación de calidad para la modalidad e-learning.

17. Estrategia de evaluación de la calidad de los cursos virtuales.

Diseñó de instrumento para la evaluación de la calidad de los cursos virtuales

Grupo 2

2. Percepciones acerca de la acreditación y la gestión de la calidad en la educación superior. Desarrollo de un cuestionario en castellano con una muestra de académicos de una universidad privada

Creación de instrumento para medir percepción en académicos sobre la acreditación y gestión de la calidad

Herramientas, medición, evaluación, calidad, acreditación, mecanismos externos, educación presencial.

En esta agrupación, las temáticas se orientan a la creación y análisis de herramientas para medir y evaluar la calidad y acreditación de las universidades desde diferentes actores y procesos, así como de los mecanismos de carácter externo encargados de la evaluación. A diferencia del agrupamiento anterior no se considera la educación virtual, siendo el centro el modelo de educación presencial.

3. ¿En qué confiamos al evaluar la calidad de las universidades? Evolución de los mecanismos externos de aseguramiento de la calidad en Chile

Mecanismos externos de evaluación

6. Modelo de gestión de calidad como estrategia de planeación en procesos de acreditaciones internacionales.

Diseño de modelo de gestión de calidad para acreditación internacional

7. Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador.

Gestión interna vs modelos de evaluación y acreditación externos

19. Análisis de herramientas de evaluación de calidad en la educación superior

Herramientas de evaluación de calidad

21. Alternativas de evaluación de calidad en la educación superior

Diversidad de alternativas para medir calidad

Grupo 3

13. Acreditación universitaria y evaluación institucional: un estudio comparado desde la Red de Dirección Estratégica

Fomento de estudios comparados y en red para estimular el desarrollo de la calidad en la educación superior

Procesos, gestión de la calidad, acreditación, América Latina, comparación, modelos, redes, integración regional

La triada, presenta como elemento común el enfoque hacia la región en torno a los procesos de gestión de la calidad y acreditación. Uno de los temas discutidos refiere a la diversidad de orientaciones con respecto a la conceptualización de la calidad y por ende de los indicadores que se emplean, lo cual obstaculiza la evaluación y acreditación de las instituciones. Por su parte, la comparación como mecanismo para enriquecer los modelos existentes buscando las mejores prácticas.

14. Calidad de las instituciones de educación superior desde la perspectiva de América Latina y el Caribe

Desafío de la integración regional de los sistemas de aseguramiento de la calidad

18. Un modelo de acreditación que asegure la mejora de la calidad de un programa de estudios. Experiencia en el nivel universitario

Comparativo entre modelos de acreditación de diversos países de la región

Grupo 4

5. Evaluación a nivel nacional e internacional de la acreditación superior universitaria en Panamá.

Evolución del proceso de acreditación y por ende de calidad y evaluación

Evolución, región, procesos, aseguramiento de la calidad y acreditación, aspectos positivos y debilidades

Estos trabajos ponen en contexto los procesos de aseguramiento de la calidad y acreditación en América Latina, precisando la evolución, así como aspectos positivos y debilidades encontradas en un entorno de cambios permanentes.

8. Análisis de la acreditación de calidad en programas de ingeniería industrial y los resultados en las pruebas nacionales estandarizadas, en Colombia. 

Impacto positivos de la acreditación y los resultados y posiciones alcanzadas

12. Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global

Debilidad de la calidad del sistema educativo latinoamericano

20. Análisis situacional del aseguramiento de la calidad en un contexto de cambio de las universidades

Aseguramiento de la calidad como proceso continuo en un contexto contante de cambios

Los cuatro trabajos restantes, presentados a continuación, no pueden ser agrupados, pues tocan diferentes temáticas referidas al objeto de investigación. Sin embargo, cada una de ellas es clave en la gestión de la calidad en la educación superior:

4. Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia

Inequidad en asignación presupuestaria en Universidades Públicas

Desigualdad, presupuesto, financiamiento.

Pone el acento en un problema recurrente en la región, referido a la desigualdad en la asignación del financiamiento para sostener la ejecución de los procesos de calidad en las universidades públicas.

