Emprendimientos de economía solidaria en Colombia

Velasco Burgos, Blanca Mery1

Quintana Arévalo, Sandra Olimpia2

Avendaño Castro, William Rodrigo3

Resumen

La economía solidaria hace parte integral de las dinámicas de la economía y desarrollo local. El objetivo de esta investigación es analizar las características del emprendimiento social que adelantan las organizaciones solidarias del municipio de Abrego (Colombia). Es un estudio cuantitativo no experimental de nivel descriptivo en el que participaron 36 organizaciones de economía solidaria del municipio de Abrego. Se utilizó como técnica de recolección de información un cuestionario estructurado en 20 preguntas y validado a través de juicio de expertos. Los resultados muestran que las organizaciones de economía solidaria son variadas en cuanto alcance, actividad, propósitos y prácticas, con incidencia significativa en el ámbito socio-económico local. Se concluye que las organizaciones de economía solidaria hacen parte de un sistema complejo, articulado e interdependiente que facilita el desarrollo local.

Palabras clave: Emprendimiento; Economía solidaria; Pymes; Asociación

Recibido: 20.02.20. Aceptado: 15.05.20

1 Magíster en Gerencia de Empresas, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Especialista en Educación, emprendimiento y economía solidaria, Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta - Colombia. Docente Investigador, Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña - Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1489-0641, Email: bmvelasco@ufpso.edu.co. Autor de correspondencia.

2 Candidata a Doctor en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Magister en Práctica Pedagógica Cúcuta - Colombia, Universidad Francisco de Paula Santander, Especialista en práctica docente universitaria, Universidad Francisco De Paula Santander -Ocaña, Docente Investigador, Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña - Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0234-6219  

3 Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Javeriana. Magíster en Gestión Humana, Universidad de Antioquia. Magíster en Educación, Universidad de la Sabana. Magíster en Comercio Internacional, Universidad Sergio Arboleda. Magíster en Administración, Universidad Santo Tomás. Docente Investigador, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta - Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7510-8222. Email: williamavendano@ufps.edu.co.

Solidarity economy ventures in Colombia

Abstract

The solidarity economy is an integral part of the dynamics of the local economy and development. The objective of this research is to analyze the characteristics of social entrepreneurship carried out by solidarity organizations in the municipality of Abrego (Colombia). It is a descriptive level non-experimental quantitative study in which 36 solidarity economy organizations from the municipality of Abrego participated. A questionnaire structured in 20 questions and validated through expert judgment was used as the information gathering technique. The results show that solidarity economy organizations are varied in scope, activity, purposes and practices, with a significant impact on the local socio-economic sphere. It is concluded that solidarity economy organizations are part of a complex, articulated and interdependent system that facilitates local development.

Keywords: Entrepreneurship; Solidarity economy; SMEs; Association

1. Introducción

La economía y las empresas están sujetas a cambios y transformaciones permanentes. Estas, han pasado de una “economía gestionada” a una “economía emprendedora” (Ferreiro, 2013; Salinas y Osorio, 2012; Sanchis, 2010), caracterizada por el papel fundamental de las Pymes y los emprendimientos en términos de productividad, intercambio comercial, generación de empleo y aporte al crecimiento de los países (Campuzano, et al., 2019). Esto se debe a la capacidad de re-invención y al espíritu empresarial de las organizaciones sin importar su tamaño (Drucker, 1994). En esta orilla, también se encuentran las empresas de economía solidaria como un escenario que adquiere vida en la práctica y realidad económica (Razeto, 1999).

El emprendimiento se ha convertido en un asunto social, económico y cultural fundamental que puede ser interpretado desde un doble enfoque: por un lado, el resultado y producto de las mismas interacciones económicas y sociales, y por otro, una solución o vía para enfrentar la crisis socio-económica en la región de América Latina (OCDE-CEPAL-CAF, 2010). Esto ha llevado a que se produzca un aumento significativo de organizaciones, muchas de estas, fuera de los sectores tradicionales de la economía y orientadas hacia una economía solidaria o social (Dávila, et al., 2018; Artavia, et al., 2019; Razeto, 1999).

Algunos emprendedores con compromiso social y visión estratégica participan en asociaciones de bienestar público poniendo solidaridad en la economía para obtener el doble retorno del valor comercial y valor social de la inversión: “la capacidad del hombre para ver más allá, ha tenido como consecuencia que el emprendimiento sea una forma de salir [a]nuevas formas de emprendimiento” (Escamilla, Martínez y Plaza, 2017: 67), entre ellos, el emprendimiento social.

La Ley 454 de 1998 en su artículo 2º define la economía solidaria como un: “sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, …sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía” (Congreso de la República, 1998). Estos sujetos participan en dicha economía al desarrollar “sus actividades en sus espacios vitales, vinculadas a su identidad social y cultural” (Fuenmayor y Acurero, 2005:389).

De este modo, la economía solidaria en Colombia está organizada en formas empresariales asociativas como cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, entre otras, las cuales se caracterizan por excluir el lucro y priorizar el desarrollo humano a través de prácticas autónomas, solidarias, democráticas y humanistas en contexto.

