Editorial. Organizaciones con propósito: cambio, proyecciones y desarrollo

La humanidad ha demostrado su capacidad para responder la mayor cantidad de preguntas que ha encontrado a lo largo del devenir de su historia. Muchas de las interrogantes provienen de la naturaleza en sus distintas manifestaciones. Durante siglos se han develado campos desconocidos de lo que es evidente o no acerca de lo que nos rodea. Otras interrogantes en cambio son generadas por la existencia humana en sí misma.

Las actividades culturales, sociales, económicas; entre otras, han incidido en los ecosistemas y así han surgido una inmensidad de aspectos a resolver. Los gobiernos y sus actuaciones, los ejercicios de la política, las prácticas administrativas; condicionan normativamente las relaciones sociales y desde allí nuevos aspectos surgen para ser atendidos. Los flujos poblacionales, la creación y movilización de fronteras, los conflictos y negociaciones están colmados de desafíos por enfrentar. La salud y todos los temas sanitarios son también grandes espacios que exigen intervenciones. Todo ello propone actuaciones de rango social, desde los ámbitos comunitarios, locales, regionales, nacionales e internacionales. En lo individual y en lo colectivo; en lo personal y en lo organizacional. La enormidad de preguntas a responder está en correspondencia con la evolución humana.

Organizaciones con propósito: cambio, proyecciones y desarrollo, es el título de la Cuarta Edición Especial de la Revista Venezolana de Gerencia publicada durante su vigésimo cuarto año de existencia, en el año 2020. Alcanza la categoría de crisol de conocimiento en cuanto a la gran cantidad de preguntas de investigación abordadas por un notables grupos de científicos e investigadores sociales que, desde sus espacios académicos, aspiran a contribuir con explicaciones y análisis a las exigencias de estos tiempos post modernos.

La trascendencia contenida en los artículos de esta edición, se alcanza en cuanto a que son forjados por académicos que viven todo lo que acontece a escala mundial derivado de la primera pandemia de esta centuria: el surgimiento y expansión indetenible del COVID-19. Desde su primer encuentro con la población ha traído el retorno del miedo a lo desconocido. La ignorancia es una de las principales fuentes del temor en todos sus niveles.

La llegada de una enfermedad que trastocó la cotidianidad en todas las dimensiones de la vida del siglo veintiuno se había vaticinado por parte de los científicos. No obstante, desde el primer momento, las limitaciones e insuficientes respuestas que ya existían en la ciencia, llevó al reconocimiento sobre todo lo pendiente aún por conocer y trabajar para resolver lo no conocido. Un año después, las construcciones de respuestas continúan. Se precisan en términos de salud, mayor información sobre protocolos y abordajes. Pero en cuanto a los otros ámbitos que configuran la vida en este siglo, también se elaboran importantes soluciones.

El recorrido del temario de esta edición exhibe la dedicación los investigadores a dichas construcciones de respuestas en tiempo pandémico. El abordaje del COVID-19 contempla un espacio conformado por los artículos: Visión del cambio Covid-19: impacto en la fuerza de trabajo y profesionales autónomos y Cambio en las características y gerencia del trabajo chileno en tiempos de pandemia (Covid-19), procedentes de España y Chile respectivamente.

Estas visiones y realidades pandémicas se abordan y complementan con trabajos procedentes de Perú, México y Chile, construidos para abordar las Competencias digitales, liderazgo distribuido y resiliencia docente en contextos de pandemia; Plataformas interactivas y estrategias de gestión del conocimiento durante el Covid-19; Burnout, cargas de trabajo y clima organizacional en trabajadores mexicanos en el contexto del Covid – 19 y Paraísos fiscales en entornos de pandemia (COVID-19); todos con un valioso conocimiento, complementan visiones ante la presencia de un virus que nos azota como sociedad.

Es de destacar que los aportes de respuestas a interrogantes de investigación en esta valiosa edición trascienden a la condición de pandemia y cubren otros espacios de la vida. Se abordan temas de Educación, que muestran realidades de países latinoamericanos entre los que destaca Colombia, direccionados al estudio del Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico estudiantil; Perfil emprendedor: competencia estratégica del docente universitario en Colombia; Jerarquía de valores de los estudiantes de Instituciones de Educación Superior.

