Desarrollo Emprendedor y su contribución a la seguridad alimentaria en el sector rural

Oyarvide Ramírez, Harold1

Rivas Vallejo, Carlos Enrique2

Arce Minda, Patricio Marcelo3

Martínez Martínez, Diego Camilo4

Resumen

La investigación centra su atención a la contribución de las iniciativas empresariales sobre la base de una cultura emprendedora, mediante asistencia de programas de formación integrales y profesionales desde la Universidad Técnica Luis Vargas Torres (UTLVTE) que den sostenibilidad a la creación, crecimiento y mejora continua de negocios en la provincia de Esmeraldas, en correspondencia con las prioridades estratégicas del Plan de Desarrollo ecuatoriano que abarca las necesidades de la región y el país. El propósito de la investigación consistió en analizar el desarrollo emprendedor y su contribución a la seguridad alimentaria en Esmeraldas, Ecuador. En este sentido, las prioridades estratégicas se centraron en identificar la producción de alimentos sanos y nutritivos, de preferencia producidos en la zona y en correspondencia con las diversas identidades culturales de la población. La metodología utilizada para la investigación fue de tipo exploratoria y descriptiva, a través de revisión bibliografía especializada sobre el tema, y la consulta a fuentes primarias involucradas en planes de emprendimiento que comprenden proyectos de contribución a la seguridad alimentaria, sin embargo, los resultados alcanzados aún están por debajo de la realidad local. Se concluye que los emprendedores atraviesan una serie de dificultades para acceder a créditos alternativos de financiamiento y un desarrollo muy limitado en cuanto a infraestructura, conectividad y servicios básicos, lo que requiere de la aplicación de nuevas políticas de financiamiento y un rol protagónico de la universidad en el asesoramiento y orientación de este segmento conjuntamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Palabras clave: Seguridad alimentaria; microempresa; emprendimiento; cultura emprendedora.

Recibido: 20.11.19 Aceptado: 15.03.20

1 Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas, Doctor en Ciencias Económicas (Ph.D.), actualmente es Director de Proyectos de Investigación y Profesor Titular de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: hoyarvide@gmail.com. ORCID: 0000-0003-0221-1568

2 Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas (MBA), actualmente se desempeña como docente Titular de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: carlos.rivas@utelvt.edu.ec ORCID: 0000-0002-2783-7674

3 Doctor en Contabilidad y Auditoría, Licenciado en Contabilidad y Auditoría, Ingeniero en Sistemas Informáticos Magister en Auditoría y Finanzas, actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: patricio.arce@utelvt.edu.ec. ORCID: 0000-0001-9115-9364

4 Ingeniero en Geociencias, Magister en Geología Petrolera, actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. E-mail: diego.martinez@utelvt.edu.ec. ORCID: 0000-0001-8382-2293

Entrepreneurial Development and its contribution to food security in the rural sector

Abstract

The research focuses its attention on the contribution of business initiatives based on an entrepreneurial culture, through the assistance of comprehensive and professional training programs from the Luis Vargas Torres Technical University (UTLVTE) that support the creation, growth and continuous improvement of business in the province of Esmeraldas in correspondence with the strategic priorities of the Ecuadorian Development Plan that covers the needs of the region and the country. In this sense, the strategic priorities are in guaranteeing healthy and nutritious food, preferably produced locally and in correspondence with the diverse cultural identities to the entire population, and it is what justifies that this line is a priority of this research, so The objective of this paper is to show the entrepreneurial contribution and its contribution to food security in Esmeraldas, Ecuador. In carrying out the work, the specialized bibliography on the subject in question was reviewed, a survey of the actions that were taxed for this purpose was made, and it was found that it has limitations on the contribution to food security, but the results achieved They are below the local reality. It is concluded that entrepreneurs face a series of difficulties in accessing alternative financing credits and very limited development in terms of infrastructure, connectivity and basic services, which requires the application of new financing policies and a leading role for the university. in advising and guiding this segment together with the
Decentralized Autonomous Governments

Keywords: Food security; microenterprise; entrepreneurship; entrepreneurial culture.

1. Introducción

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 25 afirma: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene así mismo derecho a los seguros en materia de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad” (Derechos Humanos, 1969)

La seguridad alimentaria y nutricional (SAN), “es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”, especialmente en las dos últimas décadas, es “tema constante en la agenda de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, debido a lo cual se han venido asumiendo compromisos a nivel internacional, nacional y regional en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida independientemente de dónde vivan“ (FAO, 2007) citado por (García y García, 2017: 23).