El emprendimiento social es un factor de influencia no solo para el establecimiento y desarrollo de pequeñas y medianas empresas, sino para la conformación de organizaciones solidarias, las cuales tiene un impacto en un territorio solidario, entendiendo por “territorio solidario” como el espacio aprehendido para una economía solidaria donde prevalece el desarrollo local (Corzo y Sarmiento, 2019).

También, es la representación propia que inciden al organizar recursos como la tierra, el trabajo y el capital para producir productos, encontrar oportunidades y desarrollar modelos de negocios dentro de una economía solidaria, sus organizaciones e individuos (Fajardo, 2015). Entonces, el emprendimiento de las organizaciones solidarias es toda acción colectiva que examina nuevos mecanismos de forma alternativa para desarrollar la transformación económica y social de la comunidad local, canalizando y convocando la participación activa de las personas (Osta, Mendoza y Giraldo, 2005)

El conocimiento sobre las prácticas y acciones que adelantan las organizaciones solidarias producto de emprendimientos a un nivel local, resulta fundamental para analizar los esquemas teóricos y conceptuales en escenarios específicos. Esta investigación tiene el objetivo de analizar las características del emprendimiento social que adelantan las organizaciones solidarias del municipio de Abrego, en el Norte de Santander (Colombia). Se trata de un territorio agrícola que encuentra una oportunidad de desarrollo en el modelo de la economía solidaria al mejorar los ingresos de los individuos, aumentar la calidad de vida y mejorar el bienestar social (Montaguth y Lázaro, 2015).

Corresponde a una investigación cuantitativa de nivel descriptivo con un diseño no experimental y se enmarcada en el paradigma empírico-analítico. La investigación forma parte de un proyecto conjunto en el que se busca estudiar las características principales de las organizaciones solidarias, realizado por grupos de investigación adscritos a las universidades Fundación Universitaria San Gil, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad Santo Tomas y Universidad Industrial de Santander, las cuales conforman el Nodo Nororiente de la Red UNICOSSOL.

La población estuvo integrada por 53 organizaciones de economía solidaria ubicada en el municipio Abrego y registrada en la Cámara de Comercio de Ocaña, Norte de Santander. La muestra se escogió a través de un muestreo no probabilístico, y se seleccionaron un total de 36 organizaciones de economía solidaria que accedieron voluntariamente a participar dentro del estudio.

Se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos, el cual se estructuró en 20 preguntas con varias opciones de respuesta. El instrumento fue validado a través de juicio de expertos y su contenido se relaciona con las características de las organizaciones de economía solidaria: aspectos generales, ámbito socio-demográficos e integración de los emprendimientos. Los datos recolectados fueron organizados, tabulados y analizados a través de estadística descriptiva apoyados en hojas de cálculo del programa Excel.

2. Organizaciones solidarias, emprendimiento y desarrollo local: revisión de la literatura

La economía ha sido interpretada, primero, como una actividad humana destinada a la producción de ciertos valores de utilidad, y segundo, como una actividad humana sometida a ciertas leyes aplicadas a la producción de bienes, su distribución y su consumo. También desde el punto de vista teórico, la economía se compone de tres esferas distintas, aunque superpuestas: el sector privado, el sector público -incluidos todos los niveles de gobierno-, y las organizaciones solidarias –tercer sector, de beneficio comunitario o voluntario- (Dávila et al, 2018). Las principales particularidades de las organizaciones solidarias son: privadas, no lucrativas, espacio público como escenario de su actividad y atención de demandas colectivas no satisfechas por el Estado ni el mercado (Soto, 2019).

Otros autores identifican el sector solidario como la otra economía, igual de fundamental que los otros sectores para el desarrollo de los individuos y la sociedad (Cattani, 2003). Coraggio, Arancibia y Deux, (2010: 9) indican que la economía solidaria corresponde a un “[…] sistema de instituciones, valores y prácticas que se da en una sociedad para definir, movilizar, distribuir y organizar capacidades y recursos a fin de resolver de la mejor manera posible las necesidades y deseos legítimos de todos sus miembros”. De acuerdo a la cita, la economía solidaria o el sector solidario debe entenderse como un sistema en el que confluyen elementos materiales, organizacionales, axiológicos y prácticos, en otras palabras, factores objetivos y subjetivos que se articulan de manera interdependiente.

En Colombia, la economía solidaria es considerada como la intersección entre el tercer sector, el sector privado empresarial y un segmento del sector estatal. Así mismo, como un sector conformado por una franja de organizaciones de tipo participativo abierto y otras formas asociativas con criterio democrático y de gran importancia para la economía nacional (Sánchez, 2012:193).

De acuerdo al artículo 6º de la Ley 454 de 1998, las características de las organizaciones de economía solidaria son:

Las personas jurídicas organizadas para realizar actividades sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios según el caso, son simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con el objeto de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general. (Congreso de la República, 1998)

La Ley citada, señala que las organizaciones solidarias deben: 1. Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio comunitario; 2. Tener establecido un vínculo asociativo; 3. Tener incluido la solidaridad, el servicio social o comunitario; 4. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración a sus aportes; 5. Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles, debidamente pagados durante su existencia; y, 6. Integrarse social y económicamente, con otras entidades sin ánimo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo integral del ser humano.