El reconocido tema de las Empresas como objetos de investigación, sigue presente en esta edición especial. Importantes artículos que reflejan la dedicación de sus autores, quienes se concentran en mantener vigentes explicaciones empresariales. El estudio de los Determinantes de la competitividad en Pymes Comerciales del municipio de Acaxochitlan; los Factores que influyen en la optimización de los recursos en empresas de servicio social y la Creación de Valor Compartido en el sector hotelero de Santa Marta. De igual forma, enmarcados en el área empresarial, el abordaje de los Procesos logísticos en Empresas panificadoras del Municipio de Valledupar; los Sistema de planificación de recursos empresariales: análisis en una tesorería; la Tecnología de Información y Comunicación y actividad exportadora en empresas manufactureras en Colombia; el Branding interno en una empresa de servicios en México; cerrando esta temática, el trabajo Tipología del empresario ecuatoriano: análisis del impacto en la gestión de las pymes familiares.

Los anteriores trabajos, se complementan desde la transversalidad de la Gerencia, principio de creación y esencia de esta reconocida publicación científica, resaltado en esta temática los artículos Cambio organizacional: una visión teórica de su evolución conceptual; Responsabilidad social empresarial: Estudio sobre la adherencia a Global Reporting Initiative (GRI) en la divulgación de sostenibilidad; Administración estratégica en el sector salud desde el enfoque organizacional; Gestión de la ergonomía cognitiva como práctica preventiva en educación superior; cerrando el tema gerencial el artículo Estudio bibliométrico y prospectivo de la ingeniería industrial en América Latina.

Seguidamente, se precia un tema de grandes cambios y expansión, el Talento humano. Diversos autores en esta dirección de investigación, han realizado importantes contribuciones a las respuestas que se están produciendo en estos momentos. Estudios sobre la Formación de los empleados y eco-innovación: un análisis bibliométrico; Satisfacción laboral en docentes del sistema público en México: factores estresores que afectan la salud laboral; Satisfacción laboral del capital humano en organizaciones del sector salud y el abordaje de la Educación de la fuerza laboral en Colombia y sus efectos en los salarios.

La amplitud de temáticas, se evidencia con valiosos artículos científicos en el ramo de Desarrollo, Emprendimiento e innovación. Trabajos sobre el Emprendimiento social en Juntas de Acciones Comunales: Enfoque para el auto sostenimiento; Innovación social en la docencia universitaria: una estrategia de interacción academia y sociedad; Desarrollo económico y empresarial de la cocina tradicional en Sincelejo; y el innovador documento: Capacidad de absorción: Integración estratégica entre aprendizaje tecnológico, resiliencia y competitividad empresarial.

En esta misma temática, desde la mirada del desarrollo, se incluye el estudio sobre Territorializaciones del desarrollismo y transformación del paisaje en el piedemonte de Villavicencio-Colombia y finalmente, el artículo: Ecuador y la Alianza del Pacifico: Estudio comparativo sobre oportunidades de crecimiento vía sector externo.

Sobre el tema de Gestión pública; el trabajo: Calidad del servicio público domiciliario del suministro de energía eléctrica en Colombia. Y en cuanto al importante tema de Gestión Financiera y Tributos; se contribuye con las disertaciones sobre: Normas Internacionales de Información Financiera en empresas cotizantes en Colombia; Tributación en micros, pequeñas y medianas empresas; Ecocontabilidad como respuesta a la crítica del modelo neoliberal: Génesis y ontología; Riesgo de liquidez de empresas de intermediación financiera en Colombia: Revisión sobre el estado del arte; Contabilidad ambiental en empresas de servicios de transporte de carga.

Para cerrar la edición, el dinámico tema de Gestión de mercados, contempla valiosos artículos en este reconocido número. Trabajos que abordan la Confianza del consumidor en la compra de productos orgánicos ante la ausencia de certificaciones; Pronóstico del precio del café: Una propuesta desde los modelos econométricos; Estrategia de gestión de marca para el ingreso de la panela Panelcauca a segmentos Premium.

Los avances que la humanidad va logrando, más allá de la pandemia son, en gran parte, sumatorias de las respuestas que, si bien es cierto, sirven como soluciones socio-productivas ante lo que acontece, también son expresiones de la voluntad humana. La amplitud y diversidad de artículos científicos es una evidencia histórica de las capacidades institucionales de las universidades y centros de I+D+i para ser agentes que participan desde sus competencias en el desarrollo de los espacios locales y, en definitiva, en el bienestar de la sociedad.

Dr. Fernando Torres Granadillo

Profesor Titular - Investigador

Universidad del Zulia