Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas1

Estrada, Uvenny Quirama2

Sepúlveda-Aguirre, Jovany3

Aguirre Ríos, Albeiro4

Garcés Giraldo, Luis Fernando5

Resumen

Las pequeñas y medianas empresas constituyen una participación preponderante en la actividad económica en el mundo; el porcentaje de empleos que cobijan las PYMES es de un aproximado del 70% según fuentes como el Banco mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); sin embargo, algunos de los principales problemas de las organizaciones con la característica de PYMES, se encuentran, por lo general, en su alta inestabilidad financiera y la liquidación o quiebra económica temprana, debido especialmente, a los riesgos financieros asociados a su actividad económica. El presente artículo tiene como finalidad, la identificación y el análisis de los riesgos financieros asociados a las PYMES, a partir de una investigación tipo descriptiva en la cual se abordó lo tratado por diferentes referentes bibliográficos para la posterior presentación de propuestas, que permitan la reducción y/o mitigación de los riesgos destacados. Como resultados, se evidencian diferentes elementos que representan complicaciones para las PYMES en lo relacionado con los riesgos financieros. Se concluye que el gestionar los riesgos financieros asociados a las PYMES, anticipándose a ellos, permite aunar esfuerzos para la satisfacción y el cumplimiento del crecimiento y la sostenibilidad de la organización.

Palabras clave: PYMES; riesgos financieros; control de riesgos, inestabilidad financiera.

Recibido: 20.03.20 Aceptado: 20. 06.20

1 Artículo resultado a partir de los intereses en investigación de los autores.

2 Magíster en Administración, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos Públicos y Privados, Economista, Líder semillero de investigación en Estudios Económicos y Financieros (SIEEF). Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8930-0450 Email: uvenny.quirama@uniminuto.edu.co

3 Magister en Gestión de la Innovación Tecnológica, Cooperación y Desarrollo Regional, Especialista en Gestión Tecnológica, Bibliotecólogo,Docente Investigador adscrito al grupo de investigación AGLAIA de la Corporación Universitaria Americana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1047-6673. Email: jasepulveda@americana.edu.co

4 Economista, Especialista en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales, Magíster en Economía, Docente Corporación Universitaria Americana. ORCID https://orcid.org/0000-0002-7436-6625. Email: aaguirre@americana.edu.co

5 Posdoctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Posdoctorante en Filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana. Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. ORCID https://orcid.org/0000-0003-3286-8704. E-mail: lugarces70@gmail.com

Financial risks in small and medium-sized companies

Abstract

Small and medium-sized companies constitute a preponderant participation in the economic activity in the world; the percentage of jobs covered by SMEs is approximately 70% according to sources such as the World Bank and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); however, some of the main problems of organizations with the characteristic of SMEs are generally found in their high financial instability and early economic liquidation or bankruptcy, especially due to the financial risks associated with their economic activity. The purpose of this article is to identify and analyze the financial risks associated with SMEs, based on a descriptive type of research that addresses what is dealt with by different bibliographic references for the subsequent presentation of proposals, allowing the reduction and / or mitigation of the outstanding risks. As results, different elements that represent complications for SMEs in relation to financial risks are evident, likewise, it is concluded that managing the financial risks associated with SMEs, anticipating them, allows us to join efforts to satisfy and comply with the growth and sustainability of the organization.

Keywords: SMEs; financial risks; risk control; financial instability.

1. Introducción

Toro-Diaz & Palomo-Zurdo (2014:79) mencionan que“En todo el mundo, las pequeñas y medianas empresas constituyen la mayor parte del tejido empresarial en términos numéricos”, y en particular en América Latina las pymes“son las encargadas de generar el 67% de los puestos de trabajo; sin embargo, su contribución al PIB y a la productividad son bajos, debido, por un lado a su incapacidad de ampliar la producción, especializarse y por otro, la falta de acceso a financiación” (Muñoz & Cuadros, 2017:320).

La inexistencia de un proceso de planeación para atender a las necesidades del mercado y la misma empresa, han hecho que los riesgos asociados a la actividad económica no tengan la posibilidad de ser controlados, mitigados y/o atacados por la organización para el crecimiento, la sostenibilidad y la generación de valor; debido a esto, existe una situación constante de fracaso empresarial en la pyme en Colombia, la cual genera inestabilidad en la sociedad (Romero-Espinosa, Melgarejo-Molina, & Vera-Colina, 2015).

