COVID 19 - La pandemia. Una mirada a sus impactos en Latinoamérica

Castañeda-Hernández, Diana Milena1

Rodríguez López, Javier Isidro2

Recibido: 21-05-2020 Aceptado: 09-06-2020

1 Enfermera. Abogada. Especialista. Representante U-NursingLatAm y el Centro de Pensamiento de Calidad en Salud y Educación. Bogotá, Colombia. E-mail: dimicahe2010@gmail.com. ORCID: ScopusAuthor ID: 55184028900.

2 Enfermero. Representante U-NursingLatAm y el Centro de Pensamiento de Calidad en Salud y Educación. Bogotá, Colombia. E-mail: Especialista.javierisidrorodriguezl@gmail.com.

La pandemia que llegó para cambiar la perspectiva del mundo, va a gran velocidad, pues en poco tiempo se ha visto la evolución de la misma, y con ella trayendo desafíos científicos, gubernamentales, laborales, económicos, sociales, académicos, que impactan en todas las esferas del ser humano. Las noticias son abrumadoras, todo el tiempo, el mundo en pleno, se dedicó a publicar información relacionada con el virus, mucha de ésta información sin fuentes verificables, lo cual generó pánico colectivo.

Aunque es evidente que se presentan importantes afectaciones físicas, es de resaltar las consecuencias en materia de salud mental de las personas, resultados que pueden ser incalculables, empezando por las medidas como el confinamiento preventivo superior a los 3 meses, dejan efectos como el miedo, delirios e incertidumbre actual y futura por el desarrollo de la vida, las presiones económicas, el no suplir una alimentación completa por no tener recursos y el temor al contagio o la muerte, son emociones que cada día se notan más en los rostros de aquellos que se ven en las noticias, en la calle, en las redes sociales, pero oculta detrás deuna mascarilla, envueltos en overoles anti fluidos y una mirada desde las gafas de protección.

En esta perspectiva, dando una mirada a la salud pública desde varios de sus tópicos, se reconoce el buen trabajo que vienen adelantando algunos gobiernos y sus equipos, pero preocupan otros indicadores que no se están atendiendo por el avance de esta pandemia.

Iniciemos por la salud sexual y reproductiva, aspectos que se está viendo afectado por el riesgo de embarazos no deseado, la dificultad en el desarrollo de los programas de planificación familiar y prevención de infecciones de transmisión sexual. Por otra parte, las acciones educativas para mitigar el abuso sexual, el aborto que ofertan la entidad prestadora de salud dejaron de funcionar, esto llevaría a presentar un cambio importante en las estas estadísticas a raíz de la situación si no se le da unas estrategias de atención para las diferentes poblaciones.

Desde la salud ambiental, el saneamiento básico sale a relucir donde diversas poblaciones las empresas de gestión de agua potable, alcantarillado y recolección de residuos sólidos no funcionan adecuadamente en muchos sectores especialmente con dificultades socio – económicas, llegando así a afectar en la salud a diversos grupos poblaciones. A igual manera desde los impactos positivos esta ese recobrar de conciencia en conexión con lo ecológico desde aprendizajes como el reciclaje, la siembra de árboles, la plantación de huertas caseras, el auto –sustentabilidad alimentaria.

También, la salud física y de bienestar nutricional, se descuidaron por parte del Estado, el tener una acción de confinamiento donde las personas no pueden salir a la calle, parques, gimnasios, aun así, las personas desarrollan algún tipo de mantenimiento físico por la creciente tendencia en las redes sociales, pero no se sabe del impacto que pueda tener no contar con un profesional de apoyo, una nutrición adecuada y la prevención de lesiones. Aun así, es importante resaltar esta conciencia del uso de la virtualidad para mantenerse una óptima forma física, mejorar los niveles de estrés, compartir en familia este tipo de rutinas, acercarse a diversas estrategias de alimentación sana que antes no se desarrollaba por el desplazamiento al trabajo o por la rutina laboral. Por otra parte desde el bienestar emocional las acciones positivas como leer un libro, el sembrar una planta,jugar con la mascota, una siesta, y de otro lado menos exposición al ambiente de la calle representa beneficios y menos riesgos.

