Factores del éxito financiero en Cajas Municipales del Perú, 1998 - 2019

Jinchuña Huallpa, Jorge*

Flores Arocutipa, Javier Pedro**

Lujan Minaya, Julio César***

Resumen

Entre los años 1998 al 2019, de las 12 cajas municipales del Perú, cuatro han logrado consolidarse económica y financieramente, otras tres de manera moderada y cinco tienen dificultades. El objetivo es determinar los factores clave de éxito en cajas municipales de Perú durante el período, apoyados en la aplicación del modelo del hexágono de éxito empresarial con la finalidad de probar que cuando la relación es directa y significativa entre Ingresos financieros con utilidades y utilidades con patrimonio, las Cajas Municipales logren mejores utilidades y consoliden patrimonio, activos e Ingresos financieros y garanticen el éxito financiero. Se han analizado 12 cajas Municipales, 228 cuentas entre los años 1998 - 2019, desde la perspectiva del análisis econométrico. Los resultados evidencian que existe correlación y explicación satisfactorios entre los ingresos financieros, utilidad neta, capital social, patrimonio y activos totales en las primeras 5 cajas, concluyendo que el éxito financiero determina el crecimiento empresarial, la buena gerencia se resume en cumplir que las utilidades se capitalicen e incrementen el patrimonio, lo que permite endeudamiento posible para consolidar activos y generar mejores ingresos financieros.

Palabras clave: Cajas municipales; activo; patrimonio; utilidad; ingresos financieros.

Recibido: 20.07.20 Aceptado: 20.11.20

* Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Contabilidad Auditoría, Contador Público. Docente de Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Moquegua, Perú. jjinchunah@unam.edu.pe. Orcid https://orcid.org/0000-0002-9073-3798

** Doctor en Economía, Doctor en Administración, Magister en Gestión Pública, Economista, Ingeniero Comercial. Docente de Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Perú. jfloresa@unsa.edu.pe. Orcid https://orcid.org/0000-0003-0784-4153

*** Doctor en Administración de empresas, Licenciado en Administración de empresas, Docente de la Universidad Nacional de Cañete, Perú. jlujanm@undc.edu.pe. Orcid https://orcid.org/0000-0003-3752-824X

Factors of financial success in municipal banks in Peru, 1998 - 2019

Abstract

Between 1998 and 2019, of the 12 municipal banks in Peru, four have managed to consolidate economically and financially, another three moderately and five have difficulties. The objective is to determine the key success factors in municipal banks in Peru during the period, supported by the application of the business success hexagon model in order to prove that when the relationship is direct and significant between Financial Revenue with Equity Profits and Profits, Municipal Funds achieve better profits and consolidate assets, assets and financial income and ensure financial success. Twelve municipal banks have been analyzed, 228 accounts between 1998 - 2019, from the perspective of econometric analysis. The results show that there is a satisfactory correlation and explanation between financial income, net income, share capital, equity and total assets in the first 5 banks, concluding that financial success determines business growth, Good management is summed up in fulfilling that profits are capitalized and increase equity, allowing possible indebtedness to consolidate assets and generate better financial income.

Keywords: Municipal funds; assets; wealth; profit; financial income.

1. Introducción

Una de las consecuencias de la naturaleza de una economía de mercado, es la acumulación de capitales, y a la par lograr mayores beneficios y utilidades netas posibles. Al respecto indica Terrazas, (2009), cuando se trata de aplicar las metodologías de planificación de las finanzas empresariales. Weinzimmer, (1993) refiere sobre los resultados del crecimiento de riqueza en la empresa, pero muy poco sobre lo que genera dicha riqueza. Por ello la firmeza cuando dice Penrose, (1962), sobre la fortaleza de la empresa de manera integral.

Sobre el detalle de las razones del incremento de sus ventas Daza, (2016), señala que una empresa pequeña tiene las mismas posibilidades de crecer que una empresa de mayores ventas y activos. Y a esto él lo llama la ley del efecto proporcional. Las empresas con mayores activos y patrimonio además de ventas logran un crecimiento más rápido Cervilla, (2011), refiere que las mayores ventas es una postulación cuantitativa, al lograr coeficientes de correlación optimas con la producción, y acentúa que las dimensiones son cambiantes por el crecimiento, esa es la fórmula cuando las ventas crecen, los activos crecen, el patrimonio crece a ello se denomina que sostenible (Saravia, 2010).

Según la Superintendencia de Banca y Seguro (2019), al cierre del año 2019 los créditos en el sistema financiero peruano que incluye a bancos, Cajas Municipales, Financieras, Edpymes, y Cajas Rurales, fueron de 312 mil millones de soles, los ingresos financieros de 43 mil millones, utilidades por 10 mil 200 millones de soles. La fortaleza de las Cajas Municipales en el Perú se ha incrementado en los últimos años. A diciembre del 2019 las Cajas Municipales poseían el 6.88% de los créditos a nivel nacional, los bancos por supuesto representan el 87.51%, las financieras el 4.12%, las Edpymes el 0,79% y las Cajas rurales el 0.69%.