Las organizaciones de economía solidaria según Pérez y Etxezarreta (2015:128) pueden adoptar diferentes “formas organizativas y figuras jurídicas, pero estarán fuertemente superpuestas en el tejido social del que surgen”. Por ello, hay una clasificación de empresas de economía solidaria con una amplia variedad de formas organizativas: las Organizaciones Solidarias de Desarrollo (OSD) y las Organizaciones Solidarias (Corzo y Sarmiento, 2019:17).

Las primeras utilizan recursos privados y gubernamentales para la ejecución de sus actividades como las fundaciones, corporaciones, asociaciones, juntas de acción comunal y grupos de voluntariado. Las segundas, no reciben aportes o recursos públicos, y son más amplias que las OSD, por ejemplo, cooperativas, instituciones auxiliares de la economía solidaria, empresas comunitarias, precooperativas, asociaciones mutualistas, entre muchas más (Congreso de la República, 1998 (Ley 454 de 1998), art. 6º, parágrafo 2º). Todas estas son estructuras organizacionales de la economía solidaria fundamentadas en diversos criterios legales, conceptuales, axiológicos y prácticos ajustados a los contextos socio-políticos y culturales de las comunidades diversas que hay en Colombia (Álvarez y Serrano, 2006:168; Dávila, et al., 2018:101).

Ahora bien, como ya se ha destacado, la economía solidaria también mantiene relaciones estrechas con el emprendimiento. El emprendimiento en cualquier economía debe interpretarse como la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica” para el origen de un nuevo negocio (Formichella, 2004:3). La actividad económica del emprendimiento en el ámbito social o solidario al tener en cuenta a los individuos, el entorno y, el desarrollo razonable y sostenible por encima de otros intereses; resulta más significativa, porque permite batallar con fallas de gestión y fisuras del mercado, generar productos y servicios sociales de manera pacífica, y solucionar dificultades sociales. En ese sentido, se habla de un emprendimiento social (Vásquez y Dávila, 2008; Núñez, 2010; Moreira y Urriolagoitia, 2011).

El emprendimiento social puede entenderse como “aquellas iniciativas que ayudan a solucionar problemas sociales y son catalizadores de transformación” (Pareja, 2013:14). A través de este, se tiene una opción para resolver creativamente los problemas sociales y permitir la creación de organizaciones de economía solidaria, las cuales atienden, por un lado, a lo económico, al impulsar actividades de producción de bienes y servicios, y por otro lado, a lo social materializado en la atención de las necesidades de los asociados y sus familias (Orrego y Arboleda, 2006:102; Cárdenas, 2010:2; Coraggio, 2011:46).

Vásquez (2008:108) expresa que en la búsqueda de soluciones a problemas sociales el emprendedor social identifica oportunidades que se presentan a sí mismas como problemas que requieren soluciones y se esfuerza por crear emprendimientos para resolverlos”. De esta manera, se puede entender que el emprendimiento social a través de la economía solidaria puede ser un factor de desarrollo local, lo cual se facilita por las múltiples y variadas especializaciones de las organizaciones solidarias. Algunas se enfocan en el medio ambiente y otras en la cultura, algunas en la producción de bienes y servicios básicos, y otras en escenarios inmateriales de la cultura como el “contexto solidario artesanal” (González, Huertas y Lugo, 2020:176). Así mismo, muchas se detienen en las necesidades de las comunidades y grupos más vulnerables de la sociedad.

Los emprendimientos de organizaciones en la economía solidaria desempeñan un papel integral el desarrollo local, y “en su praxis, están demostrando una dinámica creativa al momento de incorporar prácticas y soluciones que mejoren la sociedad sin ningún lucro económico” (Pérez, 2017:188).

Entonces, se reconoce la necesidad del emprendimiento social porque plantean una “propuesta alternativa de desarrollo, al proponer otras formas de hacer economía que involucran a los sectores sociales más pobres, eliminando su exclusión, marginalidad y discriminación” (Da Ros, 2007:20). No se debe pasar por alto que, durante varias décadas, el desarrollo fue sinónimo de crecimiento económico e intercambio comercial, una postura bastante reducida que ha venido cambiando para ampliarse e incorporar las dimensiones social, cultural y ambiental. Esto ha llevado a que la planificación del desarrollo tenga otras perspectivas además del desarrollo económico, una de ellas, el enfoque local del desarrollo que parte de las mismas realidades y problemáticas de las comunidades en contexto (Avendaño et al, 2017).

3. Características generales y sociodemográficas de las organizaciones solidarias de Abrego

A continuación, se hace una descripción y análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario sobre las organizaciones de economía solidaria del municipio de Abrego (Colombia) que participaron en la indagación.