La crisis económica que afronta América Latina y el Caribe, el conflicto político en algunos países y el incremento de los desastres de fenómenos naturales han originado el aumento de la migración, el crecimiento de las tasas de pobreza y de pobreza extrema, además del consecuente aumento de hambre y malnutrición. Esta situación deriva a consecuencia de perfiles alimentarios poco saludables presentes en estas localidades desde hace más de dos décadas, que agrava la situación en los territorios de los países del tercer mundo.

El análisis de varias organizaciones sobre esta temática establece que para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, se debe dar cumplimiento a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; en este sentido, el objetivo 2, establece dar fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, mientras que el objetivo 3 señala, garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos a todas las edades, aspectos relacionados directamente con la alimentación, reconociendo que una mejor nutrición es imprescindible para que la población cuente con una buena salud (CEPAL, 2018).

El gobierno ecuatoriano basa su planificación en un Sistema Nacional Descentralizado participativo que impulsa políticas que promueven el desarrollo y la reducción de la pobreza mediante los distintos instrumentos de organización del Estado ecuatoriano; por lo que refiere su atención al Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida”, planificado para el periodo 2017-2021 y articulado de manera directa con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Secretaria Técnica Planifica Ecuador, 2019).

En este sentido, el análisis expresado por Ramírez (2015), concluye que la existencia de un contexto socioeconómico con alto índice de pobreza y exclusión en Esmeraldas, requiere de mecanismos que propicien cambios mediante un nuevo modelo de desarrollo provincial que integre a los actores de la sociedad, como Universidad-Empresa-Gobierno, para propiciar un desarrollo sostenible y sustentable en la provincia, en concordancia a lo expresado por otros autores (Ramírez et al, 2016).

En correspondencia a esta perspectiva Gómez (2013), concuerda en que las distintas instituciones alineadas a las políticas públicas del Ecuador buscan mecanismos que impulsen estrategias de desarrollo desde los diferentes campos de acción de sus competencias, de ahí que las instituciones de educación superior estatal deben promover alianzas con otras instituciones públicas o privadas que permitan cumplir con los designios de la planificación de desarrollo del país.

En este contexto, la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” (UTLVTE) de Esmeraldas, orienta sus estrategias de vinculación con la sociedad mediante proyectos de investigación a contribuir desde la academia que impulse iniciativas empresariales sobre la base de una cultura emprendedora que oriente a la población dedicada a actividades económicas a tener herramientas que le permitan dar el sostenimiento requerido para estas acciones.

De lo anterior, se desprende que la Universidad ha establecido convenios de cooperación institucional con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales (GADP), el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones (ex - Ministerio de Industrias y Productividad) y desde estas instituciones apoyar y fortalecer a las iniciativas de emprendimiento de los ciudadanos. De ahí que las oportunidades que brindan estas instituciones del Estado ecuatoriano, impulsa a que los emprendedores desarrollen sus negocios y estos sean sostenibles en el tiempo (El telégrafo, 2019)

El informe de la Global Entrepreneurship Monitor5 (GEM), señala que el Ecuador tiene la tasa de actividad emprendedora más alta de América Latina de 33,6%. Por lo que el porcentaje de 25,9% correspondió a negocios nacientes y un 9,8% a negocios nuevos (Zamora-Boza, 2018: 6-7).

Según el estudio, Ecuador se caracteriza por favorecer el emprendimiento, pero este no se evidencia en la economía y en la generación de empleo, lo que indica que no hay un impacto positivo de estos en el crecimiento del país, porque muchas iniciativas no alcanzan a consolidarse. Además, los responsables del GEM consideran urgente en el país desarrollar emprendimientos de calidad (Oyarvide et al, 2017).

En este sentido, las pequeñas y medianas empresas provienen de dos situaciones: “por un lado, una creciente demanda de empleo por parte de los jóvenes que cada año se integran a la población económicamente activa (PEA) y, por el otro, la imposibilidad del sector moderno de la economía de absorber esa creciente demanda” (Ycaza y Riofrío, 2016).

Por consiguiente, en la literatura consultada, se destacan tres factores de éxito de las empresas tradicionales o de negocios, entre los que se mencionan: factores ligados al perfil del emprendedor (Sapienza y Grimm, 1997); (Bosma, Van Praag y Wit, 2000); factores enlazados a las características del negocio, entre los que destacan estudios relacionados con el tamaño de la empresa, el sector y la constitución del negocio (Reuber y Fisher, 1999) y la motivación para emprender (Van Praag, 2003).