En relación a los ingresos financieros acumulados, a diciembre del año 2019, las Cajas Municipales representaban el 11.04% con 4743 millones de soles. Respecto a las utilidades acumuladas las Cajas municipales eran el 4.39%. El 2019 los ingresos financieros de los bancos representaban el 76.27% y sus utilidades netas (bancos) eran del 89.18%. Y si se hace historia en el año 2001 los bancos representaban el 88.5% de los ingresos financieros y al 2019, alcanzó el 76.27%. En términos absolutos los créditos de las Cajas Municipales fueron de 759 millones, lo ingresos financieros de 311 millones y las utilidades en número de 54.6 millones de soles. Las cajas municipales desde el año 2001 en materia de créditos han crecido 28 veces, en ingreso financieros 15 veces y en utilidades netas 8 veces.

La teoría económica mide la fortaleza de las entidades financieras en base a sus activos, patrimonio, pasivos, ingresos financieros y utilidades netas. En ese sentido los activos de las Cajas han crecido de 486 millones de soles (1998), a 29 698 millones de soles (2019). En 22 años ha crecido 6000% y en 20% anual. De la misma manera los pasivos de las 12 cajas en 1998 fueron de 410 millones de soles, y al cierre del año 2019 era de 25 813 millones de soles. Los pasivos han crecido en 6194% y en un 21.8% anual. Las 12 cajas en el año 1998 tenían un patrimonio de 76.5 millones de soles para luego en el año 2019 lograr 3 884 millones de soles. El patrimonio de las Cajas ha crecido en 4976% en el periodo, a una tasa de 20.6% anual.

Asimismo, el capital social en el año 1998 en las cajas fue de 49.2 millones de soles y se incrementaron a 2829.2 millones de soles en el 2019. Tuvo un crecimiento de 5640%, a una tasa anual de 21.3%. Los ingresos financieros constituyen el pilar de la entidad financiera y este de 140.5 millones en el año 1998 paso a ser de 4 743 millones de soles después de 22 años. Un incremento de 3274% a una tasa anual de 18.2%. De otro lado las utilidades netas también se han incrementado de 9.7 millones de soles en el año 1998 a 446.9 millones de soles en el año 2019. Después de 22 años el incremento ha sido de 4 476% y un incremento anual de 20%. También se puede afirmar que el acumulado de 22 años en términos absolutos ha sido de 4 802 millones de soles.

Por lo anterior, la investigación se orienta al estudio de los factores clave de éxito que las cajas municipales de Perú han logrado consolidar durante el período 1998-2019, apoyados en la aplicación del modelo del hexágono de éxito empresarial.

La investigación es de tipo básico, nivel relacional explicativo, diseño no experimental, se ha trabajado con base de datos de la Superintendencia de Banca y Seguros, procesando con el Rho de Pearson y el Rho de determinación de Pearson.

2. Gestión financiera de cajas municipales en el Perú

Las nuevas dimensiones de la empresa catalogadas como de crecimiento hacia arriba, refuerzan la idea de las variables claves para entender el crecimiento empresarial son los activos, ventas, resultados, mercados. Para Bernal (2018), la fortaleza o riqueza empresarial se deja notar con estas alternativas más que suficientes para el fortalecimiento empresarial y su crecimiento robusto.

Las deudas desde nuestra concepción son fundamentales para el crecimiento de los activos y ello es causa o explicación para mayores ventas, apoyados por los autores (De la Hoz, Ferrer y De La Hoz, 2008). Todo lo anterior, invita a reflexionar que las mayores ventas como se interpreta el crecimiento empresarial, hace falta solidez patrimonial y de los activos además de un endeudamiento necesario para fortalecer la empresa y su posición de dominio en la sociedad (Penrose, 1962).

De las 12 cajas del Perú hay cuatro cajas municipales que han logrado consolidarse en activos y patrimonio. Mantienen los primeros lugares. Las otras 8 Cajas tienen resultados moderados y en algunos muy bajos.

En la tabla 1, se muestran las cajas municipales la participación porcentual de las primeras cuatro cajas en las cuentas claves.

Tabla 1

Cajas municipales del Perú:

Participación porcentual en cuentas claves

Caja Municipal

Activos Totales (%)

Pasivos totales (%)

Patrimonio (%)

Capital social (%)

Ingresos financieros (%)

Utilidades (%)

Caja Arequipa

20.9

21.02

20.1

17.91

22.46

31.6

Caja Cusco

12.71

12.52

13.98

12.54

11.97

17.48

Caja Huancayo

17.25

17.43

16.1

16.84

17.87

23

Caja Piura

18.68

19.31

14.44

15.35

17.32

14.65

Total

69.54

70.28

64.63

62.25

69.62

86.19

Fuente: Elaboración propia con información de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

En el ranking de cuentas claves a diciembre del año 2019, se pueden observar cuatro Cajas con los mejores resultados, de tal manera que Caja Arequipa lidera participación porcentual de 20,9 en activos totales, 22,46 en ingresos financieros y 31,6 en las utilidades (tabla 1). En términos absolutos se observa que Caja Arequipa tiene el mejor nivel de activos, con 6 206 millones de soles, seguido de Caja Piura con 5 546 millones, en tercer lugar, la Caja Huancayo con 5 124 millones de soles, y Caja Cusco con 3 775 millones (SBS, 2019). Este es el primer grupo de los más competitivos. En contraparte, en el otro extremo se tiene a las Cajas con menores niveles de activo total como Caja Paita con 162 millones, Caja del Santa con 172 millones, Caja Lima con 462 millones de soles y Caja Maynas con 490 millones de soles. Como se ve las diferencias son notorias y se puede evaluar en números absolutos. Se observa que la diferencia entre el primer grupo de cajas y el segundo es de 10 a uno. Una diferencia sustancial.