En la tabla 1, se presentan los datos obtenidos de la información general del emprendimiento de organización economía solidaria. El 55.6% de los emprendimientos corresponde a una figura jurídica de asociación y el 22.2% está integrado por fundaciones. Otros porcentajes menores corresponde a cooperativas, fondos de empleados, entre otros. También se observa que el 56% de los emprendimientos de las organizaciones solidarias se encuentran en actividad, mientras que el 33.3% de las organizaciones están inactivas. Un 11,1% se encuentra en proceso de inicio o reactivación. Respecto a la antigüedad de las organizaciones, la información muestra que el 27.8% de los emprendimientos tienen entre 11 y 15 años de constitución y un 22.2% más de 20 años. También se observa un porcentaje significativo de empresas con menos de 10 años (cerca del 33%).

Tabla 1

Datos generales de emprendimientos de economía solidarios en Abrego

Ítem

Opciones

No

Porcentaje

Tipo de persona jurídica de la organización

Asociada

20

55.6

Cooperativa

2

5.6

Fundaciones

8

22.2

Fondo de empleados

1

2.7

Otro

5

13.9

Situación actual de la organización

En actividad

20

55.6

En proceso de inicio o reactivación

4

11.1

Inactivo

12

33.3

Tiempo de constitución / antigüedad de la organización

Menos de 5 años

5

13.9

Entre 6 y 10 años

7

19.4

Entre 11 y 15 años

10

27.8

Entre 16 y 20 años

6

16.7

Más de 20 años

8

22.2

Fuente: elaboración propia

Conforme a los hallazgos, más del 61% de los emprendimientos son formales al sistema de economía solidaria en su estructura organizacional de acuerdo con la Ley 454 de 1998, mientras que el resto son emprendimientos que se ubican en entre las frontera organizaciones como las fundaciones (Ley 454 de 1998) y fondos de empleados (Ley 79 de 1988), lo cual concuerda con Álvarez y Serrano (2006) quien afirma que las organizaciones de economía solidaria se fundamentan sobre las leyes, las formas contenidas en Ley o propuestas y las fronteras existentes entre ellas. Asimismo, el 45% de las organizaciones de economía solidaria en Abrego se encuentran inactivas, lo que se puede deber a que el 66.7% de estas organizaciones fueron emprendidas entre 1975 y 2009.

En la tabla 2 se muestra que el 41.7% de organizaciones solidarias se encuentran en el sector urbano, el 25% en las zonas rurales de municipio y el 33.3% se encuentra en ambas zonas por tener más de una sede. De igual manera, se evidencia que el 47.2% de las organizaciones emprendidas desarrollan sus actividades en un inmueble cedido o prestado, o bien, en un inmueble alquilado para un 22.2%. Sólo un 4% desarrolla las actividades de la organización en un bien inmueble propio. Respecto del alcance, la información recolectada muestra que el 50% de las organizaciones efectúan actividades dirigidas a la población local, un 33.3% a la población regional. Pocos indican que su alcance sea nacional o internacional (13.9% y 2.8%, respectivamente).

Tabla 2

Ámbito sociodemográfico de los emprendimientos de economía solidaria

Ítem

Opciones

No

Porcentaje

Sector socio-demográfico donde se ubica el emprendimiento solidario

Rural

9

25.0

Urbana

15

41.7

Rural y urbana

12

33.3

Situación jurídica del inmueble donde se desarrolla el objeto social

Propio

4

11.1

Alquilado

8

22.2

Cedido o prestado

17

47.2

En concesión

0

0

Otro

7

19.4

Alcance de la actividad principal de la organización

Local

18

50.0

Regional

12

33.3

Nacional

5

13.9

Fuente: elaboración propia

Las organizaciones dirigen sus emprendimientos, principalmente, al desarrollo local urbano y rural. De este modo, el modelo de negocio, el trabajo y el capital humano de economía solidaria impacta el desarrollo de las comunidades rurales y urbanas del municipio de Abrego, lo que concuerda con las apreciaciones de Corzo y Sarmiento (2019) en el sentido de las organizaciones solidarias tienen especial incidencia en contextos locales.

La tabla 3, muestra que el 86.1% de los miembros de los emprendimientos de organizaciones de economía solidaria corresponde a personas en etapa adulta, el 11,1% son jóvenes y 2,8% a personal que son adultos mayores. Así mismo, en todos los emprendimientos se observa que la constitución de las organizaciones solidarias ha sido adelantada por personas naturales. Respecto al tipo de organización a la que se integran los emprendimientos solidarios, los resultados revelan que el 19.4% de las organizaciones se han integrado a asociaciones y el 5.6% en federaciones. El 2.8% de los emprendimientos se han integrado a redes.

Tabla 3

Integración de los emprendimientos de economía solidaria

Ítem

Opciones

No

Porcentaje

Edad predominando de los miembros de la organización

Jóvenes

4

11.1

Adultos

31

86.1

Adultos mayores

1

2.7

No sabe / No responde

0

0

Conformación de la organización por clase de persona

Personas naturales

36

100

Personas jurídicas

0

0

Personas naturales y jurídicas

0

0

Tipo de organización a la que pertenece o se integra el emprendimiento solidario

Red

1

2.7

Movimiento

0

0

Federación

2

5.6

Asociación

7

19.4

No aplica

20

55.6

Otro

2

5.6

Integración o vínculos de los emprendimientos solidarios con otras organizaciones según actividad u objeto

Producir conjuntamente bienes o servicios

8

22.2

Comprar o abastecerse de insumos o materias primas

4

11.1

Comercializar, trocar y/u organizar la comercialización juntos

4

11.1

Prestar servicios (capacitación, gestiones comunes, representación, financiamiento, etc.)