La necesidad de entender y administrar los riesgos financieros es apremiante, tanto a en el ámbito nacional como internacional, dado que se presentan en las operaciones de las organizaciones y sus efectos se ven en los resultados financieros y operativos (Sánchez Mayorga & Millán Solarte, 2012).

De acuerdo con lo anterior, el proceso de investigación realizado, busca presentar, a partir de la recolección de la información proferida por las más relevantes investigaciones en la materia, cuáles son los principales riesgos financieros en las PYMES para la posterior presentación de estrategias que permitan contribuir a la disminución del fracaso de las pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, lo que se pretende con este texto, es la identificación y el análisis de los riesgos financieros asociados a las PYMES, a partir de un rastreo bibliográfico, que permitan la reducción y/o mitigación de los riesgos más destacados.

El proceso de investigación realizado fue de enfoque mixto con alcance descriptivo. Se analizaron todos aquellos aspectos de relevancia para el entendimiento de las PYMES, reconociendo los riesgos financieros y la relación presentada a la fecha entre los mismos y el tipo de organización foco de estudio de la investigación. Posteriormente, se analizó la información financiera 129 PYMES de Colombia, específicamente del departamento de Antioquia, realizando un pronóstico de 4 periodos con un suavizado exponencial, para luego realizar un análisis del comportamiento de las empresas e identificación de los riesgos financieros estudiados. A partir de los resultados concebidos, se presentan las estrategias para la reducción, mitigación y/o traslado de los riesgos financieros encontrados.

2. Consideraciones iniciales frente a las PYMES

La PYME es la pequeña y mediana empresa definida como “toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responde a los siguientes parámetros” (Ley 590, 2000). En la Tabla 1,se muestra la clasificación de empresas en Colombia a partir del número de trabajadores y del valor total de los activos.

Tabla 1

Determinación del tipo de empresa por monto asociado.

Empresa

Número de trabajadores

Activos totales por valor

Microempresa

Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores

Inferior a quinientos (500) SMLV / excluida la vivienda

Pequeña

Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50)

Entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) SMLV

Mediana

Planta de personal ente cincuenta y uno (51) y doscientos (200)

Entre 100.000 a 610.000 UVT*

Fuente: (Ley 590, 2000).

Nota: * Ajuste de salarios mínimos en términos de UVT por el artículo 51 de la Ley 1111 de 2006, el anterior texto: Entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) SMLV.

Aunque no son grandes los recursos económicos que representa una pequeña y mediana empresa en el mundo, las PYMES constituyen en su conjunto un recurso sustancial, son la mayor parte del tejido empresarial, desempeñan un papel de importancia en el desarrollo económico de un país y son principales actores en la generación de empleo (Palazuelos Cobo, E., & Herrero Crespo, Á., & Montoya del Corte, J., 2017; Díaz & Palomo Zurdo, 2014; Holguín & Mejía, 2017)utilizando material de investi- gaci\u00f3n preparado por Jere Behrman (Universidad de Pennsylvania.

Según organismos multilaterales como CEPAL y el Banco Mundial, en América Latina la participación de las PYMES en la economía se ha incrementado en un 99% y en todo el mundo, este tipo de empresas alcanzan una participación del 92%; sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE– 2013, menciona que la contribución al PIB y a la productividad de las PYMES son bajos, debidoa su incapacidad de ampliar la producción, de especializarse y la dificultad de obtención de financiación (Muñoz Holguín & Cuadros Mejía, 2017, pág. 320), adicionala otros factores de orden interno como que los propietarios o directivos de las PYMES mantienen un control total sobre sus decisiones, restringiendo su tasa de crecimiento(Velázquez-Vadillo & Butze-Aguilar, 2009), entre muchos otros aspectos que llevan a, la situación constante de fracaso empresarial en lasPYMES, generando inestabilidad en un mercado económico (Romero-Espinosa, Melgarejo-Molina, & Vera-Colina, 2015).

“La predicción del fracaso empresarial viene abordándose por los investigadores desde épocas muy tempranas”(Gómez Miranda, De la Torre Martínez, & Román Martínez, 2008, pág. 86), en cuanto a sus resultados“la desaparición de una empresa acarrea graves consecuencias para el amplio conjunto de intervinientes; propietarios, accionistas, acreedores, empleados, instituciones públicas y demás miembros del sistema de valor y de la sociedad” (Rodriguez Lopez & Piñeiro Sánchez, 2014, pág. 188).