El presente estudio, analizó dos variables que miden características profesionales de un emprendedor, como lo son la formación y la experiencia, además de una variable relacionada con las características psicológicas del emprendedor, la motivación para emprender. En general, los estudios realizados en investigaciones del área han demostrado que estas variables están significativamente vinculadas con la supervivencia de los emprendimientos.

Para este análisis se pretendió establecer los mecanismos estratégicos necesarios que impulse la sostenibilidad de los emprendimientos de la provincia en mención, por lo que es necesario la articulación de las instituciones inherentes a las variables antes mencionadas, precisando las actividades vinculadas a la triple hélice donde intervienen el Gobierno, el sector productivo (emprendedores) y la academia.

Al iniciar el estudio se pudo observar el valor que estos sectores entregan al desarrollo del país, en especial porque alrededor de ellas giran una serie de recursos de apoyo al emprendimiento de negocios e innovación tecnológica, provenientes del sector privado y estatal, de ahí que la academia debe aprovechar esta situación para establecer vínculos cercanos que permitan desde la transferencia de conocimientos fortalecer al sector productivo y social de la región y la localidad.

En el ámbito académico, la universidad debe cumplir con lo que exige la normativa actual respecto al emprendimiento; que es enlazar la cátedra de emprendimiento en todas las mallas curriculares, que hoy es parte fundamental del contenido académico en gran parte de las universidades de prestigio del país, que debe ser dictada por los mejores catedráticos de acuerdo a su perfil a fin de inculcar una cultura de emprendimientos en los futuros profesionales, permitiendo se genere una cultura de emprendimiento que fomente la creación de Pymes que generen empleos en el país pero de manera sostenible.

La aprobación de los proyectos de investigación “Procedimientos para el fortalecimiento y sostenimiento de los emprendimientos del cantón Esmeraldas, Ecuador.” y vinculación “Programa de formación continua y competencias laborales en las zonas rurales de la provincia de Esmeraldas”, por parte de la UTLVTE ha permitido estrechar los vínculos de trabajo entre la institución de educación superior (IES) y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), tanto urbanos como rurales, en este sentido se establecieron cartas de aceptación para garantizar el trabajo investigativo realizado.

La investigación tuvo como propósito analizar los emprendimientos del cantón Esmeraldas, para ello se tomó al azar las parroquias rurales Tachina y Vuelta Larga, de igual manera se estableció como parte de la muestra a las parroquias urbanas Esmeraldas y Simón Plata Torres, para un total de cuatro parroquias en estudio estableciéndose una estratificación de la muestra objeto de estudio, dividiendo el trabajo en etapas; donde la primera fase consistió en un mapeo de las zonas a intervenir, posteriormente se realizó un diagnóstico de los emprendedores y pymes de las parroquias en estudio, para el cual se diseñó y aplicó una encuesta, conformada por 22 preguntas cerradas tipo dicotómica y politómica.

La aplicación de las encuestas permitió caracterizar el perfil emprendedor, la situación socioeconómica de los mismos y las barreras que le impiden desarrollar el emprendimiento, en cuanto a los siguientes parámetros: ubicación, género, edad, nivel de instrucción académica, tipo de negocio o emprendimiento, pertinencia del local, permisos de funcionamiento y antigüedad de los negocios, fuentes de inversión utilizada, horario de atención, infraestructura del negocio, situación motivacional para iniciar el emprendimiento, cantidad de empleados, demanda de capacitación recibida, instituciones de apoyo al emprendimiento, necesidades de servicios básicos, utilización de medios de comunicación para la promoción del negocio, necesidades de fortalecimiento actuales y futuras y promedio de ventas realizadas.

El cálculo de la muestra, se llevó a cabo mediante el muestreo aleatorio simple por parroquia, para el cual se aplicó la fórmula propuesta por Murray y Larry (2009), para una población desconocida donde se consideró asumir 285 emprendedores, por parroquia para un total de 1540, siendo esta aceptable y de los cuales se identificaron 1078 emprendimientos representativos (formales) y 462 no representativos (informales).

2. ¿Qué se entiende por emprendedor?

Plantea Mayer et al, (2020), que el emprendimiento en las dinámicas económicas se ha estudiado y reconocido desde hace mucho tiempo, por cuanto constituye un elemento fundamental en los procesos de desarrollo económico de las naciones

Hablar de emprendimiento en este momento, involucra diferentes conceptos donde cada uno de ellos son aplicables dependiendo del contexto donde estos se generen. “Cada evento emprendedor es el resultado de dos decisiones individuales: la decisión de cambiar el actual estado de vida y la decisión de iniciar una nueva compañía” (Federico, 2006).