Estas acciones positivas redundan en la salud mental,pero no podemos dejar de lado la inmensidad de trastornos sin diagnóstico,alteraciones sin manejo, el control del consumo de sustancias psicoactivas y las diversas violencias de género, intrafamiliar, sexual, entre otras que siguen afectando a la población y la acción institucional no está interviniendo.

No hay que dejar de lado en el plano social y de la salud pública, lo que la pandemia dejó ver, entre ellos: el drama de las personas que viven del día a día para dar de comer a sus familias, los que pagan una habitación por día, las poblaciones que no tienen acceso a los servicios públicos y de salud, las personas que no tienen como pagar un tapabocas o comprar detergente para lavar su ropa y asear su casa, las familias que sobreviven ya que vivían del trabajo informal en la calle; todos ellos están en sus casas a la espera de ayudas del gobierno que se tardan o que nunca llegaran, a esto se le suma la falta de solidaridad y la falta de capacidad de los gobiernos dejando como consecuencia futuras más impactos negativos a nivel económico y de calidad de vida.

Ahora en el plano personal, la falta de conciencia por parte de la gente para evitar el contagio, la incertidumbre ante la obligación de tener que abandonar una vida que se ha denominado normal, el aumento de información dando datos crecientes en el número de contagios y muertes, la sinofobia y sentimiento anti - asiático por la pandemia, aumentó prejuicios, xenofobia y racismo contra el pueblo chino y de otras naciones de esta región en varias partes del mundo.

El drama propio que debe llevar cada persona al tener en su contexto social las discusiones e intereses políticos, el colapso económico, la hambruna, la soledad, un sistema de salud colapsado y débil, sin camas, ni respiradores, trabajadores de la salud con elementos de protección improvisados con bolsas de basura, tapabocas insuficientes, sin gafas, overoles, polainas, gorros, entre otros elementos esenciales para la protección de la primera línea de contención de la pandemia, instituciones con competencias que no cumplen, organizaciones que evaden responsabilidades para no gastar dinero o no declararse en la quiebra, con un montón de tomadores de decisiones que no saben qué hacer y que esperan que otros reaccionen para adoptar las medidas, casi que en una dinámica de ensayo - error, despidiendo a muchas personas de sus trabajos, incluso dentro del sector salud, cerrando empresas, incremento de la angustia, dolor y desesperación.

Según analistas, el sector económico enfrenta la crisis mundial más grande de la historia desde la Gran Depresión (1929) y la Gran Recesión (2008). Esta crisis es ahora llamada por muchos como El Gran Confinamiento, que provocó un impacto socioeconómico global, por el efecto de la propia enfermedad y por los esfuerzos por controlar su expansión pandémica (Razeto, 2008).

Una de las medidas de restricción más aplicadas en el mundo, ha sido la cuarentena o el confinamiento obligatorio, que afecta a más de la mitad de la población mundial, y que ha provocado que muchas industrias, fábricas, empresas de todo tipo limiten sus actividades, trabajen en condiciones restringidas e incluso muchos han optado por el cierre de establecimientos, esto último especialmente en tiendas no esenciales, restaurantes, centros educativos, centros comerciales, cinemas, negocios minoristas y toda actividad que aglomere personas, debido a la baja circulación de personas y a las estrictas medidas aplicadas por los gobiernos para evitar la expansión de la enfermedad y el consiguiente colapso sanitario (Felgueroso y de la fuente, 2020)