Uno de los principales factores para el fracaso empresarial de las PYMES ha sido la falta de un control y diagnóstico de los riesgos financieros asociados a la empresa, los cuales llevan al accionar indiscriminado sin una interrelación de las variables, afectando otros procesos de la organización de manera indirecta y llevando a una posible pérdida económica.

3. El riesgo en la organización

El riesgo esta inevitablemente ligado a la incertidumbre que se tiene sobre eventos futuros, lo que hace que resulte imposible eliminarlo, sin embargo, es posible gestionarlo, máxime cuando se trata de los riesgos financieros, los cuales debemos administrar adecuadamente identificando sus orígenes y el grado en que nos está afectando, para elegir las mejores maneras disponibles de minimizarlo (Arias Montoya, Rave Arias, & Castaño Benjumea, 2006).

Para enfrentar el riesgo, primero se debe empezar por definirlo. Según (Sarmiento-Lotero & Vélez-Molano, 2007: 28) el significado del término riesgo puede interpretarse como “el peligro de perdida al cual se enfrenta el capitalista ante la incertidumbre sobre el porvenir de la actividad económica en la que invierte”.El riesgo está relacionado con la incertidumbre y lo incontrolable, por lo tanto, “el riesgo se asocia con lo inesperado (…) el riesgo es cualquier variación en un resultado respecto al esperado.Esta definición es útil porque incluye tanto los resultadosdeseables como los no deseables”(Pérez, 2014:199).

“Por riesgo se entiende la probabilidad de que la empresa no pueda enfrentar alguna situación inherente a su actividad”(Celaya-Figueroa & López-Parra, 2004: 69).Y se menciona que por lo menos tres riesgos son los que nos permiten evaluar la situación, los resultados y el entorno de la empresa:

a. Riesgo operativo, financiero y total.

b. Riesgo sobre el comportamiento de la rentabilidad.

c. Riesgo del entorno o riesgo-país (Celaya-Figueroa & López-Parra, 2004).

Adicional a los riesgos expuestos anteriormente, se mencionan otros tipos de riesgos como el crediticio, el riesgo económico y financiero, riesgo de mercado, riesgo de liquidez (Arias Montoya, Rave Arias, & Castaño Benjumea, 2006), entre otros, que pueden llevar a definiciones similares pero que es relevante, conceptuarlos para su posterior identificación dentro de la organización.

En el caso del riesgo de mercado, este hace referencia al riesgo que se asume por el comportamiento de variables macroeconómicas que pueden afectar de manera directa o indirecta el crecimiento de la empresa como, por ejemplo, la reacción que puede presentar una firma importadora por el movimiento en la tasa de cambio a la hora de hacer un proceso de transacción comercial, que puede igualmente afectar, el precio del bien final.

El riesgo operativo o financiero como bien lo dice Ávila (2005), representa la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información, en los controles internos, errores de procesamiento de las operaciones, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude o error humano. En general, el riesgo operativo se enfoca en las dificultades ante la escasez o nulidad de un proceso de planeación antes del montaje y la puesta en marcha del proyecto de inversión, que lleva posterior, a la presentación de nuevos riesgos financieros como el de liquidez que se enfoca en la capacidad que tiene la organización para cubrir sus obligaciones en el corto plazo y operar con completa normalidad; y el riesgo crediticio que parte de la estructura de capital, de la forma en como financia la empresa sus activos y que porcentaje de este financiamiento, corresponde a deudas con terceros que puede afectar en doble vía la liquidez y la rentabilidad de la empresa por el alto costo y porcentaje de financiación.

“Una premisa básica de las finanzas es que a mayor riesgo mayor rendimiento, pero son pocos los analistas que llegan a cuantificar el riesgo”(Celaya-Figueroa & López-Parra, 2004, p. 70). Una estrategia que relaciona los riesgos de una organización con su rentabilidad es:

Integrando los tres riesgos: el operativo–financiero–estructural, el riesgo sobre el comportamiento del rendimiento de la inversión y el riesgo del entorno, podemos evaluar una empresa en cuanto a qué tan riesgosa es y, por lo tanto, establecer un nivel de rendimientos que compense este riesgo (Celaya-Figueroa & López-Parra, 2004, pág. 75).