En estudio de los patrimonios confirma que Caja Arequipa ha logrado acumular 781 millones de soles, Caja Huancayo con 625.6 millones, Caja Piura con 561 millones y caja Cusco con 543 millones de soles. En el otro extremo se tiene la Caja del Santa con 28 millones, La caja Paita con 32 millones, caja Maynas con 84 millones de soles, y Caja Lima con 93 millones de soles. Aquí se pude observar que la diferencia es de casi 8 veces a uno entre el primer grupo y segundo grupo.

Los Ingresos financieros son la cobranza de intereses por los préstamos. En el 2019 se llegó a que las cuatro primeras Cajas logren sumar 3302 millones de soles. Mientras que las cuatro últimas del ranking solo 245.3 millones de soles. Aquí la diferencia es de 13.4 veces. Una diferencia muy elevada.

Se puede inferir que en el sector de cajas municipales del Perú hay concentración de capitales que no extrañaría en un sistema de economía de mercado, además es modo de expresar el valor del capital que es promocionado por entidades municipales.

De la misma manera, los Créditos colocados en las familias y de empresas en el año 2019, de las primeras cuatro cajas suman 15547 millones de soles mientras que las últimas cuatro cajas logras acumular en el año 2019 de 825 millones de soles. Se nota la diferencia y se nota que la relación es de casi 19 veces a uno en favor de los cuatro primeros del ranking.

Por todo lo anterior y en base a los datos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), respecto a los activos, patrimonio, créditos e ingreso financieros de las primeras cuatro del ranking con respecto a las cuatro últimas es importante plantearse las siguientes preguntas (tabla 1), (SBS, 2019).

¿Qué es lo que permite que, en el tiempo, 22 años, algunas Cajas hayan crecido de tal manera que sus activos sean 10 veces mayores que otras del mismo rubro en el Perú?

¿Qué es lo que permite que en 22 años el patrimonio de un grupo de cajas sea hasta 8 veces superior que otro grupo de cajas municipales?

¿Qué es lo que permitió que un grupo de cuatro cajas municipales logren hasta 13 veces de intereses en el año 2019 respecto a un grupo de cuatro cajas que están en el extremo bajo del ranking?

¿Cómo explicar que un grupo de cuatro Cajas coloquen hasta 19 veces más que el otro grupo de cajas del extremo bajo del ranking en el año 2019?

Lo anterior, teniendo en consideración el análisis realizado sobre el coeficiente de correlación y determinación de Pearson, calculados durante la investigación.

A continuación en los gráficos 1 y 2, se muestran los ingresos financieros y las utilidades acumuladas de las 12 cajas municipales del Perú.

Gráfico 1

Ingresos financieros acumuladas en el periodo 1998 - 2019 de Cajas Municipales del Perú

Fuente: Elaboración propia con información de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). (CMAC: Caja Municipal de Ahorro y Crédito).

Gráfico 2

Utilidades acumuladas en el periodo 1998 2019 de cajas Municipales-Perú.

Fuente: Elaboración propia con información de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

La acumulación de los ingresos financieros (gráfico 1), se observa que los intereses cobrados en 22 años desde 1998 al año 2019, Caja Arequipa llegó acumular 8344 millones de soles versus a la caja Piura que fue de 618 millones de soles. De la misma manera las utilidades acumuladas (gráfico 2), de Caja Arequipa llegó 1226 millones de soles versus la Caja del Santa con 13.9 millones de soles, que nos permite explicar desde la perspectiva de las finanzas.

3. Éxito financiero de cajas municipales

La aplicación de la metodología de los coeficientes de correlación y de determinación de Pearson, para observar si se cumplen con indicadores altos de mejor significancia para el cumplimiento del éxito empresarial. En ese sentido se ubicaron cuatro cajas con buenas finanzas (tabla 2), estas son Caja Huancayo, Arequipa, Cusco y Piura. Otras Cajas con Finanzas Moderadas (tabla 3). Ica, Trujillo y Maynas, Bajos en Finanzas (tabla 4). Tacna, Sullana, muy bajos en finanzas (tabla 5). Del Santa, Paita y Lima. La aplicación del marco “el éxito financiero “en las finanzas de las cajas municipales del Perú corrobora el crecimiento empresarial y consolidación del patrimonio y activos debido a una buena gerencia, para sus accionistas en el periodo 1998-2019.

Gómez, Mena y Beltrán, (2019) señalan sobre Cajas Municipales en el Perú, demuestran que los factores de éxito, son los depósitos, las colocaciones y la tasa de interés y los que atentan contra el crecimiento es la morosidad, y el crecimiento económico del producto bruto interno (PBI). Se considera que la interpretación no es así. Lo que ocurre es cuando disminuye el PBI de la economía nacional, las cajas municipales han logrado crecer, no quiere decir que el PBI atenta contra el crecimiento de las Cajas, sino que la relación en este caso es inversa. La experiencia econométrica ayuda a entender ese fenómeno. Y la variable morosidad, de hecho, se relaciona de manera inversa con ingresos financieros, (-0.602); colocaciones (-0.435), y depósitos (-0.576).