9

25.0

Otros / No aplica

11

30.6

Fuente: elaboración propia

También a nivel de integración, los datos señalan que 25% de los emprendimientos se han relacionado con otros emprendimientos de economía solidaria para prestar servicios o trabajo mutuamente como capacitación, gestiones comunes, representación, financiamiento, entre otras. El 22.2% se relaciona con otros para producir conjuntamente bienes o servicios, y el resto para comprar o abastecerse de insumos o materias primas (11.1%) o comercializar, trocar y/u organizar la comercialización juntos (11.1%).

Las organizaciones de economía solidaria al poseer un alto grado de integración se benefician mutuamente con la producción de bienes y/o servicios de otros emprendimientos en el mercado. Esto coincide con Razeto (2010) quien sostiene que los modos de integración y asociación inter-cooperativa son nuevas formas de inserción en los mercados como nuevo modelo de empresa de trabajadores que atiende las características particulares de las organizaciones de economía solidaria, así como las necesidades de los asociados, sus familias y la comunidad de entorno mediante lo social atendiendo el eje cultural solidario (Cárdenas, 2010).

4. Características de la actividad de las organizaciones de economía solidaria en Abrego

En el cuestionario realizado, también se indagó por la actividad principal de las organizaciones solidarias, tipos de comercialización, proveedores y dificultades para el emprendimiento social conforme a los objetivos compartidos. En la tabla 4, se muestra que el 58.3% de las organizaciones de economía solidaria de Abrego se dedican a producción de bienes o prestación de servicios. Mientras que un 36.1% realiza actividades de prestación de servicios a los integrantes o asociados. Sobre las otras empresas: un 16.6% realiza actividades de comercialización, otro 5.6% realiza actividades de ahorro, crédito y otras del campo del financiamiento, y un 13.8% se dedica a organizar las fiestas patronales, servicio gratuito para mascotas, gestión de recursos para la necesidad y formación comunitaria.

Tabla 4

Descripción de la actividad principal de la organización solidaria

Actividades que realiza la organización solidaria

Producción de bienes o prestación de servicios

Comercialización, trueque y el intercambio

Prestación de servicios a los integrantes o asociados

Ahorro, crédito y otras actividades de financiamiento

Otras. Especificar

No.

21

6

13

2

5

%

58.3

16.6

36.1

5.6

13.8

Fuente: elaboración propia

La cuadro 5 muestra aspectos generales de la actividad principal de las organizaciones solidarias participantes. En la primera parte se relacionan las actividades principales, luego los productos o servicios ofertados, y por último, los principales insumos requeridos. Se evidencia Se evidencia un sistema mutuo de comercio para la producción y compra de productos, donde se destaca la siembra de café, el frijol, cebolla, tomate, arveja, pimentón, maíz y hortalizas, así como la elaboración de tabaco, queso, de yogurt, arequipe, salchichón, cebollitas, abonos orgánicos, semillas, reforestación y reciclaje, bolsas plásticas, residuos, abonos, arena, insecticidas, fungicidas e insumos agrícola. También, la cría de ganado, ovejas, cerdos, porcicultura, piscicultura, avícola. Asimismo, comercialización de leche, carne, carnes en canal de res y cerdo, viseras y cueros. Entre otros rubros.

Cuadro 5

Generalidades de la actividad principal: descripción, productos e insumos

Actividad principal

  1. Cultivo de tabaco
  2. Producir cebolla, tomate, frijol y hortalizas
  3. Organizar las ferias y fiestas del municipio
  4. Servicio de atención integral al adulto mayor
  5. Producción de productos agropecuarios
  6. Esterilización y asistencia veterinaria animales sin hogar
  7. Participar en los programas de interés social a través de proyectos
  8. Cultivos de diferentes productos agrícolas
  9. Expendedores de carne
  10. Construcción de vivienda de interés social
  11. Defender los derechos a personas con discapacidad
  12. Crear alianzas productivas con entidades públicas y privadas
  13. Alquiler de instalaciones
  14. Producir carnes, lácteos, fruver
  15. Producción y comercialización de productos agrícolas
  16. Producir o transformar productos agrícolas a través de abonos orgánicos
  17. Formación artística y cultural
  18. Gestionar proyectos ante las entidades nacionales e internacionales
  19. Promover la recreación cultural por el amor del caballo
  20. Proveer bienes y servicios a nivel institucional
  21. Apoyo de los jóvenes campesinos a la permanencia estudiantil
  22. Gestionar proyectos agrícolas para el desarrollo de la comunidad
  23. Gestionar proyectos socioeconómicos de los asociados
  24. Gestión recursos para mejorar la calidad de vida
  25. Producir abonos orgánicos, viveros, semilleros y reciclaje