Dada la naturaleza de la empresas y sus relaciones con el entorno, el cambio es inminente en sus operaciones y estructura, por causas relacionadas con el mercado y su respuesta al cambio(Celaya-Figueroa & López-Parra, 2004)y es debido a esto que “el estudio y medición del riesgo financiero se torna de suma importancia sobre todo para las pymes, las cuales son más sensibles a la incertidumbre del mercado”(Toro-Diaz & Palomo-Zurdo, 2014, pág. 78) y tienden a presentar una brecha muy corta entre su constitución y liquidación.

Identificar aspectos como el que los propietarios o directivos de las PYMES mantienen un control total sobre sus decisiones, restringiendo su tasa de crecimiento (Velázquez-Vadillo & Butze-Aguilar, 2009); Gallardo Millán & Avilés Ochoa (2015)señalan las oportunidadesde acceso al sistema financiero y al costo de financiamiento por la obtención de los recursos; son antecedentes relevantes para la búsqueda de aquellos riesgos tanto cuantitativos como cualitativos a tener en cuenta para la generación de las estrategias.

“En cualquier economía, la identificación del riesgo, genera garantías para la estabilidad del sistema financiero” (Becerra & Melo, 2008, p. 1), ya que permite establecer una estructura más sólida en el reconocimiento de la empresa a nivel cualitativo y cuantitativo, se identifican aspectos como por ejemplo, la incertidumbre asociada al mercado, la centralización de poderes, la asimetría en la información, entre otros, que llevan a estrategias para la búsqueda de una organización con tendencia al crecimiento, sostenible en el tiempo y con la capacidad de generar valor.

Una forma que goza de popularidad para cubrirse de los riegos es por medio de los derivados financieros; Ibañez, Romero-Meza, Coronado-Ramírez, & Vanegas-Martínez (2015)examinan determinantes de su uso, lo que les permite concluir que en América Latina se usan los derivados financieros pero que faltan investigaciones que para entender determinantes como: costos de quiebra y dificultades financieras, financiamiento, política de inversiones, impuestos, costos de agencia y costos de cobertura.

Giraldo-Prieto, González, Vesga & Ferreira (2017) presentan una relación de investigaciones sobre las coberturas financieras para mitigar el riesgo por medio de contratos de derivados, en su estudio la principal hipótesis indica que el uso de los derivados financieros incrementa el valor de las empresas, lo cual se cumplió para los sectores: agrícola, comercial, construcción y servicios. A nivel general en la Tabla 2 se resumen los principales riesgos financieros que enfrentan las empresas.

Tabla 2

El mapa de los riesgos financieros

Riesgo de

Exposición

Coberturas

Liquidez

Falta de efectivo para liquidar los pagos.

Prever la tesorería a varios plazos y escenarios. Mantener excedentes y financiación no dispuesta para los pagos de hasta un año.

Crédito

Pérdidas por impago de ventas.

Diversificar los clientes. Analizar la capacidad crediticia de los clientes. Obtener la reserva de dominio hasta el cobro. Contratar seguros y garantías por excepción. Usar el crédito documentario en exportaciones.

Contrapartida

Que una parte incumpla su obligación.

Exigir un rating mínimo para contratar. Establecer límites de crédito. Obtener garantías.

Tipo de interés

Coste de la deuda a tipo variable.Valor de la deuda a tipo fijo.

Acotar el tipo de interés (caps y floors). Contratar permutas de tipos para cambiar de fijo a variable y viceversa.

Tipo de cambio

Ventas y compras.
Deudas e inversiones en divisa. Conversión de los estados financieros

Contratar seguros de cambio para créditos y pagos. Contratar permutas de divisa para operaciones financieras. Compensar activos y pasivos en línea.

Fuente: Pérez-Carballo (2015)

Morales & Morales (2014) exponen un proceso secuencial en la administración de los riesgos, conformado por los siguientes pasos:

  1. Identificación del riesgo.

    Este proceso parte desde el momento en que se realiza la planeación para el montaje de la empresa; aquí se visualiza cuales podrían llegar a ser los factores directos o indirectos, externos e internos que pueden afectar la actividad económica que se pretende o que actualmente se encuentra en desarrollo.