En los países latinos, comenzó a presentarse cierre paulatino de escuelas, lugares de culto, comercio no esencial, cierre de fronteras, los sistemas de salud ya se encontraban en una frágil crisis por diferentes situaciones de salud, básicamente por la falta de infraestructura e inversión en salud pública (Ricci y Ruiz, 2020), adicionalmente por laescasez de trabajadores de la salud, y pandemias como el dengue (Hernández & Sandoval, 2019). La misma Organización Mundial de la Salud informó que las muertes por enfermedades tratables podían aumentar drásticamente, el colapso también afecto a otros campos como la sobrepoblación en campo santos y la saturación de los servicios funerarios, el desbordamiento de cadáveres en calles como por ejemplo Ecuador, así como la excavación de fosa comunes, morgues provisionales y sepulturas e incineraciones en masa en países como Brasil y México. (Lineamientos de manejo generales y masivos de cadáveres con Covid – 19 (SARS CIVID – 19) en México).

Veamos las situaciones de algunos de nuestros países de la región que están siendo más fuertemente golpeados por el coronavirus COVID – 19.

Brasil

Es el país Latinoamericano más afectado por la pandemia, presenta actualmente el mayor número de casos y de muertes (Aguilar, 2020), situación atribuida en parte a las decisiones gubernamentales, pues su presidente Jair Bolsonaro, la catalogó como “una gripa o un simple resfriado”, permitiendo el desplazamiento libre de toda su población, reuniones, contacto físico, besos y abrazos, defendiendo su autonomía y casi en un acto de rebeldía, cuidó más el impacto de la economíadel país y el empleo en su población.

Se dierondesacuerdos entre el poder ejecutivo y los gobernadores de los estados, pues ellos estaban a favor de las cuarentenas, pero nunca fueron obligatorias, tampoco la distancia social, no hubo una instrucción clara ni unificada por parte del Estado, sus habitantes tuvieron una sensación de falsa seguridad, por la postura política, y se comenzó a hablar de desconfinamiento de forma anticipada, se dio rupturas dentro de sus gabinetes, el más impactado fue el de salud, protagonista en esta pandemia, el cual ya ha tenido 3 diferentes ministros de salud en plana crisis, lo que imposibilita tomar decisiones importantes en la materia. Hasta el 1 de junio, éste país lleva 520.000 casos por coronavirus y 29.534 fallecidos por esta causa, de acuerdo a las estadísticas oficiales de la OMS en su portal diario.

Perú

El segundo país con más dificultades con la pandemia, al 1 de junio tenía 170.039 casos nuevos y 4634 muertes, de acuerdo a las estadísticas oficiales de la OMS en su portal diario, aunque aquí se tomaron medidas de confinamiento temprano, se cerraron fronteras y se decretaron toques de queda, realizaron una cantidad importante de pruebas rápidas, sin embargo existen factores económicos y sociales que influyen de forma significativa. El gobierno adoptó desde el principio un confinamiento estricto, el cual fue regulado y a medida que pasaron los días fueron permitiendo que la población salieran a abastecerse de alimentos y medicamentos, sin embargo, no todos cuentan con refrigerador para conservar los alimentos, lo que obliga a comprar la comida diaria; otra de las problemáticas fueron las aglomeraciones, más del 70% de su población vive de la economía informal, ventas ambulantes en calle, llevando a los mercados ser un foco de contagio. Esto sumado a lo que menciona el Doctor Ciro Maguiña, autoridad sanitaria en Perú” fuera de Lima hay varias regiones y las que más preocupan son Piura y Loreto, este último por problemas de presencia de dengue y leptospirosis”, problemáticas graves que venían antes de la pandemia, y que se vienen presentando de forma concomitante a la pandemia.