Actividad principal

  1. Explotación mixta agrícola y pecuaria
  2. Comercialización de mercancías
  3. Mejoramiento de genética y producción de leche
  4. Mantenimiento y conservación de vías
  5. Sacrificio de ganado mayor y menor
  6. Mejorar condiciones de vida de niños y jóvenes de escasos recursos

Productos o servicios principales

  1. Producción de tabaco boiley
  2. Cebolla, tomate, frijol y hortalizas
  3. Gestionar, organizar, dirigir y apoyar los eventos
  4. Cuidar y atender al adulto mayor desamparado
  5. Cultivos, frijol, plátano, cebolla, cría de animales
  6. Esterilización, asistencia veterinaria
  7. Convocan, organizan, los asesoran en los programas de vivienda
  8. Cultivo de frijol, cebolla, maíz, tomate y habichuela
  9. Vender carne al mayor y detal, compra de semovientes
  10. Construir viviendas
  11. Gestionar ayudas técnicas para personas con discapacidad
  12. Ayuda alimentaria, salud, programas de vivienda, educación.
  13. Alquiler
  14. Elaboración de yogurt, arequipe, salchichón, cebollitas
  15. Queso, carne, frijol, cebolla, arveja, e insumos agrícolas
  16. Frijol, arveja, cebolla, tomate, pimentón y maíz
  17. Enseñanza formación, desarrollo
  18. Gestión de proyectos para la asociación, capacitación e información
  19. Escuela de chalancería, servicio de equino terapia
  20. Nutrición escolar, suministro de medicamentos, atención al adulto mayor
  21. Hospedaje, alimentación, deporte, cultura, asesoría de tareas
  22. Gestionar proyectos de riego, adecuación de tierras
  23. Gestionar proyectos, capacitaciones, seguimiento
  24. Fomentar el deporte, la cultura, integración comunitaria
  25. Abonos orgánicos, semillas, reforestación y reciclaje
  26. Cría de gallinas, pollos, cerdos, peces y ganado
  27. Ropa, calzado, bolsos, correas, tendidos
  28. Carne, leche queso
  29. Limpiar malezas se limpias canecas, limpieza de obras
  30. Carnes en canal d eres y cerdo, viseras y cueros
  31. Porcicultura, piscicultura, avícola, cultivos

Principales insumos

  1. Tierra, colinos, abonos, insecticidas, fungicidas
  2. Abonos, insumos, insecticidas, fungicidas
  3. Silletería, tarima, arreglos, pólvora y bebidas
  4. Alimentos perecederos y no perecederos
  5. Semillas, abonos, semovientes, concentrados, vitaminas
  6. Cloruro de sodio, jeringas, antibióticos, multivitamínicos, ungüentos
  7. Local de reuniones, papelería, silletería
  8. Tierra, químicos, fertilizantes, fungicidas, semillas e insecticidas
  9. Ganado, cerdos, cabras, gallinas, y pollos
  10. Cemento, arena, acero, ladrillos, bloques
  11. Sillas de ruedas, muletas, caminadoras, camas, hospitales, colchones
  12. Profesionales, asesorías agrícolas con agro insumo
  13. Leche, vegetales
  14. Leche, ganado, ovejas, cerdos, semillas e insumos agrícolas
  15. Tierra, abono composta, semillas, fertilizantes y agua
  16. Instrumentos musicales, programas musicales.
  17. Papelería, memorias, refrigerios
  18. Forrajes, concentrados, semovientes, pastos
  19. No hay insumos por falta de proyectos
  20. Sala de informática, camarotes, cocina, sillas comedores
  21. Recurso humano logística, formulación del proyecto
  22. Recursos en especies menores, recursos financieros
  23. Recursos financieros, capacitaciones, logística en general
  24. Bolsas plásticas, residuos, semillas, abonos, arena
  25. Pastos, concentrados, sales minerales, semillas
  26. Ropa, calzado, bolsos, correas, tendidos
  27. Medicina veterinaria, sales, abonos, concentrados, melaza
  28. Guadañadoras, carretas, palas, picos, y moto sierras
  29. Recurso humano, herramientas, útiles de aseo, sal, aceite de maquinaria
  30. Concentrado, vitaminas, antibióticos, químicos, insecticidas

Fuente: elaboración propia

Las organizaciones de economía solidaria del municipio se relacionan con la producción de bienes y o la prestación de servicio agro-pecuario y avícola, lo cual coincide con la Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia (CONSORNOC, 2010:11), en relación a que la economía de Abrego se fundamenta en la agricultura y una ganadería compuesta por pequeños hatos que surten el mercado local de carne y productos lácteos.