Sanchis y Melian, (2009), corrobora la importancia de las Cajas Municipales, y que al constituirse en inversión privada es un elemento importante para el crecimiento de la economía de ese país. Eso en cuanto a inversión, pero cuando se trata de evaluar los niveles de rentabilidad, se debe entender que la cooperativas y cajas municipales son instituciones con fines sociales, muchas veces sin fines de lucro, pero aun así logran niveles de rentabilidad superiores a las cooperativas en los años 2002-2007. Y para probar ello se utilizó los clásicos indicadores financieros como análisis de las ratios de rentabilidad de los activos (ROA), de los recursos propios (ROE), y de eficiencia (GE/MO y GE/AT).

Aquí se concuerda, debido a que no se puede negar que la inversión privada de las cajas municipales contribuye al crecimiento económico de la micro y pequeñas empresas (MYPES) y por ende del crecimiento del producto bruto interno (PBI) del Perú. Mendoza (2019), propone en primer lugar explicar las mayores utilidades netas. Y que estas solo pueden provenir de un buen manejo de procesos, centrándose en los ingresos financieros que se puedan generar. Buenos recursos humanos, competitivos, capacitados y una alta dirección que trabaje por la misión de la empresa. Políticas de créditos con protocolos estandarizados en la evaluación y morosidad.

Por otra parte, Alcorta y Iparraguirre, (2016), mencionan que una de las principales determinantes de rentabilidad en el periodo de análisis fue la gestión operativa, esta aseveración guarda similitud con el objetivo general de estudio en donde reitera que la consolidación de los activos es manifiesta en la medida de un excelente rendimiento gerencial. Para Ríos (2018), a mayores niveles de inversión en créditos directos, mayor será la ganancia de Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Tacna, lo cual concuerda con los resultados del estudio es decir existe relación directa y significativa entre Ingresos financieros, Créditos y utilidad neta, diagrama 1.

Diagrama 1

Ciclo del éxito financiero de Cajas municipales del Perú

INGRESOS FINANCIEROS

Fuente: Elaboración propia

Aplicando los estadígrafos de relación y explicación entre variables se observa que en todas las cajas municipales (12) la variable total ingresos financieros (TIF) que son los intereses que perciben las Cajas por colocar efectivo, se relaciona de manera directa y significativa con el total de créditos (CREDE), quiere decir que, a mayores créditos, mayor será los intereses a conseguir, si ellos son menores entonces menor será la variable dependiente. Esto por supuesto dependerá del volumen de los créditos.

De la misma manera el volumen de los ingresos financieros es explicado por los créditos de tal manera que el coeficiente de determinación resulta está en el rango de 0.903 a 0.993 el cual en todos los casos resulta bastante significativo. En el ranking del coeficiente de los activos totales con los ingresos financieros en todas las cajas el rango va de 0.949 a 0.9999, quiere decir que los activos que tiene en su haber cada Caja, explica los ingresos financieros que ha conseguido en el periodo de análisis. Por supuesto que el coeficiente de correlación de Pearson (CCP) de esta relación de activo total (AT) y total ingreso financiero (TIF) va de 0.97 a 0.999, también significativo.

En el ranking de Patrimonio (PATRI) y activo total (AT), se observa que los niveles de coeficiente de correlación de Pearson (CCP) van de 0.924 a 0.996 en las 12 cajas que resultan también significativo (tablas 2, 3, 4, 5). En esta relación se espera que sea significativa dado que el patrimonio es un componente importante para lograr mayores activos y ello determine los ingresos financieros que concluya en utilidades netas. Así parece ocurrir en todas las cajas. Que el patrimonio explica el activo total entre 0.854 a 0.992. Muy significativo.

De hecho, que los pasivos totales, que es la capacidad de endeudamiento de las cajas van a los activos, no solo se relaciona, sino que lo explica. Por ello que el coeficiente de correlación de Pearson (CCP) va de 0.9986 a un máximo de 0.999 en las 12 cajas. Y el coeficiente de determinación (CDP) va de 0.997 a 0.999.

El apalancamiento del patrimonio para conseguir mayores pasivos es de vital importancia para el crecimiento empresarial. En ese sentido se puede afirmar que las 12 cajas cumplen ese requisito As. en el ranking el coeficiente de correlación de Pearson (CCP) va de 0.9353 a 0.9999 y el coeficiente de determinación de Pearson (CDP) va de 0.874 a 0.9999. (tablas 2, 3, 4, 5), Se observa que todas las cajas de acuerdo a su tamaño guardan una relación adecuada.

Patrimonializar el capital social va por buen camino (tablas 2, 3, 4, 5), en todas las cajas, puesto que el CCP va de un mínimo de 0.869 a un máximo de 0.9993 bastante significativo. Y un CDP que va de 0.75 a 0.9986. Bastante alto.