Un emprendedor puede ser aquel que observando su entorno social, decide cambiarlo a través de una innovadora idea de negocio, en este sentido, si este se dedica a su localidad, entonces se le denomina emprendedor social, debido a que utiliza estrategias de marketing para lograr sus objetivos, mientras que en el contexto actual y para enfocarlo a las zonas rurales de la provincia de Esmeraldas, la formulación de proyectos, donde su impacto sea social, económico y además ambiental se considera un emprendimiento de triple impacto.

Para el caso de Shane y Venkataram (2000), los emprendedores se definen desde la influencia que ejercen en el campo de acción, señalando a los que por sus capacidades crean organizaciones (emprendedores) y otros que lideran propuestas de formulación y puesta en marcha de proyectos de innovación dentro de empresas con trayectoria y que desde ese momento pasaran a una etapa de reingeniería en sus procesos, productos y servicios (intra-emprendedores).

3. Generalidades sobre el Desarrollo Emprendedor

En la actualidad se considera al desarrollo emprendedor como la capacidad e iniciativa para la formulación y puesta en marcha de una idea de negocio con características innovadoras y de contribución al desarrollo local. De esta forma, se busca no sólo la creación de negocio sino también la puesta en marcha de una actividad productiva que fomente y dinamice la generación de ingresos a una zona específica local, regional o nacional.

De acuerdo a Orci (2019), se plantea en sus postulados que la creación y desarrollo dinámico de nuevas ideas de negocio se visualizan como fuentes innovadoras al crecimiento socioeconómico, cabe destacar además, que estudios en temas de emprendimiento mencionan que mediante la puesta en marcha de pequeñas y medianas empresas se ha logrado la creación de nuevos puestos de trabajo, convirtiéndose en un motor fundamental para las comunidades donde las grandes empresas no han considerado incursionar, logrando así la innovación y aporte social que algunos sectores necesitan.

4. Seguridad alimentaria en las zonas rurales

Las áreas rurales están viviendo una etapa que evidencia una la alta inequidad en sus ingresos, aunado a la vulnerabilidad de sus productos en relación a la demanda y oferta de los mercados empresariales, donde cada día los individuos reemplazan lo natural por productos y alimentos no tradicionales desvalorizando la labor campesina de las zonas rurales. En este sentido, diferentes sectores presentan sus proyectos para impulsar la economía, actividades sociales, ambientales, culturales, deportivos y en diversas áreas de acción, para dar paso a la actividad emprendedora como la forma de ingreso actual, donde cada día son más escuchados por las entidades financieras para el crecimiento de las naciones.

Según Kantis (2004), el aumento exponencial de proyectos de emprendimiento ayuda a comprender que existe una tendencia dual para este sector: señalando a aquellos que se desarrollan mediante criterios de políticas empresariales y las Pyme, las cuales apuntan a los procesos de cambios de paradigma, mientras que por otro lado, se encuentran aquellos que, se encuentran en diferentes campos de acción ya sean educativos, culturales, sociales, de innovación tecnológica, gastronómica, entre otras, abarcando capos específicos, o en actividades de exportación o desarrollo económico que involucra sectores o zonas específicas de una localidad.

López (2016), señala que debido a la crisis económica que se presenta en el Ecuador, producto de los precios del petróleo y sobre todo en las provincias rurales que tienen cercanía a las zonas fronterizas con Colombia y Perú, se encuentran con problemas serio en la comercialización de sus productos, debido al valor de las monedas en estas zonas, sin embargo, mediante la puesta en marcha de actividades de emprendimiento económico han logrado contribuido al desarrollo local e impulso social, garantizando la seguridad alimentaria mediante estas propuestas de actividades económicas de innovación.