La tabla 5 muestra información sobre algunas características de la actividad principal de las organizaciones solidarias participantes: destino, principales clientes o destinatarios, espacio o escenario de la actividad, y principales proveedores. Sobre el primer aspecto, se evidencia que el 41.6% de las organizaciones generan productos o servicios para el autoconsumo de los miembros o para el intercambio en el mercado a cambio de dinero. Otro 30.5% de las organizaciones hacen intercambio de los productos a cambio de dinero a través de redes de comercio justo. El resto -19.4%- destinan los productos o servicios para beneficio de la comunidad, animales sin hogar, personas con discapacidad, beneficio de la comunidad vulnerable, jóvenes campesinos, comunidad en general y acceso a recursos.

Tabla 5

Consumidores y proveedores de la economía solidaria en Abrego

Ítem

Opciones

No

Porcentaje

Destino de los productos o servicios del emprendimiento solidario

Intercambio de los productos en el mercado a cambio de dinero.

15

41,6

Intercambio de los productos a cambio de dinero a través de redes de comercio justo

11

30,5

Intercambio a través de trueque: a cambio de otros bienes y servicios

0

0

Autoconsumo: consumo final de los miembros del emprendimiento y/o comunidad a la que pertenecen

15

41,6

Otro

7

19,4

Principales clientes/ destinatarios de los productos o servicios

Otras personas particulares

20

55.6

Emprendimiento de la EPS

1

2.7

Empresas del sector privado

8

22.2

Instituciones sin fines de lucro

1

2.7

Organismos del sector público

4

11.1

Los propios asociados

18

50.0

Personas y/u organizaciones a través del comercio justo

15

41.6

No sabe / No responde

3

8.3

Lugar o espacio en el que se desarrolla la actividad principal

Puesto fijo en la calle

1

2.7

Mercado o ferias

0

0

A domicilio

4

11.1

Vivienda de uno de los asociados

5

13.8

Local o establecimiento específico

12

33.3

Otros

12

33.3

Principales proveedores de insumos, materias primas o servicios

Emprendimiento de la economía solidaria

1

2.7

Propios asociados

7

19.4

Empresas del sector privado

15

41.6

Instituciones sin fines de lucra (ONG, Fundaciones, otras)

1

2.7

Organismos o entidades del sector público

8

22.2

No sabe / No responde / No aplica

4

11.1

Fuente: elaboración propia

Sobre el segundo aspecto, principales clientes o destinatarios, se observa que el 50% de las organizaciones utilizan sus productos o servicios para beneficio de los propios asociados, así como a otras personas particulares. Un 41.6% los destina apersonas y/u organizaciones a través del comercio justo. El resto se encuentran dirigidos para empresas del sector privado (22,2%), organismos del sector público (11.1%) y otros emprendimientos sociales (2.7%).

En relación con el lugar de la actividad, el 33.3% de las organizaciones solidarias adelantan sus actividades en un establecimiento o local, mientras que el 13,8% utiliza la vivienda de alguno de los asociados. Por otro lado, un 33.3% utilizan otros espacios como fincas, predios de la asociación, predios adquiridos por algún proyecto, sede de un colegio y en las veredas.

Por último, en relación con los proveedores, el 41.6% de las organizaciones señalaron que los principales proveedores de los insumos, materias primas o servicios son las empresas del sector privado. Otro 22.2% los recibe de organismos del sector público. El resto de los proveedores son los propios asociados (19.4%), emprendimientos de la economía popular solidaria (2,7%) e instituciones sin fines de lucro como ONG, fundaciones, entre otros (2.7%). En la tabla 6 se muestran las principales dificultades asociadas a la producción y comercialización.

Tabla 6

Principales dificultades asociadas a la producción y comercialización

Ítem

Opciones

No

Porcentaje

Asociadas a la producción

Maquinas o equipos inadecuados y/o insuficientes

11

30.5

Infraestructura inadecuada y/o insuficiente

17

47.2

Acceso a servicios de red y públicos domiciliarios

3

8.3

Tecnología obsoleta

4

11.1

Acceso a materias primas e insumos

15

41.6

Organización en la producción

6

16.6

Capacitación y formación específica

11

30.5

Financiamiento

9

25.0

Otro

4

11.1

Asociadas a la comercialización

Demanda insuficiente

5

14.0

Falta regularidad en las ventas

8

22.2

Infraestructura comercial inadecuada y/o insuficiente

10

27.8

Cantidades ofertadas son inadecuada - Clientes demandan mayores volúmenes o los clientes adquieren pequeñas cantidades

1

2.8

Precios fijados son inadecuados

6

16.7

Capacitación o formación específica para la comercialización

14

38.9

Logística o transporte insuficiente

5

13.9

Otros

1

33.3

Fuente: elaboración propia

5. Conclusiones

La figura de la organización solidaria o emprendimiento solidario constituye una realidad socio-económica del municipio de Abrego (Colombia), es decir, la presencia de organizaciones solidarias en este territorio es una característica básica y fundamental de las prácticas y dinámicas de la economía en el municipio. Se puede observar este fenómeno como parte de un sistema en el que sus elementos y partes se encuentran interconectadas: actores públicos y privados, bienes y servicios, destinatarios y beneficiarios, proveedores y asociados, entre otros. De esta manera, se muestra como la economía a escala local puede estar orientada por la solidaridad, la cooperación, el mutualismo, el intercambio y la intervención focalizada en necesidades, más allá del lucro y los intereses individuales. Desde una perspectiva local, el emprendimiento social y el sector solidario, son base en términos de desarrollo y existencia de las mismas comunidades.