    2. Conocer las causas del riesgo.

    Identificar que puede ocasionar el riesgo, permite saber la manera en la que se puede atender o simplemente asumir, reconociendo si el evento parte de un proceso interno o de un agente externo.

    3. Evaluación del riesgo.

    Cuál es el impacto y la probabilidad de ocurrencia, llevará a enumerar los riesgos en orden de importancia, cuantificando en costo y tiempo la atención y control.

    4. Seleccionar las técnicas alternativas en el manejo de los riesgos: Eliminar, reducir, retener y transferir.

    Este proceso depende esencialmente, del reconocimiento de las causas del riesgo, que permitirán saber si el mismo se generó a causa de una acción interna o un evento ajeno y poco controlable, en donde, en este último caso, el ideal sería trasladar el riesgo a otra entidad que, si lo pueda asumir, como por ejemplo una aseguradora.

    Son muchos los riesgos que existen en las organizaciones, especialmente en las PYMES, sin embargo, es menester realizar un coste de oportunidad en el que se identifique la relación costo beneficio de controlar, mitigar, reducir o trasladar los riesgos o simplemente asumirlos en el momento en que llegasen a ocurrir.

    5. Control y supervisión

    No solo en el proceso de planeación, sino en el flujo constante de la operación de la empresa se debe estar en el control y en la búsqueda de nuevos riesgos que puedan afectar el objetivo básico financiero en la organización.

    4. Riesgos financieros en pymes del departamento de Antioquia: Resultados y discusión

    En la investigación, los datos presentados corresponden a 129 pequeñas y medianas empresas (PYMES) del departamento de Antioquia, cuya principal actividad económica está enfocada en el comercio al por mayor y al por menor. La información adquirida por el Sistema de Información y Reporte Empresarial (SIREM) de la superintendencia de sociedades de Colombia, corresponde a los años comprendidos entre 2011 y 2016; para los años siguientes, se realizó un pronóstico a partir de suavizado exponencial donde se evidencia la tendencia a partir del histórico encontrado.

    La realización del suavizado exponencial inició identificado el promedio de la demanda del periodo de la siguiente manera:

    Donde = es la variable estudiada del periodo por empresa (Ingresos, costos operacionales, gastos operacionales, gastos financieros y utilidad neta);

    = La variable estudiada del periodo anterior por empresa

    = Componente de tendencia del periodo anterior por empresa

    = Parámetro sobre el que se presentará una volatilidad para la identificación del mejor pronóstico.

    Posterior, se halla el valor del componente de tendencia

    = Parámetro sobre el que se presentará la volatilidad para la identificación del mejor pronóstico.

    Después de la identificación del componente de tendencia, se halla el pronóstico de la demanda

    Para el periodo 1; para los años siguientes es procedimiento es

    Donde P es el periodo del pronóstico.

    Una vez encontrados los datos referentes al pronóstico de la demanda, se halla la desviación absoluta media y se optimiza el modelo a partir de la variación ideal de los datos representados en y .

    Los resultados arrojados, fueron los siguientes, gráfico 1 y 2:

    Gráfico1

    Promedio del total de Ingresos de 129 PYMES del departamento de Antioquia

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Gráfico 2

    Análisis horizontal de la variación por año en el total de Ingresos de las PYMES

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Basados en el cálculo promedio de ingresos operacionales y no operacionales de las 129 pequeñas y medianas empresas del departamento de Antioquia, se evidencia un incremento constante; sin embargo, la relación existente en la variación de un año con respecto a otro, evidencia altas volatilidades como es el caso de la desaceleración presentada en el análisis horizontal de 2016 con respecto a 2017, donde se presentó una variación del 1.3%; evento que no solo tuvo ocasión en las empresas foco de estudio, sino también en la economía del país en general. Como lo evidencia la ilustración 3, realizadapor el Grupo Bancolombia, a partir de los datos suministrados por el DANE del crecimiento del Producto Interno Bruto de Colombia, el 2017 presentó una desaceleración económica, pasando del 3,1% en 2015, 2% en 2016 y llegando al 1,8% en el 2017, gráfico 3.

    Gráfico 3

    Crecimiento del PIB en el mediano plazo (Var. % anual)

    Fuente: Grupo Bancolombia con datos del DANE

    El comportamiento de los gráficos2 y 3, evidencia una relación directa entre el crecimiento económico del país reflejado por el PIB y la volatilidad en el nivel de ingresos de las PYMES foco de estudio, reflejando un riesgo de mercado en donde la conducta de los ciclos económicos afecta de manera directa a las empresas con el tipo de característica analizada.