5. Desarrollo Emprendedor y su contribución a la seguridad alimentaria en el sector rural: Resultados y Discusión

El estudio sobre el Desarrollo Emprendedor y su contribución a la seguridad alimentaria en el sector rural, ha sido abordado desde distintas perspectivas para manejar información relevante dentro del cantón Esmeraldas. Para ello; se utilizó un enfoque sistémico centrado en la identificación y el análisis de los factores que inciden en las diferentes etapas del proceso emprendedor: a) características del emprendedor; b) condiciones del emprendimiento; y c) condiciones administrativas en la primera etapa del negocio.

a) Características del emprendedor

Las encuestas ejecutadas en las parroquias rurales y urbanas seleccionadas del cantón Esmeraldas, permitieron identificar algunas características de los emprendedores entre ellas: etnia, edad, sexo y nivel de estudio. Para identificar la prevalencia por etnia en relación a los emprendimientos, se muestra en el grafico 1, que en el cantón Esmeraldas, el 61% de estos se consideran Mestizos, con un 18% de Mulatos y sólo un 2% de etnia Cachi, indicando los resultados obtenidos la variedad de etnias que conviven dentro de este cantón correspondiente a la capital de la provincia de Esmeraldas (gráfico 1).

Gráfico 1

Emprendedores por Etnia

Fuente: elaboración propia (2020)

Al realizar el análisis de prevalencia con respecto a la edad en los emprendedores (gráfico 2), se visualiza que el rango con mayor puntaje corresponde a las personas en edades comprendidas entre [36-41] años con un 21%, sin embargo, poseen igual valor aquellos que cuentan con edades comprendidas en los rangos [30-35] y [48-53] con un puntaje de 14% para ambas. Esta información permite inferir el nivel de compromiso con respecto a los emprendimientos desde la edad de los individuos, según Martín (2005), estos se ubicarían entre las categorías adultos jóvenes, intermedios y maduros que van desde los 21 años hasta los 60 años de edad.

Gráfico 2

Emprendedores por Edad

Fuente: elaboración propia (2020)

En relación al género su prevalencia se observó hacia el sector femenino con un 61% de participación en negocios de emprendimiento (gráfico 3), señalando la disposición que existe por este género a incorporarse al ámbito laborar desde sus proyectos e iniciativa de dentro de la sociedad esmeraldeña.

En América Latina la CEPAL (2018), describe que las mujeres jóvenes de 25 a 29 años, son más susceptibles de empezar sus negocios propios en relación a los otros géneros. Según este estudio las mujeres y los hombres disfrutan de oportunidades económicas similares a través del emprendimiento. No obstante, en el caso de la muestra utilizada para este estudio es distintivo el alto porcentaje de mujeres 61% (gráfico 3); el rango de edad para las mujeres esta entre los 22 y los 72 años, mientras que en el caso de los hombres se mueve entre los 20 y los 68 años, particularidad a tener presente al momento de programar capacitaciones y establecer estrategias para la búsqueda de inversionistas. En lo referente al nivel de instrucción con mayor frecuencia es secundaria con un índice de 55%, valor que presenta el panorama de preparación que predomina en este sector empresarial naciente.

Gráfico 3

Emprendedores por Género

Fuente: elaboración propia (2020)

En el gráfico 4, se observa dentro del análisis, una característica interesante, que hace referencia al nivel de estudio, donde prevalecen los que poseen nivel secundario con un 55%, seguidos por los estudios primarios con un 19% y por ultimo entre los mencionados, los universitarios con un 18%, siendo esto considerado de relevancia, debido a que se asume que la dedicación a estas prácticas de emprendimiento, conlleva a la no consecución de sus estudios superiores o al menos posponerlos por un tiempo.

En el fragmento de Horarios para atender el negocio prevalece el rango de lunes a sábado en turnos diurnos, donde además un alto porcentaje de los emprendedores que participaron en la encuesta (70.3 %) poseen sus permisos de funcionamiento, y con un tiempo aproximado de inicio del emprendimiento en más de dos años.

Gráfico 4

Emprendedores por Nivel de Instrucción

Fuente: elaboración propia (2020)

b) Condiciones iniciales del emprendimiento

En el gráfico 5, se muestra la ponderación de emprendedores donde se catalogaron 22 tipos de negocios, de estos predominan las tiendas de víveres (36%), restaurantes (17%), depósitos de cervezas (11%), cabañas turísticas (12%), las farmacias (3%) y otros (21%). Cada uno de ellos reforzando la premisa de pertenecer a una provincia donde su economía se maneja de acuerdo al turismo y a la prestación de servicios en esta región costera del Ecuador.

Gráfico 5

Tipo de Emprendimiento

Fuente: elaboración propia (2020)

Además, el 62% de los encuestados poseen locales propios; sumados a este grupo el 14% con negocios familiares (gráfico 6), observándose la dedicación y el compromiso que se asume desde la creación del emprendimiento para generar actividades, en algunos casos con sus propios recursos de manera que les permita disponer y crecer según la dedicación rentabilidad y poder adquisitivo.