10. La calidad de la Educación Superior en Colombia: algunas prácticas estratégicas de evasión.

Malas Prácticas para obtener certificado de calidad

Certificación de calidad, malas prácticas

Revela la desviación del sistema para obtener certificados de calidad, empleando malas prácticas, que ponen en tela de juicio tanto la ética como el proceso de gestión de la calidad en sí mismo.

15. La gestión de la investigación como variable para mejorar la calidad de la Educación Superior en el Ecuador

Factores que dan impulso a la gestión de la investigación como principal variable en los modelos de evaluación para asegurar la calidad de la Educación Superior

Función sustantiva, investigación, calidad

Enfatiza en la función de investigación como variable fundamental para la gestión de la calidad, pues de ella derivan indicadores que permiten posicionar a las instituciones en el panorama mundial: número de investigadores y su nivel académico, número de publicaciones, entre otros.

22. Transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia 2019-2020

Marco normativo como eje transformador del Sistema de Aseguramiento de Calidad.

Leyes, normas, regulación, aseguramiento de la calidad

El documento desarrolla un aspecto clave para los países de la región en cuanto a la gestión de la calidad en las instituciones universitarias: el marco normativo, necesario para regular los procesos y contar con directrices claras que orientes las acciones de los actores responsables.

Fuente: Elaboración propia

Los trabajos de investigación presentados en los diversos grupos y aquellos independientes, dan muestra de un proceso de construcción y/o configuración del sistema de aseguramiento de la calidad para la región, aún en proceso y con grandes expectativas hacia el futuro. Desde los noventa, los países latinoamericanos han venido creando entes privados, públicos y mixtos dirigidos a ello (Delgado y González, 2018) pero de manera aislada, conllevando entre otras cosas a la ausencia de criterios similares que sostengan los procesos de evaluación y acreditación.

Así, los trabajos presentan aspectos relativos a las herramientas, métodos, modelos e indicadores que faciliten la tarea; así como de organismos externos, con sus mecanismos de evaluación para viabilizar la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior, con miras a su acreditación; situación que se viene trabajando ya desde hace décadas. Un elemento a destacar es la necesidad de la integración regional, y lo que supone hacer avances a partir de lo que sería un benchmarking con las mejores prácticas encontradas en los diferentes países.

Ahora bien, hay un tema que aunque ya se venía observando con interés, hoy esboza una significativa relevancia: la educación a distancia, virtual o e-learning y la relación con la gestión de su calidad académica. Para Rama (2019: 39): “En el nuevo contexto tecnológico, la modalidad educativa crecientemente se estructura también al interior de las redes, impulsa la educación virtual como uno de sus componentes…”. Agrega Rubio (2015:90-91):

Apostar por la educación a distancia y su calidad no es sólo por lo que la experiencia sobre la misma (…) sino, por el bien que puede hacer, ha hecho y hará en los países de Latinoamérica (…). Por ello es exigible y deseable la calidad porque se la necesita, es pertinente y tiene un papel muy importante en la formación presente y futura de la humanidad.

Por otra parte, algunos de los trabajos muestran la realidad de un proceso zigzagueante, con avances y retrocesos, con debilidades y fortalezas, que continua vigente en el contexto de América Latina y sus particularidades. Los temas inagotados continúan presentes: asignación presupuestaria desigual, desviaciones en el sistema (corrupción), función de investigación como factor clave, desarrollo de un marco normativo. Todos, resultan de recurrente estudio en relación con la calidad de la educación superior, pero con la necesidad de acoplarse a las tendencias que marquen los cambios recurrentes que sacuden al sistema educativo, recientemente el fenómeno sanitario.

4. Conclusiones

La temática de la calidad en la educación superior en América Latina sigue siendo de gran interés, y ello lo manifiestan las investigaciones encontradas en la revisión sistemática, pero quizás opacada en los últimos dos años por los efectos de la pandemia, que puso en el tapete otras preocupaciones en el sistema de educación superior de la región y el mundo.

En ese sentido, la revisión sistemática mostró el estado del arte de la temática abordada revelando una serie de subtemas que se concentran en las propiedades presentadas, las cuales siguen demandando atención por parte de las propias instituciones, pero también de los gobiernos y organismos encargados de liderar estos procesos en la región.