    Adicional a lo anterior, ante el incremento constante pero volátil en el nivel de ingresos, existe igualmente un aumento en los costos operacionales, siendo este último superior en la variación porcentual de un año con respecto a otro como lo evidencia la comparación entre los gráficos2 y 5.

    Gráfico 4

    Promedio de Costos operacionales de 129 PYMES del departamento de Antioquia

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Gráfico 5

    Análisis horizontal de la variación por año en los Costos operacionales de las PYMES

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Frente al histórico inflacionario, no existe una tendencia sólida que evidencie un incremento en los costos ocasionado por el IPC (Índice de Precios al Consumidor) como lo evidenciaelgráfico 6.

    Gráfico 6

    Índice de precios al comsumidos (IPC) en Colombia (Variación porcentual 2002 – 2019).

    Resultado de imagen de inflación en colombia por año hasta 2019

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el DANE

    Se puede evidenciar entonces, un posible riesgo operacional, encausado en la optimización de los costos, debido a que, si los ingresos disminuyen, se espera que de igual manera el recorte de los costos y gastos asociados a la organización lo hagan de manera preponderante; aspecto que no se evidencia tampoco en los gastos administrativos.

    Por ejemplo, en los años 2014 y 2015, se evidencia en los gastos totales un incremento del 11% al 18,5%, años en que los ingresos operacionales presentaron una desaceleración. Los periodos siguientes, reflejan decisiones de disminución de gastos, sin embargo, se refleja una volatilidad en este rubro de un año con respecto al otro, del 2015 en adelante, gráfico 7 y 8.

    Gráfico 7

    Promedio del total de Gastos de 129 PYMES del departamento de Antioquia

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Gráfico 8

    Análisis horizontal de la variación por año en el total de Gastos de las PYMES

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Otro aspecto reflejado por los rubros estudiados, es el incremento en los gastos financieros (interés). El incremento constante pero reducido de los ingresos, sumado al aumento mayor en los costos operacionales y los gastos totales, lleva a que una de las formas más utilizadas de financiación por el incremento presentado en los estados financieros de las PYMES foco de estudio, sea la adquisición de deudas con terceros, gráfico 9 y 10.

    Gráfico 9

    Promedio de Gastos Financieros (intereses) de 129 PYMES del departamento de Antioquia

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Gráfico 10

    Análisis horizontal de la variación por año en los Gastos Financieros (intereses) de las PYMES

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    El riesgo crediticio en este punto empieza a jugar un papel representativo; se identifica en el momento en que la empresa no goza de un buen recurso económico para poderse soportar y mantener en el tiempo; sin embargo, aun cuando la organización reconoce una disminución en las utilidades del ejercicio, no existe una disminución contundente en los costos y gastos, optimizando la ejecución no solo pudiendo incrementar los excedentes, sino también respondiendo ahora por sus compromisos financieros.

    Reflejo de lo presentado en el comportamiento de los ingresos, los costos operacionales, los gastos totales y los intereses de las deudas con terceros, adicional a los riesgos financieros asociados a los rubros en mención, es el promedio de la utilidad neta de las 129 PYMES, grafico 11 y 12.

    Gráfico 11

    Promedio de Utilidad Neta de 129 PYMES del departamento de Antioquia

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Gráfico 12

    Análisis horizontal de la variación por año en la Utilidad Neta de las PYMES

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por el SIREM

    Según la información arrojada por la investigación a las PYMES foco de estudio, entre 2013 y 2016 la utilidad neta se encontraba entre el 9% y el 16% sobre los ingresos totales; para los periodos siguientes de pronóstico con suavizado exponencial, incrementa, ubicándose en un porcentaje promedio del 28%, debido a las volatilidades presentadas en los gastos totales y reducciones adicionales

    De acuerdo con el análisis realizado a los diferentes referentes teóricos y partiendo del estudio aplicado a las 129 empresas del departamento de Antioquia, se encontraron diferentes elementos que representan posibles riesgos financieros en las PYMES foco de estudio como:

    • La relación entre el incremento en el nivel de ingresos y los costos operacionales evidencia un faltante en la optimización de los costos asociados al nivel de producción; es decir, como lo evidencian los gráficos anteriores, no hay una relación directamente proporcional entre el crecimiento de los ingresos y de los costos, ya que, aunque los dos aumentan, estos últimos, presentan incremento mucho mayor, basado un riesgo operativo, llevando a un posible riesgo de liquidez y disminuyendo las utilidades netas.
    • La dificultad para ampliar la producción, en ocasión a la falta del reconocimiento de mercado desde una visión macroeconómica que permita evidenciar la factibilidad en la adquisición de una nueva demanda o los posibles beneficios económicos a causa de una disminución en los costos de producción; aunque se evidencia que existe una relación entre el comportamiento de la economía con el crecimiento de la firma, es fundamental que la organización se anticipe a los eventos de mercado, buscando tener una mejor posición, favoreciendo sus ingresos y liquidez económica.
    • La incapacidad de especializarse y propender por el valor agregado del bien o servicio a ofrecer, especialmente por la falta de mano de obra calificada y/o recurso suficiente para el sostenimiento de una cualificación específica, se evidencia entonces en el incremento de los costos en una mayor medida a los ingresos, alejando a la organización del objetivo básico financiero.
    • La falta de acceso a financiación, donde algunos de los requisitos principales para disponer del recurso de terceros, están enmarcados en un tiempo específico de constitución, un musculo financiero sólido, la visualización de la información financiera de la empresa de forma fiable, entre otros aspectosevidenciados en el riesgo operacional presentado por una planeación sobre la marcha.
    • La ausencia de planeación, que impide la creación de una estructura lógica para el cumplimiento de la visión de empresa y los objetivos largo plazo, llevando al trabajo de resolver actividades de corto plazo y problemas generados en el camino, impidiendo la anticipación para el control, mitigación y/o traslado de los riesgos asociados a la actividad económica de la organización.

Los problemas mencionados anteriormente, permiten la identificación de los principales riesgos financieros asociados a las PYMES:

Existe una cantidad considerable de riesgos asociados a cualquier tipo de compañía, sin embargo, según el proceso de investigación realizado con el análisis de los estados financieros recogidos de las 129 empresas de Colombia, específicamente del departamento de Antioquia, donde se evidenciaron las problemáticas de las PYMES con mayor importancia, los principales riesgos financieros anteriormente mencionados reflejan los puntos más relevantes sobre los cuales se deben generar estrategias de acción, que permitan el crecimiento, la sostenibilidad y el valor agregado que toda organización necesita.

Dentro de las posibles estrategias presentadas para controlar, mitigar o trasladar los principales riesgos financieros basados en la información bibliográfica y datos de las 129 empresas analizadas, se presenta:

La presentación de esta información, permitirá a su vez el cumplimiento de uno de los requisitos para la aprobación de recursos, como lo es la claridad en la estructura de capital y la visualización de la capacidad de pago.

5. Conclusiones

Existe falta de planeación, para el montaje y la operación de la empresa; esto, lleva a la generación de riesgos financieros, empezando por el de mercado, en donde la volatilidad constante de una economía emergente pueden generar fuertes coletazos en los beneficios económicos de la organización que no son fácilmente soportados a causa del riesgo operacional que evidencia la dificultad para la estandarización de procesos que lleven a la optimización de los costos, generando a su vez un riesgo de liquidez por el incremento mayor de las salidas de efectivo a los ingresos de la empresa y aumentando por último, el riesgo crediticio, ante la incapacidad de tener el recurso suficiente para cubrir las operación de corto plazo, generando una estructura de capital, donde la deuda cobra una mayor representación.

Por otra parte, se encuentran muchas posibles estrategias para atacar a cada uno de los riesgos financieros asociados a las PYMES, pero para ello es fundamental el reconocimiento de los principales factores que llevan a la presentación de estos riesgos dentro de la organización, con el fin de saber cuál es la estrategia más consecuente con el evento identificado.

El gestionar los riesgos financieros asociados a las PYMES, anticipándose a ellos, permite aunar esfuerzos para la satisfacción y el cumplimiento del crecimiento y la sostenibilidad de la organización.

En este sentido. las futuras investigaciones frente a los riesgos financieros, deben estar encaminados a la búsqueda de estrategias para el control, la mitigación y el traslado, permitiendo la generación de un modelo organizacional óptimo que satisfaga el crecimiento y la sostenibilidad de la organización.