Gráfico 6

Condición propietaria del emprendimiento

Fuente: elaboración propia (2020)

En relación a la prestación de servicios básicos, el 75% afirmaron no recibirlos completamente, donde además se incluye la falta de alcantarillado y la conectividad telefónica o internet (gráfico 7); en relación a la clasificación de los emprendimientos, el 84 % de los encuestados emplean entre 1 y 3 personas, por lo que se puede considerar como microempresas. En referencia al estudio, se valoran condiciones de salubridad, infraestructura y conectividad muy limitadas, elementos que constituyen un obstáculo para el desarrollo emprendedor de estas microempresas.

Las condiciones sanitarias, ambientales y de conectividad, son elementos concluyentes para brindar una seguridad alimentaria acorde a las necesidades de los objetivos del Plan de Desarrollo Nacional. El acceso al agua potable y a los servicios sanitarios en las zonas rurales de la Región aún es restringido en esta zona del cantón Esmeraldas.

Gráfico 7

Servicios Básicos Disponibles

Fuente: elaboración propia (2020)

c) Condiciones administrativas en la primera etapa del negocio.

El 67% de los emprendedores afirman tener un negocio estable, además durante la investigación manifestaron tener sus negocios por más de un año en operación (gráfico 8); sin embargo, se considera necesario realizar un seguimiento por un lapso mayor a 5 años para identificar los factores que influyen en la estabilidad económica, social y legal de estos emprendimientos, con las características particulares de la provincia de Esmeraldas.

Gráfico 8

Estabilidad del negocio

Fuente: elaboración propia (2020)

En este sentido, se evidencia un ligero crecimiento en las ventas, donde los emprendedores manifiestan que ese crecimiento es muy poco en cuanto a niveles de ventas (gráfico 9), y que las políticas gubernamentales influyen directamente, debido al incremento de los impuestos y a los pocos beneficios que estos perciben del gobierno local.

Gráfico 9

Promedios de venta mensual

Fuente: elaboración propia (2020)

En el estudio se incluyeron preguntas afines con el tipo de capacitación les gustaría recibir. Del total de emprendedores que fueron incluidos el 88% manifestó que habían recibido algún tipo de capacitación, destacando las temáticas de emprendimiento y servicio al cliente. Sin embargo, sus conocimientos sobre los trámites de permisos de funcionamiento, posibilidades de financiamiento e incluso cálculo de los costos de productos y/o servicios son muy limitados.

Por esta razón, se incluyó en la encuesta unos ítems correspondientes a identificar con precisión su interés con respecto a la categoría en ser capacitados (gráfico 10), para temas como emprendimiento (33%), Marketing (20%) y asesoría legal para tributar o consolidarse (15%). La tipificación de la demanda de capacitación asienta para que la Universidad Técnica de Esmeraldas “Luis Vargas Torres” elabore un plan de adiestramiento sobre las necesidades identificadas en este estudio. Otro componente que se incluyó en el diagnóstico es el día más conveniente para adiestrar en capacitación ya que hay divergencias en cuanto a los intereses en las distintas zonas de intervención. Esta información permitirá proyectar las capacitaciones en fechas que le sean propicias a los dueños de los emprendimientos.

Gráfico 10

Tipo de capacitación solicitada por los emprendedores

Fuente: elaboración propia (2020)

Un tema significativo para el desarrollo de las microempresas es el acceso al financiamiento, a pesar de que en los últimos años en América Latina se han dado mecanismos de financiamiento basados en el micro financiamiento colectivo (crowd funding), estos continúan siendo insuficientes. En general el apoyo financiero es accesible en las primeras etapas de los emprendimientos; sin embargo, a medida que los negocios prosperan el acceso a los instrumentos financieros decrece y esta es una restricción importante (Mollick, 2014:2).

El estudio de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) ‘La Industria de capital emprendedor en Ecuador 2018-2019’ revela que en el 2018 existían en el país USD 41,05 millones comprometidos para emprendedores. Entre los mecanismos de inversión que enumera el reporte se hallan la capital semilla, capital de riesgo e inversión ángel. “El dinero disponible sumó USD 9,05 millones, de los cuales el 85,4% se colocó ya en emprendimientos” (ElComercio.com, 2019).