No adoptaron las medidas de aislamiento social, en los puntos de transporte y los bancos fueron catalizadores de la situación, pues el gobierno desplegó un plan de saneamiento para la pandemia, que apoyaba con una suma dinero a las familias más vulnerables, y aunque existía la opción de cobrar por medios virtuales, la mayoría de peruanos no tienen una cuenta bancaria, así que debían ir a hacer largas filas al banco, finalmente la situación de hacinamiento familiar demostrado en la encuesta nacional de hogares 2019, evidencio que el 11,8% de los peruanos comparten una misma habitación, sin embargo, de no haber tomado las medidas que tomaron, la situación sería mucho más preocupante.

Chile

A mediados de marzo, el presidente Sebastián Piñera anunció un plan económico con el objetivo de resguardar la cadena de producción y distribución de bienes y servicios esenciales, proteger el empleo e impulsar la economía. Es el plan más cuantioso en la historia de Chile, incluso superior al usado para la emergencia del terremoto del 27 de febrero de 2010. De otro lado, en mayo se inició al plan «Alimentos para Chile» que proyecta entregar 2,5 millones de canastas de alimentos y productos de higiene a familias vulnerables y de clase media que se encuentren en cuarentena, sin embargo, esta acción no ha estado exenta de polémica, toda vez que, debido a acusaciones de lentitud en la distribución de los mismos, han existido diferentes protestas en comunas de la capital.

En materia educativa tomaron sus medidas, adoptando la virtualidad para todos los estudiantes, instrucción que emitió a través de su Ministerio desde el mes de marzo, con respecto al trasporte desde éste mismo mes anunció el cierre de las fronteras aéreas del país, imposibilitando los vuelos internacionales, con transporte público, se cerró a partir del mes de abril, y progresivamente, comenzaron a instalarse controles sanitarios en todos los terminales de buses del país, lo que ha implicado el registro sanitario y control de síntomas a los pasajeros, además de contar con un permiso temporal para cruzar por las barreras sanitarias entre regiones, desde entonces ha sido obligatorio utilizar mascarillas en cualquier sistema de transporte público y privado en todo Chile. En materia de salud e infraestructura hospitalaria, el país ha estado en aprietos (Córdova-Lepe, Gutiérrez-Aguilar y Gutiérrez-Jara, 2020). También se cancelaron eventos masivos hasta nueva orden. Pero al parecer también la falta de adopción de medidas tempranas y la falta de vigilancia de casos, hasta el 28 de mayo se han confirmado 90.638 casos de COVID-19 por laboratorio, y 4830 muestras por éste virus, de acuerdo a las estadísticas oficiales de la OMS en su portal diario.

La pandemia dejo ver las dificultades que tienen los países latinos, y tendrá que haber un reenfoque para que los esfuerzos alcancen medianamente un impacto en la sociedad en los niveles, sectores más afectados, pues sin duda ya existe y se mantendrá la crisis por un largo tiempo, pues en el ámbito socioeconómico, laboral, académico, de salud, antes de reactivarse, tendrá que ocuparse de unas estrategias nuevas y diferentes, para mantenerse y crecer.

Social y económico

La forma de comprar y vender, el consumo se reorienta a otro tipo de productos, la forma de contratar y trabajar, desde casa, desde el celular, sin lugares físicos, ni horarios, la forma de estudiar y aprender, los docentes deben capacitarse y adaptarse fácilmente a esta nueva era digital, desaparecerán los espacios físicos, para formar toda una comunidad virtual, los contenidos, ampliar la capacidad del internet, ancho de banda y velocidad, mayor cobertura y accesibilidad, las herramientas digitales disponibles, versátiles, con financiamiento para todas las poblaciones (Peñafiel-Chang et al, 2020).