La caracterización de los emprendimientos de economía solidaria en Abrego, permite identificar y determinar un conjunto de organizaciones solidarias que hacen vida activa en el Municipio, y sobre las cuales se pueden distinguir dos formas interconectadas de comprender la economía solidaria: primero, el sector solidario como escenario fundamental económico para el desarrollo local y humano, y segundo, como sistema de relaciones en el que confluyen prácticas, valores, imaginarios y objetivos comunes.

Referencias bibliográficas

Álvarez, J. y Serrano, R. (2006). Estructuras de integración del cooperativismo y la economía solidaria en Colombia. Revista Venezolana de Economía Social, 6(11), 184-201.

Artavia, M., Chaves, J., Cordero, J. y Velverde, M. (2019). Economía Solidaria y Economía Humana: para enriquecer el análisis económico. Cultura Económica, 37(97), 15-44.

Avendaño, W., Patiño, C. y Aguilar, D. (2017). New approaches to planning and development: the case of Gramalote, Norte de Santander, Colombia. Cuadernos de Administración, 33(58), 77-89.

Campuzano, J., Cedillo, L., Chuquirima, S. y Romero, W. (2019). Emprendimiento dinámico, crecimiento económico y política pública en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 4(3), 42-54.

Cárdenas, R. (2010). Las organizaciones solidarias en Colombia una experiencia alternativa en la modernización del Estado. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 130, Colombia.

Cattani, A. (2003). La otra economía. Veraz Editores.

Congreso de la República (1998). Ley 545. Diario Oficial No. 43.357, Colombia.

Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Abya-Yala.

Coraggio, J., Arancibia, M. y Deux, M. (2010). Guía para el mapeo y relevamiento de la economía popular solidaria. Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP).

Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia, CONSORNOC (2010). http://www.consornoc.org.co/

Corzo, N. y Sarmiento, U. (2019). Caracterización de las organizaciones solidarias activas de la provincia de Guanentá - Santander. (Tesis de especialización). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia.

Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres, L. y Vargas, L. (2018). Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC, 93, 85-113.

Da Ros, G. (2007). Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias. uniRcoop, 5(1).

Drucker, P. (1994). La Innovación y el empresario innovador. Edhasa.

Escamilla, S., Martínez, N. y Plaza, P. (2017). Emprendimiento social. Revista de Estudios de Juventud, 118, 69-81.

Fajardo, M. (2015) Territorio solidario: Provincias del sur de SantanderMiguel Arturo. En: Rhon, F. Serie Estudios sobre la economía popular y solidaria Contextos de la “Experiencias y Conceptos”. Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Ferreiro, F (2013). Los viveros de empresas en Galicia: una estrategia generadora de riqueza. (Tesis de doctorado). Universidad de la Coruña, Coruña, España.

Formichella, M. (2004). El concepto del emprendimiento y su relación con la educación, empleo y desarrollo local. Chacra Experimental Integrada Barrow.

Fuenmayor, N. y Acurero, L. (2005). Política de fomento a la economía social en la gobernación del Estado Mérida. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 385-407.

González, M.; Huertas, N. y Lugo, E. (2020). Diagnóstico de las organizaciones solidarias del sector artístico-cultural en Córdoba y Sucre. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 174-188.

Moreira, P. y Urriolagoitia, L. (2011). El emprendimiento social. Revista española del tercer sector, 17, 17-40.

Montaguth, J. y Lázaro, L. (2015). Investigación de mercados para determinar la necesidad de creación de la cooperativa agrícola del Municipio de Abrego Norte de Santander. (Tesis de grado). Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia.

Núñez, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales (Ve),  16(4), 579-590.

OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. Paris: OECD Publishing.

Orrego, C., y Arboleda, O. (2006). Las organizaciones de economía solidaria: Un modelo de gestión innovador. Cuadernos de Administración, 34, 97-110.

Osta, K.; Mendoza, E. y Giraldo, M. (2005) La actividad cooperativa en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 424-439.

Pareja, B. (2013). El emprendimiento social: una introducción a los conceptos, dimensiones y teorías. Servicios Sociales y Política Social, 102, 11-22.

Pérez, J. y Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 40, 123-143.

Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Revista Persona y Sociedad, 13(2).

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria?. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (110), 47-52.

Salinas, F. y Osorio, B. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC, (75), 128-151.

Sanchis, J. (2010). Emprendimiento, economía social y empleo. Valencia: Universitat de Valencia.

Sánchez, C. (2012). Economía social y solidaria en el espacio euro latinoamericano. Innovación social para la internacionalización de cooperativas. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 20(101), 190-212.

Soto, H. (2019). Plan de comunicaciones, marketing y negocio para comunidad organizaciones solidarias. (Tesis de maestría). Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile, Colombia.

Vásquez, A. y Dávila, M. (2008). Emprendimiento social-revisión de literatura. Estudios Gerenciales,  24(109), 105-125.