El Ecuador tiene un alto nivel de ideas para desarrollar negocios, pero en gran parte es porque muchos de los negocios nacen más por necesidad que por oportunidad. Si se toma como referencia la información expuesta por el Censo Nacional Económico, el 99% de establecimientos empresariales nacieron bajo la categoría de actividad microempresaria. La orientación del emprendimiento desde la óptica de las actividades productivas se tiende a concentrar en dos macro sectores: comercio y servicios, quedando como iniciativas emprendedoras las actividades manufactureras (Tapia y Riera, 2018).

El significado importante de tener acceso al crédito para el desarrollo de nuevos negocios ha ocasionado que el gobierno ecuatoriano impulse políticas públicas de apoyo al emprendimiento a través de la banca nacional o privada, se incorporó en el estudio un ítem relacionado con los tipos de financiamientos utilizados para la apertura de los emprendimientos (El telégrafo, 2019).

De los 1540 emprendedores incluidos en el estudio (8%) han iniciado sus pequeños negocios con recursos financiados y (92%) refieren haber tenido acceso a sus propios recursos o de familiares (gráfico 11). Lo que demuestra los escasos niveles de acceso al crédito de los emprendimientos esmeraldeños objetos de este estudio.

Gráfico 11

Fuente de financiamiento asumida por los emprendedores

Fuente: elaboración propia (2020)

Con el propósito de identificar cuáles son los principales inconvenientes que limitan el desarrollo de los emprendedores, se diseñaron preguntas que incluyen un listado de dificultades: ausencia de alcantarillado, presencia de basura, falta de agua y energía eléctrica, poca divulgación de la actividad turística, falta de alcantarillado, vías públicas en mal estado y altos índices de delincuencia.

Los emprendedores analizados en la investigación, concuerdan en que existen diversas dificultades para el desarrollo normal de sus negocios; sin embargo, la definición de estos elementos es muy discordante. Esta situación permite establecer la diferencia de las necesidades como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1

Necesidades para el desarrollo de emprendimientos

Cantón Esmeraldas, parroquias:

(Esmeraldas, Vuelta Larga, Tachina y Simón Plata Torres)

  • Dotación de alcantarillado y pavimentación
  • Mejora del alumbrado público
  • Limitación a la conectividad
  • Servicio de aseo municipal (Exceso de basura)
  • Mayor control policial
  • Falta de asesoría en trámites de legalización
  • Poca agilidad en la solicitud de permisos
  • Locales fijos en sitios estables
  • Promoción del negocio
  • Apoyo limitado de autoridades locales y nacionales
  • Créditos insuficientes para la agricultura y negocios

Fuente: elaboración propia (2020)

El diagnóstico de este estudio, devela las necesidades de desarrollo del segmento analizado, donde se denota que el limitado apoyo del Estado ecuatoriano, la falta de interés de las autoridades locales, la escases de empleo y de ingresos en la zona rural del cantón Esmeraldas, ha hecho que la población deje de lado el área agrícola característica de importante zona rural y emigre a las proximidades de la ciudad o la parroquia; para con sus escasos recursos económicos impulsen un negocio que satisfaga las necesidades de las familias.

Entre los principales elementos de esta problemática se menciona el poco interés de impulsar las políticas locales que incentiven la producción de la localidad, la poca integración a cadenas productivas, la baja producción, servicios básicos de baja calidad, poca diversificación y muy limitada tecnología, el desconocimiento de las herramientas de marketing y escases de financiamiento; limita la iniciativa de emprender en negocios alineados a la seguridad alimentaria,

La información revelada en este estudio, permite realizar un plan de capacitación vinculado a un proyecto de vinculación institucional que permita robustecer las necesidades de capacitación de los emprendedores de la localidad. La vinculación ofrece, a través de las universidades, programas de emprendimiento de diferente duración y profundidad con la intención de apoyar esta actividad, así como proyectos de incubación para las empresas en sus diferentes modalidades; además permite que la universidad brinde a las instituciones gubernamentales una base de datos referentes a las necesidades locales y su contribución a la seguridad alimentaria del cantón Esmeraldas.

6. Conclusiones

Los emprendimientos ocupan un lugar significativo en la economía ecuatoriana, aportando a su crecimiento y a la creación de empleos; sin embargo, la mayor parte de ellos están en el sector de servicios y alimentación y muy poco impacto en el sector de la agricultura en contraste al sector rural donde se realizó el diagnóstico. El sector financiero ecuatoriano participa en el apoyo a estas microempresas, mediante el otorgamiento de créditos provenientes del sector privado y público; no obstante, este soporte sigue siendo muy limitado en la provincia Esmeraldas.