Ambiental

Se tendrá que aprovechar este episodio de nuestras vidas para pensar en los efectos en el medio ambiente y el clima, pues, la disminución de viajes planeados generó una reducción significativa en la contaminación del aire, incluso el ruido también disminuyó. El confinamiento rescató el relacionamiento desde la base y en la esencia, con nosotros mismos, con nuestros familiares y amigos, la reconciliación con la naturaleza misma, el confinamiento y otras medidas resultaron en una reducción significativa de las emisiones de carbono. Por lo tanto se debe retomar temas trascendentales medioambientales, por organismos público privados, entre los que estaban pendientes, como Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2020, en donde se aborden temas como la ciencia y tecnología verde, energía sostenible, alimentación auto - sostenible, entre otros, detallados por la ONU Medio Ambiente en su Informe Anual de 2018, que destaca el trabajo de la organización en temas como la lucha contra la contaminación del aire y el mar, o los esfuerzos para que las naciones reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y cumplan sus compromisos climáticos.

Salud

En lo local se deben desplegar planes, programas, proyectos y protocolos encaminados a fortalecer los territorios en todos los aspectos ampliamente mencionados, en salud, particularmente, mejorar los equipos de vigilancia epidemiológica, ampliar la capacidad de laboratorios, fortalecer e intensificar protocolos, (transmisión, contención, mitigación para evitar la circulación no controlado del virus). Debe haber un equipo operativo local preparado y dispuesto de forma exclusiva para dar respuesta inmediata a los asuntos relacionados con el Covid – 19, y otro que incluya toda la gestión y actuación administrativa del asunto, en donde hagan parte diferentes instituciones públicas, privadas, relacionadas, la sociedad civil, sería muy interesante la creación de un comité municipal o departamental.

La salud pública del municipio o del departamento, siempre debe realizar actividades en torno a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad relacionado con el lavado de manos, higiene respiratoria, alejamiento social, protección en el trabajo,socializar la ruta de atención al Covid – 19 a toda la comunidad e instituciones de salud tanto aseguradores, prestadores. Una estrategia de comunicación sostenida en el tiempo, efectiva, dinámica, permanente, donde incluya todos los elementos necesarios de control de la pandemia.

Deben mejorar los sistemas de registro y caracterización de la patología, del comportamiento, de éxito, que esté actualizada y disponible a través de medios electrónicos, abiertos a la comunidad, a los usuarios y actores del sistema, a las empresas, aviajeros por el mundo. Utilizar registros de caracterización existentes, o adoptar los que sean necesarios, dicha variable de seguimiento va a permitir la toma de decisiones gerenciales y administrativas en el manejo de la pandemia.

Las administraciones públicas deben tener un mayor capital humano y mejor equipo de trabajo,las secretarias de salud municipales y departamentales, en los prestadores de servicios de salud, de forma tal que puedan realizar apoyo social extenso, para programar y ejecutar un cerco epidemiológico, para lo cual puede integrar tecnologías modernas, que faciliten segmentar, sectorizar el trabajo de campo y rastreo de contactos de los casos sospechosos o con COVID - 19, que puedan tomar de acuerdo a protocolo muestras para examen de laboratorio para por PCR o para pruebas serológica de IgM, o IgG y laboratorio con capacidad de análisis y respuesta a la demanda (Vidal et al, 2020).

Desde el sector empresarial, se deben definir los protocolos básicos para las empresas, divulgarlos y ser aceptados para su puesta en práctica y grupos de trabajo municipal. Generar registros de caracterización de las organizaciones, intensificar la verificación de las mismas a través de visitas de inspección de sus condiciones de trabajo y cumplimiento de normas de bioseguridad, por parte del municipio, generar una ruta de atención para las empresas, de forma tal que puedan hacer el reporte de trabajadores positivos.

Las autoridades locales deben mejorar su capacidad hospitalaria, de dotación, de laboratorios clínicos, de telemedicina como alternativa para el manejo de casos en casa u hospitalizados (Figueroa, 2020), intensificar sus protocolos de atención al Covid – 19, fortalecer el primer nivel de complejidad, mejorar su proceso de remisión a niveles de complejidad donde puedan garantizar soporte ventilatorio a los pacientes y atenderlos de forma integral, que la mediana y alta complejidad realice lo que corresponda, en materia de salud pública, intensificar su trabajo comunitario, pero también de auditoria desde la asistencia técnica, el acompañamiento, la regulación a todos los actores del sector salud. Sin dejar de lado mayores garantías para el recurso humano en salud, entrenamiento, dotación, contrataciones dignas y estables.