La pandemia definitivamente transformó los contextos educativos universitarios, y por ende, los curriculares. El uso de plataformas digitales y el desenvolvimiento de la educación en condiciones atípicas condujeron a reconsiderar las herramientas, estrategias de aprendizajes y competencias, para asegurar la pertinencia de los contenidos programáticos al contexto sanitario que experimenta la región latinoamericana.

En tal sentido, una de las agrupaciones de temas que llama la atención de los investigadores es la referida a las propiedades: Herramientas, modelos, metodologías e indicadores, aseguramiento de la calidad, entorno virtual. Pues si bien no es un tema nuevo, está tomando impulso como resultado del énfasis en la educación a distancia e hibrida que se impuso frente a la pandemia.

Todavía es pronto para estimar con certeza el impacto del coronavirus COVID-19 en la calidad de la educación superior en la región; sin embargo, para futuras investigaciones resulta imperioso que cada país realice las mediciones entre los logros de aprendizaje, la cobertura curricular y los objetivos curriculares; de esta manera tener claridad sobre el direccionamiento requerido para que la calidad educativa no se vea mermada por la crisis sanitaria.

Referencias Bibliográficas

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la evaluación: ejes para su definición y evaluación. Revista Iberoamericana de Desarrollo Educativo, 37(116), 561-578. http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/laeduca/laeduca_116/articulo4/index.aspx

Almuiñas Rivero, J., y Galarza López, J. (2021). Acreditación universitaria y evaluación institucional: un estudio comparado desde la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(45), 130-145. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i45.1717.

Álvarez de Barrios, A., Castillero Britton, Y. y Sousa Valdés, V. (2020). Evaluación a nivel nacional e internacional de la acreditación superior universitaria en Panamá. Conrado16(75), 225-230. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400225&lng=es&tlng=es

Ayala Bolaños, M. y Valencia Cruzaty, L. (2021). La gestión de la investigación como variable para mejorar la calidad de la Educación Superior en el Ecuador. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosóficas. 14, 09-22. http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/115

Bello, M. (1999). La calidad de la educación en el discurso educativo internacional. Acción pedagógica, 8 (2), 43-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2973320

Campos de Sánchez, L. (2020). Análisis situacional del aseguramiento de la calidad en un contexto de cambio de las universidades. Universidad y Sociedad, 12 (6), 198-206. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1832/1826

Carmona, J., Gallego, L. M., y Jiménez -Pitre, I. (2021). Estrategia de evaluación de la calidad de los cursos virtuales. Espergesia, 8(2), 88-98. https://doi.org/10.18050/esp.2014.v8i2.2842

Delahoz-Dominguez, E., Guillen-Ibarra, S. y Fontalvo-Herrera, T. (2020). Análisis de la acreditación de calidad en programas de ingeniería industrial y los resultados en las pruebas nacionales estandarizadas, en Colombia. Formación universitaria13(1), 127-134. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062020000100127&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Delgado, O. y González, R. (2018). Evaluación y acreditación desde la perspectiva de las Universidades: el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional. UDUAL-Universidades, 78, 65-74. https://www.redalyc.org/journal/373/37358904009/html/

Ferreiro Martínez, V., Brito Laredo, J. y Garambullo, A. (2020). Modelo de gestión de calidad como estrategia de planeación en procesos de acreditaciones internacionales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo10(20), 1-27. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.606

García Soto, G., García López, R. y Lozano Rodríguez, A. (2020), Calidad en la educación superior en línea: un análisis teórico. Revista Educación, 44(2), 1-16.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44062184005

Garvin, D. (1984). What Does ‘Product Quality’ Really Mean?. Management Review, 26(1), 1-15. https://sloanreview.mit.edu/article/what-does-product-quality-really-mean/

González-Bravo, L., Stanciu, D., Nistor, N., Castro, B., Puentes, G. y Valdivia, M. (2020). Perceptions about accreditation and quality management in higher education. Development of a spanish-language questionnaire with a sample of academics from a private university. Calidad en la educación, (53), 321-363. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.860

Gutiérrez, G. (2011). Educación emprendedora en la universidad. Educando para el futuro. Retos, 1(2), 49-68. https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/2.2011.05

Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation. Sage Publications.

https://www.brazilianjournals.com/index.php/BJB/article/view/18719

Labraña, J. y Mariñez, C. (2021). ¿En qué confiamos al evaluar la calidad de las universidades? Un análisis sociológico de la evolución de los mecanismos de aseguramiento externos de la calidad en Chile desde la teoría de sistemas sociales. Revista Iberoamericana De Educación Superior12(33), 120-137. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.861

López-Leyva, S. (2020). Fortalezas y debilidades de la educación superior en América Latina para la competitividad global. Formación universitaria, 13(5), 165-176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500165

Marciniak, R. y Cáliz Rivera, C. (2021). A System of Indicators for the Quality Assessment of Didactic Materials in Online Education. Revista internacional de investigación en aprendizaje abierto y distribuido, 22(1), 180-198. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1289818.pdf

Murillo-Vargas, G., González C, C. H., y Urrego-Rodríguez, D. (2020). Transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia 2019-2020. Educación y Humanismo, 22(38). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3541

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184556

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2005). EFA Global Monitoring Report. http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf

Orozco Inca, E., Jaya Escobar, A., Ramos Azcuy, F., y Guerra Bretaña, R. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educ Med Super, 34(2), 1-14.https://bit.ly/3msGJJ4

Ortiz-López, A., Olmos-Migueláñez, S., y Sánchez-Prieto, J. (2021). Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 1-20. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29073

Páez Luna, D., Camargo Celis, D. y Muriel Perea, Y. (2020). Calidad de las instituciones de educación superior desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Signos, Investigación en sistemas de gestión, 13(1), 211-230. https://doi.org/10.15332/24631140.6350

Paz Collado, S. y Torchiani, R. (2020). Un modelo de acreditación que asegure la mejora de la calidad de un programa de estudios. Experiencia en el nivel universitario. Publicaciones50(4), 141-156. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17787

Perfumo, M. S., y Ares, M. V. (2020). Alternativas de evaluación de calidad en la educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 5(1), 56-68. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.1.165

Perfumo, M., Ares, M. y Disiot, G. (2020). Análisis de herramientas de evaluación de calidad en la educación superior. Brazilian Journal of Business, Curitiba, 2(4), 3675-3692.

Pontoriero, F. (2021). E-learning en la educación superior argentina - Modelo de evaluación de calidad a partir del aporte de referentes clave. Virtualidad, Educación y Ciencia, 22(12), 22-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7869119

Portocarrero-Sierra, L., Restrepo-Morales, J., y Arias-Calderón, J. (2020). Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia. Formación universitaria13(6), 37-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600037

Rama, C. (2019). La revolución tecnológica digital y el “futurible” de una educación digital colaborativa en red. En: Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Coordinadores Claudio Rama y Mary Morocho Quezada. EDILOJA Cía. Ltda. 9-42. Ecuador. https://drive.google.com/file/d/1exOadRGcq0pgdGoA6nokXiodwyHjbBVA/view

Rubio, M. (2015). Indicadores, experiencias y problemas en la evaluación de la educación a distancia. En: Los problemas de la evaluación de la educación a distancia en América Latina y el Caribe. Editores Mary Morocho Quezada, CALED y Claudia Rama. 86-100. https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/los-problemas-de-la-evaluacion-de-la-educacion-a-distancia-en-america-latina-y-el-caribe.pdf

Ruíz, J. (2010). Evaluación del diseño de una asignatura por competencias, dentro del EEES, en la Carrera de pedagogía: Estudio de un caso real. Revista Educación, 351, 435-460. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/re351_18.pdf

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1981). Meta-Evaluation: Concepts, Standards and Uses en R. Berk. ISA. Editorial Educational Evaluation Methodology: The State of the Art, Johns.

Toscano López, D. (2020). La calidad de la Educación Superior en Colombia: algunas prácticas estratégicas de evasión. Praxis Educativa, 24(2) https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240206

Villarroel, C. (1997). Calidad y Acreditación Latinoamericanas para Latinoamérica. En: La Educación Superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. CRESAL / UNESCO. Venezuela.