Los emprendedores atraviesan una serie de dificultades para acceder a créditos alternativos de financiamiento y un desarrollo muy limitado en cuanto a infraestructura, conectividad y servicios básicos, lo que requiere de la aplicación de nuevas políticas de financiamiento y un rol protagónico de la universidad en el asesoramiento y orientación de este segmento conjuntamente con los GADs. La información obtenida permitió crear una base de datos útiles para futuras investigaciones y capacitación a emprendedores, estos resultados constituyen el punto de inicio de futuras investigaciones y proyectos, pues se evidencia la necesidad de establecer vínculos más directos con la comunidad y aumentar las acciones que fomente el crecimiento económico de la región.

Referencias bibliográficas

Bosma, N., Van Praag, M., & De Wit, G. (2000). Determinants of successful entrepreneurship.

CEPAL, N. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.

Derechos Humanos, C. A. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. “Pacto San José”. (Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978). Costa Rica.

Derechos Humanos, C. A. D. D. (1969). Pacto de San José da Costa Rica. OEA, San José De Costa Rica.

ElComercio.com. (2019). El capital para emprendimientos en Ecuador bordea los USD 41 millones. https://url2.cl/pJ94e

Eltelégrafo (2019). Emprendedores cuentan con un nuevo programa de apoyo. https://url2.cl/a1Bw6

FAO. (2007). Problemática de la seguridad alimentaria y nutricional de la región Puno (partes 1 y 2). https://url2.cl/PE4bN

Federico, J. (2006). Políticas de Desarrollo Emprendedor: Reflexiones teóricas, evidencias y propuestas para el caso de Argentina. Buenos Aires.

García, M., García, O. & Odio, A. (2017). Metodología para el diagnóstico de la seguridad alimentaria y nutricional desde los gobiernos locales en un municipio. Retos de la Dirección, 11(2), 22-37.

Gómez, H. B. (2013). El actual modelo de descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos descentralizados. Foro, revista de Derecho, (20), 5-22.

Kantis, H. (2004). Desarrollo Emprendedor - America Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo FUNDES Internacional.

López, J. (2016). El emprendimiento y la innovación como el eje del desarrollo económico. Tulcán - Ecuador: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Martín, J. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.

Mayer, E., Blanco, F., Alonso, M. y Charles, J. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales (RCS, Ve), XXVI(1), 107-127. https://url2.cl/utvXU

Mollick, E. (2014). The Dynamics of Crowdfunding: An Exploratory Study. Journal of Business Venturing, 29(1), 1–16. https://url2.cl/qBxUr

Murray, S., & Larry, S. (2009). Estadística. 4ta. Edición. Mc Graw Hill.

Orci, D. (2019). Emprender en ciudades pequeñas: Un análisis sobre la implementación de políticas de desarrollo emprendedor en San Justo, Santa Fe. Buenos Aires - Argentina.

Oyarvide-Ramírez, H. P., Ayoví-Caicedo, J., Rivas-Vallejo, C. E., Arce-Minda, P. M., & Caicedo-Loor, E. G. (2017). Factores que influyen en la actividad emprendedora del Ecuador. Polo del Conocimiento, 2(7), 980-995.

Ramírez, H. P. O. (2015). Modelo para el perfeccionamiento de la gestión del proceso de vinculación universidad-empresa-gobierno en el contexto ecuatoriano. Editorial Universitaria.

Ramírez, O., Paúl, H., Véliz, N., Tania, I., Roldán Ruenes, A., & Ferrales Arias, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93.

Reuber, A.R. & Fischer, E. (1999). Understanding the consequences of founders’ experience. Journal of Small Business Management, 37(2), 30-45.

Sapienza, H.J. & Grimm, C. (1997). Founder characteristics, startup process, and strategy/structure variables as predictors of shoreline railroad performance. Entrepreneurship: Theory & Practice, 22(1), 5-24.

Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida. https://url2.cl/HUUqj

Shane, S., & Venkataram, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 217-226.

Tapia, L. y Riera, J. (2018). Emprendimientos, una alternativa para el desarrollo del Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://url2.cl/9iaQ5

Telégrafo. (2019). Emprendedores cuentan con un nuevo programa de apoyo. https://url2.cl/jxmFH

Van, C.M. (2003). Business survival and success of young small business owners. Small Business Economics, 21(1), 1–17.

Ycaza, D. & Riofrío, A. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2), 21-36.

Zamora-Boza, C. S. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios Económicos, 39(8), 6-7.