Se puede colegir entonces que, la variable de los ingresos financieros con el activo total en las 12 cajas la relación es mayor a 94% y en cuando se evalúa la dependencia de los ingresos financieros respecto a los activos es mayor al 97%. De la misma manera el patrimonio explica los activos totales en las 12 cajas con un R2 mayor a 93% y en relación es mayor a 95%. Y si se propone que los pasivos totales explican el activo total en las 12 cajas municipales, resulta que esta es de manera significativa, superior al 99%.

Asimismo, se ha notado que la relación entre las variables patrimonio y pasivo total que explica el apalancamiento financiero hay una correlación mayor a 97% y si de niveles de explicación se habla este es mayor de 94%. La relación es alta, así como los niveles de explicación. El patrimonio explica los niveles de deuda empresarial. De la misma manera el capital social explica los niveles de patrimonio en coeficientes mayores a 86% y de explicación mayores a 75%. Hasta aquí se ha notado que la relación de variables no se altera significativamente se podría decir que las empresas por tamaño y por ingresos financieros no mantienen una diferencia que podría hacer pensar que las cajas municipales que se han quedado en el tiempo con menores ingresos financieros, activos, patrimonio, y utilidades están siendo gerenciados de manera inadecuada. Hasta aquí la relación de variables no muestra mayores diferencias sean entre las primeras o entre las últimas del ranking.

Cuando se mencionan las variables, Utilidad neta, Patrimonio, capital social e ingresos financieros, aparecen las diferencias entre variables en lo que corresponde al coeficiente de determinación de Pearson (CDP) y el de correlación de Pearson (CCP). Ratios que indicarían que son entre otras las razones por las cuales se originan diferencias en el crecimiento de activo y patrimonio de cajas municipales en el Perú.

La relación capital social (CS) y utilidad neta (UN). Por los coeficientes de correlación y determinación de Pearson deducimos que la utilidad lograda por las cajas municipales, en algunas casi toda va al capital social y en otras no todo va al capital social. Se puede desprender que las cajas que han demostrado buenos niveles de patrimonio y activos totales entre los años 1998 al 2019 porque han capitalizado las utilidades netas. Los recursos de cada año han sido destinados a fortalecer el capital social. De tal manera (tabla 2), que la utilidad neta (UN) explica de manera significativa el capital social (CS). Así ha ocurrido con caja Huancayo (0.98; 0.96) la caja Arequipa con (0.98; 0.96), Caja Cusco con (0.97; 0.95), la caja Piura con (0.92; 0.85) y la Caja Ica con 0.82; 0.67) (ver tabla 3), hasta aquí se ha calificado a las cajas municipales con buenas finanzas.

Hay también aquellas que por la magnitud de activos y patrimonio al 2019 son calificadas con finanzas moderadas, ellas logran una relación promedio entre Capital social y utilidad (tabla 3). Entre estas se tienen la Caja Trujillo con (0.73; 0.53), Caja Maynas con (0.46; 0.21) los niveles de correlación y de explicación son moderadas. Las cajas con finanzas bastante mermadas (tabla 4), son Caja Tacna con (0.10; 0.01), Caja Sullana con (0.03; 0.0015). Calificadas de finanzas muy difíciles o muy bajas (tabla 5), son las de Caja Del Santa con (-0.4814; 0.23) quiere decir que la relación es inversa y el de explicación inversa muy baja. Con Caja Santa por primera vez se ingresa a las relaciones inversas, también está en este grupo la Caja Paita con (-0.39; 0.15) y caja Lima con (-0.45; 0.20).

Las cajas calificadas de nuevas finanzas guardan una relación muy significativa entre utilidad neta y patrimonio. Quiere decir que las utilidades se patrimonializan esta parece ser la razón del crecimiento empresarial que conformaría a las mejores empresas. Así Caja Huancayo tiene (0.99; 0.98), La Caja Arequipa con (0.98; 0.97), Caja Cusco con (0.98; 0.97), Caja Piura con (0.94; 0.88), Caja Ica con (0.92; 0.84) y las calificadas con finanzas moderadas están dos cajas Trujillo con (0.75; 0.56) y caja Maynas con (0.54; 0.29). Continúan las calificadas con finanzas bajas y en el grupo esta Caja Tacna con (0.24; 0.05), Caja Sullana con (0.22; 0.05) y con finanzas muy bajas están las cajas Del Santa con (-0.14; 0.01), caja Paita con (-0.23; 0.05), Caja Lima con (-0.08; 0.006).

La relación entre ingresos financieros y utilidad neta. La caja municipal debe asegurar que esta relación sea muy significativa, directa y muy alta, simplemente porque interpreta que los intereses cobrados por los créditos concluyen en utilidades netas favorables a la empresa. Y si están concluyen en capital social y/o patrimonio entonces la Caja marcha hacia la acumulación de capitales.

En esta última relación se deja notar que las cajas con buenas finanzas (tabla 2), como Caja Huancayo tienen un nivel de coeficiente de correlación de Pearson (CCP) y coeficiente de determinación de Pearson (CDP) (0.98; 0.96), Caja Arequipa con (0.97; 0.95), Caja Cusco (0.9754; 0.9515), caja Piura (0.9280¸0.8612 ), Caja Ica (0.9016; 0.8130), con finanzas moderadas (tabla 3), Caja Trujillo (0.8379; 0.702) Caja Maynas (0.6137; 0.3766), con finanzas bajas (tabla 4), Caja Tacna (0.2373;0.0563) caja Sullana (0.11;0.013) y finanzas muy bajas (tabla 5), están la Caja Santa (-0.0720;0.0052), Paita (-0.12; 0.01), Lima (-0.33; 0.1125 ).