Referencias bibliográficas

Arias, L., Rave, S. N., & Castaño, J. C. (2006). Metodologías para la medición del riesgo financiero en inversiones.Scientia Et Technica. 12, 275-278.

Ávila Bustos, Juan Carlos. (2005). Medición y control de riesgos financieros en empresas del sector real. (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Becerra, O., & Melo, L. F. (2008). Medidas de riesgo financiero usando cópulas: teoría y aplicaciones. Borradores de economía, 489, 1-93.

Cabedo, J. D., & Tirado, J. M. (2009). Divulgación de información sobre riesgos: una propuesta para su medición. Innovar, 121-133.

Celaya-Figueroa, R., & López-Parra, M. E. (2004). ¿Como determinar su riesgo empresarial? Escuela de administración de negocios institución universitaria, 69-75.

Congreso de la República de Colombia. (10 de julio de 2000). Ley 590. Ley de desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Colombia.

Gallardo, L. A., & Avilés, E. (2015). Estructura de capital y riesgo financiero: evidencia empírica en PYMES hoteleras. Revista Global de Negocios, 3, 1-10.

Giraldo-Prieto, C. A., González, G. J., Vesga, C., & Ferreira, D. C. (2017). Coberturas financieras con derivados y su incidencia en el valor de mercado en empresas Colombianas que cotizan en Bolsa.Contaduría y Administración, 62(5), 1553-1571. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.04.008

Gómez, M. E., De la Torre, J. M., & Román, I. (2008). Análisis de sensibilidad temporal en los modelos de predicción de insolvencia: una aplicación a las PYMES industriales. Revista española de financiación y contabilidad, 85-111.

Ibañez, F., Romero-Meza, R., Coronado-Ramírez, S., & Vanegas-Martínez, F. (2015). Innovaciones financieras en América Latina: Mercados de derivados y determinantes de la administración de riesgo. Munich Personal RePEc Archive.

Lizarzaburu, E. R., Berggrun, L., & Quispe, J. (2012). Gestión de riesgos financieros. Experiencia en un banco latinoamericano. Estudios Gerenciales, 96-103.

Mascareñas, J. (2008). Riesgos económico y financiero. Monografías de Juan Mascareñas sobre Finanzas Corporativas, 1-17.

Morales, A., & Morales, J. A. (2014). Planeación financiera. Grupo Editorial Patria.

Muñoz, D., & Cuadros, A. (2017). Comparación de metodologías para la gestión de riesgos en los proyectos de las Pymes . Ciencias estratégicas, 319-338.

Palazuelos-Cobo, E., Herrero-Crespo, A., & Montoya-delCorte, J. (2017). ¿Importa la auditoría de los estados financieros de las Pymes a los analistas de riesgo de crédito? Universia Business Review, 53, 168-187.

Pérez, J. (2014). Finanzas internacionales: Cómo gestionar los riesgos financieros internacionales. Editorial USACH.

Pérez-Carballo, J. F. (2015). La gestión financiera de la empresa. ESIC Editorial.

Rodriguez, M., & Piñeiro, C. (2014). Determinación del riesgo de fracaso financiero mediante la utilización de los modelos paramétricos, de inteligencia artificial, y de información de auditoría. Estudios de economía, 41, 187-217.

Romero-Espinosa, F., Melgarejo-Molina, Z., & Vera-Colina, M. A. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de negocios, 6, 29-41.

Salinas, J. J. (2009). Metodologías de medición del riesgo de mercado. Innovar, 187-199.

Sánchez, X., & Millán, J. C. (2012). Medición del riesgo de liquidez. Una aplicación en el sector cooperativo. Entramado, 90-98.

Sarmiento-Lotero, R., & Vélez-Molano, R. (2007). Teoría del riesgo en mercados financieros: una visión teórica. Cuadernos latinoamericanos de administración, 25-49.

Toro-Diaz, J., & Palomo-Zurdo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES – estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Lasallista de investigación Vol. 11, 18-88.

Velázquez-Vadillo, F., & Butze-Aguilar, W. (2009). ¿Neutralidad o influencia indirecta del sistema financiero sobre la estructura de capital de las empresas? Análisis económico Vol 24, 279.

Vera-Colina, M. A., Melgarejo-Molina, Z. A., & Mora-Riapira, E. H. (2013). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Innovar Journal, 149-160.