Finalmente, la pandemia ha dejado ver cuantas necesidades existen de todos órdenes enmarcados en desarrollo en general, así que nuevos retos, abordajes, se tendrán que dar en lo sucesivo desde el ámbito personal, laboral, familiar y de las comunidades con las nuevas formas de relacionamiento social y de convivencia; desde el aspecto socioeconómico dinámicas a los emprendimientos para tener seguridad financiera, y no dependencia total del Estado. También que no podemos dejar de lado las otras áreas de la salud que pueden llegar a tener un gran impacto en la sanidad de nuestros países.

Sin lugar a dudas nuestra vida cambio, la forma de comunicarse con los demás, el contacto personal, los besos, los abrazos, las caminatas tranquilas y libres, tomados de la mano, la forma de ver la salud, se evidenció como nunca antes en la historia reciente la relación directa con la productividad de un país, con las decisiones políticas, se concluyó que un pueblo enfermo no puede sostener las dinámicas de un territorio.

Referencias Bibliográficas

Aguilar, C. (2020). Reflexiones en torno a la pertinencia de las políticas públicas con enfoque de derechos. Retos y oportunidades frente al Covid-19. La humanidad a prueba, 33.

Córdova-Lepe, F., Gutiérrez-Aguilar, R. y Gutiérrez-Jara, J. (2020). Number of COVID-19 cases in Chile at 120 days with data at 21/03/2020 and threshold of daily effort to flatten the epi-curve. Medwave, 20(2).

Felgueroso, F. y de la Fuente, A. (2020). Aspectos económicos de la crisis del Covid-19. Boletín de seguimiento (3).http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2020-11.pdf .

Figueroa, S. (2020). “El sistema de salud de Honduras ha colapsado”. Cable News Network, CNN. https://url2.cl/aRTbj

Hernández, C. & Sandoval, E. (2019). Seroprevalencia de anticuerpos IgM para zika y chikungunya en la vigilancia de dengue. Alerta, Revista Científica Del Instituto Nacional De Salud, 2(2), 108-116. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7743

OMS. (2020). WHO, situationreport 1. https://url2.cl/8z3r9

OMSb. (2020). Naming the coronavirus disease (COVID-19) and the virus that causes it. https://url2.cl/W4CBQ

OMSc. (2020). WHO, situationreport – 11. https://url2.cl/CnpyX

OMSd. (2020). WHO, situationreport – 51. https://url2.cl/MBMeC

OMSe. (2020). Coronavirus disease (COVID-19) Pandemic. https://url2.cl/lfjmz

Peñafiel-Chang, L., Camelli, G., & Peñafiel-Chang, P. (2020). Pandemia Pandemia COVID-19: Situación política - económica y consecuencias sanitarias en América Latina. Ciencia UNEMI, 13(33), 120-128. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1118

Razeto, L. (2020). Un análisis alternativo de la actual crisis económica global y sus vías de superación, Polis, 21. http://journals.openedition.org/polis/2906

Ricci, I y Ruiz, I. (2020). El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de los profesionales sanitarios. Coronavirus y salud publica. https://url2.cl/IijH7

Vidal-Anzardo, M., Solis, G., Solari, L., Minaya, G., Ayala-Quintanilla, B., Astete-Cornejo, J., Luque-Aguilar, A., Jorge, A., Rojas, N., Cardenas, F. y Soto, A. (2020). Evaluación en condiciones de campo de una prueba serológica rápida para detección de anticuerpos IgM e IgG contra SARS-CoV-2. Revista Peruana de Medician. Experimental y Salud Pública, 37 (2). https://url2.cl/es3BQ