Tabla 2

Cajas Municipales del Perú con buenas finanzas

Caja Arequipa

Caja Cusco

Caja Huancayo

Caja Piura

CCP

CDP

CCP

CDP

CCP

CDP

CCP

CDP

TIF

CREDE

0.998

0.996

0.9989

0.9979

0.9991

0.9982

0.9840

0.9682

TIF

AT

0.9962

0.9924

0.9991

0.9982

0.9989

0.9978

0.9883

0.9767

AT

PATRI

0.9946

0.9893

0.9938

0.9877

0.9943

0.9887

0.9913

0.9827

AT

PT

0.9999

0.9998

0.9998

0.9996

0.9999

0.9998

0.9999

0.9998

PT

PATRI

0.9931

0.9863

0.9915

0.9832

0.9926

0.9852

0.9891

0.9784

PATRI

CS

0.9993

0.9986

0.9974

0.9947

0.9985

0.9970

0.9970

0.9940

CS

UN

0.9816

0.9636

0.9794

0.9592

0.9837

0.9677

0.9225

0.8510

PATRI

UN

0.9867

0.9736

0.9866

0.9733

0.9913

0.9827

0.9409

0.8852

UN

TIF

0.9763

0.9531

0.9754

0.9515

0.9805

0.9614

0.9280

0.8612

Fuente: Elaboración propia con información de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

Tabla 3

Cajas municipales del Perú con finanzas moderadas

Caja Ica

Caja Trujillo

Caja Maynas

CCP

CDP

CCP

CDP

CCP

CDP

TIF

CREDE

0.9965

0.9929

0.9922

0.9846

0.9951

0.9903

TIF

AT

0.9967

0.9935

0.9904

0.9809

0.9964

0.9928

AT

PATRI

0.9814

0.9632

0.9822

0.9646

0.9808

0.9619

AT

PT

0.9995

0.9989

0.9990

0.9980

0.9994

0.9987

PT

PATRI

0.9746

0.9498

0.9727

0.9461

0.9732

0.9471

PATRI

CS

0.8697

0.7563

0.9980

0.9960

0.9939

0.9878

CS

UN

0.8208

0.6737

0.7345

0.5395

0.4643

0.2155

PATRI

UN

0.9216

0.8493

0.7516

0.5649

0.5471

0.2993

UN

TIF

0.9016

0.8130

0.8379

0.7021

0.6137

0.3766

Fuente: Elaboración propia con información de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

Tabla 4

Cajas municipales del Perú con bajo nivel en las finanzas

Caja Tacna

Caja Sullana

CCP

CDP

CCP

CDP

TIF

CREDE

0.9956

0.9913

0.9887

0.9774

TIF

AT

0.9981

0.9961

0.9941

0.9883

AT

PATRI

0.9961

0.9921

0.9851

0.9704

AT

PT

0.9999

0.9998

0.9998

0.9997

PT

PATRI

0.9947

0.9895

0.9818

0.9639

PATRI

CS

0.9853

0.9708

0.9592

0.9201

CS

UN

0.1057

0.0112

0.0386

0.0015

PATRI

UN

0.2445

0.0598

0.2283

0.0521

UN

TIF

0.2373

0.0563

0.1152

0.0133

Fuente: Elaboración propia con información de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

Tabla 5

Cajas municipales del Perú con bajo nivel en las finanzas

Caja del Santa

Caja Paita

Caja Lima

CCP

CDP

CCP

CDP

CCP

CDP

TIF

CREDE

0.9740

0.9487

0.9897

0.9796

0.9665

0.9342

TIF

AT

0.9742

0.9491

0.9960

0.9921

0.9744

0.9494

AT

PATRI

0.9807

0.9619

0.9504

0.9033

0.9241

0.8539

AT

PT

0.9996

0.9993

0.9990

0.9979

0.9986

0.9972

PT

PATRI

0.9751

0.9509

0.9353

0.8748

1.0000

1.0000

PATRI

CS

0.9098

0.8278

0.9299

0.8648

0.8740

0.7639

CS

UN

-0.4814

0.2317

-0.3934

0.1547

-0.4550

0.2070

PATRI

UN

-0.1406

0.0198

-0.2324

0.0540

-0.0826

0.0068

UN

TIF

-0.0720

0.0052

-0.1241

0.0154

-0.3354

0.1125

Fuente: Elaboración propia con información de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

La solidez de cajas municipales del Perú, se manifiesta en dos variables, el activo total y el patrimonio, el primero mide la capacidad de generar bienes o servicios, también los ingresos financieros y el segundo genera la sostenibilidad de las empresas en el tiempo y el apalancamiento necesario para lograr la deuda que hace crecer los activos totales; en primer lugar, generar mayores utilidades netas. Pero las utilidades netas solo pueden provenir de un buen manejo de los procesos, pero fundamentalmente de los ingresos financieros que se pueda generar.

4. Factores de éxito financiero de cajas municipales del Perú

Como factores clave de éxito son, cuando las cajas municipales han logrado mayor correlación y determinación entre ingresos financieros y utilidad neta, directa y significativa, lleva a deducir que a mayores ingresos financieros entonces habrá mayores utilidades, de manera proporcional. Cuando este precepto no se cumple entonces empieza a mermar la capacidad de capitalización. El otro factor de vital importancia, es capitalizar o patrimonializar las utilidades; a mayor patrimonialización mejores perspectivas de apalancamiento financiero, mejores activos y mejores ingresos financieros. El modelo del hexágono financiero empresarial se cumple.

En ese sentido lograda las utilidades netas estas deben ir a fortalecer el capital social entonces debe haber una correlación alta entre estas variables y por supuesto que los ingresos financieros deben explicar de manera significativa las utilidades netas. Una vez fortalecido el capital social se debe notar que el patrimonio ha logrado crecer el capital social se relaciona de manera directa y significativa con el patrimonio además que es explicada por la primera variable. El patrimonio se relaciona e influye en los pasivos que se puede conseguir con el fin de que los pasivos totales puedan fortalecer el activo total y este relacionarse y explicar los ingresos financieros.

Nomenclatura:

Disponible: Caja; Inversiones: INV; Créditos netos de provisiones e ingresos no devengados: CREDEVEN; Activo fijo: AF; Total activo: AT; Obligaciones con el público: OBLIPU; Adeudos y obligaciones financieras: AOBLIFI; Total pasivo: PT; Patrimonio: PATRI; Capital: K; Total pasivo y patrimonio: TPPATRI; Total ingresos financieros: IF; Total gastos financieros: GF; Margen financiero bruto: MFB; Margen operacional: MO; Margen operacional neto: MON; Utilidad antes del impuesto a la renta: UAIR; Impuesto a la renta: IR; Utilidad neta: UN.

Respecto a las inadecuadas colocaciones, que son producto de un alto riesgo, se generan mayores niveles morosidad, lo cual genera pasivos y en presente estudio se encuentra que existe relación directa y significativa entre Ingresos financieros y total activo de 0.9946 y causalidad de 0.9893 en la CMAC Arequipa en el periodo 1998-2019. Por lo cual, al tener mayores pasivos causados por la morosidad, se reduce el activo total y como tiene relación directa con los ingresos financieros, también esta se reduce.

Gómez et al, (2019) refiere que los factores de éxito son los depósitos, las colocaciones y la tasa de interés y los que atentan contra el crecimiento es la morosidad. Pérez (2017), sostiene que existieron factores microeconómicos y otros factores macroeconómicos que hicieron que la rentabilidad sea negativa entre otros, el sobreendeudamiento, el destino de los microcréditos se invertía en los ingresos del cliente por lo tanto no cumple su propósito tal préstamo (Micro finanza), estos factores conllevaron a que la morosidad afecte la rentabilidad. La morosidad en los créditos afecta a la rentabilidad y lo que hace es que las entidades financieras incrementen sus provisiones y esto afecta a las utilidades y finalmente es un problema de solvencia. Al respecto, Arteaga (2016), concluye que, si hubo impacto sobre la disminución de la rentabilidad y liquidez de la Caja municipal del Santa, producto del cumplimiento de tributos y requerimiento laborales. La rentabilidad del cual se propone disminuye de 2.97 a 2.61 en el año 2006 al 2007.

Por su parte, Bayona (2013), afirman la naturaleza autorregresiva del ROE, y se expresó con un coeficiente de 0.416 que fue el efecto o impacto del trimestre anterior. Además, siendo el segundo rezago de 0.133548 el efecto es sustancial; y concluye que, solo son seis, las variables microeconómicas que pueden afectar sus finanzas: el volumen, los IF, las colocaciones, la productividad, la tasa de interés pasiva, los gastos promedios, y el apalancamiento.

En este particular, Apumayta y Jaime (2016), se preguntan cómo influye la gestión de riesgos en rentabilidad en la CMAC de Huancayo, realizando una encuesta a todos los trabajadores de dicha financiera para conocer acerca de la optimización de los recursos. Con relación al caso planteado, se contraponen porque el primero resalta la Rentabilidad con la aplicación del éxito financiero y el segundo se centraliza como poder aminorar el riesgo crediticio para tener mayor liquidez. Alcalde, Sánchez y Gallegos, (2019), presentó el trabajo de Investigación cuando a finales del año 2018 la Caja Municipal Trujillo ocupaba el sexto lugar en el ranking proponiéndose para el año 2024 ser una de las tres principales instituciones crediticias del Perú. Sosa, (2018), establece como finalidad principal aplicar un conjunto de métodos en administración de probabilidades frente a inesperados eventos con efectos financieros negativos en la circulación económica de créditos en las CMACs de tumbes durante el año 2016.

De igual manera Cruz y Puente, (2019) demostró que si el PBI crece en uno por ciento entonces la morosidad disminuye en 0.1%, que si la tasa de desempleo disminuye en uno por ciento entonces la morosidad disminuye en 0.06%; de otro lado si el número de agencias crece en uno por ciento entonces y crece la morosidad en 0.04%; si la solvencia crece en 1% entonces crece la morosidad en 0.37%. Ello genero un sistema de alerta que se traduce en modelos de comportamiento para observar el desarrollo empresarial efectivo.

5. Conclusiones

Efectivamente hay cuatro cajas municipales que crecen muy bien en los últimos 22 años y consolidan sus activos totales y patrimonio. De tal manera que encaja en el marco de relaciones de causa y efecto de las variables ingresos financieros con utilidades y utilidades con patrimonio, donde las utilidades se capitalizan, el patrimonio apalanca deuda e impulsa los activos que concluyen en mejores ingresos financieros, con coeficientes de correlación y determinación superiores a 0.95, con lo cual se garantiza crecimiento empresarial.

A través del estudio se evidencia que existe una relación directa entre la utilidad neta y el patrimonio, capital social y el patrimonio, ingresos financieros y el total activo, e ingresos financieros y la utilidad, donde los activos y patrimonio, son una constante por existir significativamente cohesión entre ellas, de otro lado hay dos cajas municipales que avanzan de manera moderada otras dos que lo hacen con indicadores bajos y otras tres que lo hacen con muy bajas relaciones causales, estos últimos llegan inclusive a generar relaciones inversas que no contribuyen a la consolidación de las instituciones de cajas municipales.

Referencias Bibliográficas

Alcalde, L., Sánchez, C., y Gallegos, L. (2019). Planeamiento Estratégico para la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo 2019-2024. Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/2K8VHTZ

Alcorta, L., y Iparraguirre, L. (2016). Principales determinantes de la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Huancayo período 2003-2015. Tesis Universidad Privada Antenor Orrego. https://bit.ly/37RbaA7

Apumayta, F., y Jaime, O. (2016). La gestión integral de riesgos y su influencia en la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Credito Huancayo S.A.- Agencia San Juan de Miraflores Lima, Periodo 2011-2013. Tesis Universidad Nacional del Centro del Perú. https://bit.ly/3a1QMPo

Arteaga, B. (2016). Incidencia de las obligaciones tributaras y laborales en la liquidez y rentabilidad de la CMAC Santa S.A. del periodo 2005-200. Tesis. https://bit.ly/3m31Q0X

Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Reporte de Estabilidad Financiera. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/2019/noviembre/ref-noviembre-2019.pdf

Bayona, F. (2013). Análisis de los factores que influyen en la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito en el perú. Tesis Universidad ed Piura. https://bit.ly/3757D28

Bernal, D. (2018). Análisis del crecimiento de las ventas mediante un modelo logarítmico con ratios. Suma de negocios. Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/sdn/v9n20/2027-5692-sdn-9-20-93.pdf

Blázquez, F., Dorta, J., y Verona, M. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Cuadernos de Administración, https://bit.ly/3niZYmp

Cervilla, M. (2011). Fases y factores críticos de éxito en la evolución de una empresa innovadora de base tecnológica (EIBT): el caso de movil+ C.A. Argos, 28(54), 21. https://bit.ly/3oQ5kGa

Cruz, C., y Puente, A. (2019). Propuesta de indicadores macroeconómicos y financieros como un sistema de alerta temprana para la morosidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del sistema financiero peruano. Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima. https://bit.ly/39Z2UAE

Daza, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el sector industrial brasileño. Contaduría y administración, 16. https://bit.ly/3gzF7sl

De La Hoz, B., Ferrer, M., y De La Hoz, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 18. https://bit.ly/3nhl9Fv

Gómez, G., Mena, A., y Beltrán López, R. (2019). Estudio de los factores determinantes del crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú. Contaduría y Administración 64(3) 1-19. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1596

Lopez, J., y De la Garza, M. (2019). Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Nova Scientia, 11(22), 357-383. https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1795

Mendoza, J. (2019). Factores determinantes de la morosidad en la caja municipal de ahorro y crédito Huancayo en el distrito de Padre Abad Aguaytía, departamento de Ucayali. Tesis Universidad Nacional Agraria de la Selva. http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1678/TS_JJMA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Penrose, E. (1962). Teoría del crecimiento de la empresa. Madrid, España.

Ríos, J. (2018). Factores que influyen en la rentabilidad de la caja municipal de Tacna, periodo 2014 - 2018. Tesis Universidad Privada de Tacna. http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/752/1/Rios-Vargas-Jorge.pdf

Salas, V. (2009). Modelos de Negocio y Nueva Economía Industrial. Universia Business Review(23), 23. https://www.redalyc.org/pdf/433/43312282009.pdf

Saravia, J. (2010). El problema del crecimiento sostenible ¿cómo crecer sin destruirse?. Revista Escuela de Administración de Negocios, (69), 136-147.

Sanchis, J., y Melian, A. (2009). Rentabilidad y eficiencia de las entidades financieras de economía social en España. Revista Venezolana de Gerencia14(45), https://doi.org/10.31876/revista.v14i45.10520.

Sosa, C. (2018). La administración de los riesgos financieros en las colocaciones de prestamos en cajas. https://bit.ly/37SIIhm

SBS - Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2019). Información estadística de cajas municipales. https://bit.ly/3oCRp68

Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Perspectivas (23)18. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf

Weinzimmer, L. (1993). Organizational growth of U.S. Corporations. Wisconsin: The University od Wisconsin.