Reseña de libro

La investigación universitaria en red en américa latina y sus diferentes perspectivas

Desde la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco – Cartagena y el Grupo de Investigación Gestión y Desarrollo Empresarial, se edita y publica el libro intitulado: “La investigación universitaria en Red en América Latina y sus diferentes perspectivas”. Avalados por un comité científico que garantizó un arbitraje doble ciego de cada uno de los trabajos presentados y aceptados para la su publicación en el libro, los compiladores: Marcela Ramos Ríos; Milagros Villasmil Molero; Modesta Barrios Salas; Yuranis Vargas Atencio y Zahira Moreno Freites, ofrecen diez trabajos distribuidos en tres capítulos con temáticas centrales altamente novedosas, y ajustadas a las realidades y necesidades de la región latinoamericana y el Caribe.

En esta tónica, es propicia la ocasión, para resaltar la iniciativa y esfuerzos de cada una de los actores e instituciones involucradas en esta obra y, para presentar de manera resumida, las principales contribuciones que recopila y visibiliza este producto científico de gran valor académico.

El primer capítulo titulado Mujer y Cultura, concreta tres trabajos cuya temática central es la mujer como actor importante que amerita un merecido reconocimiento en los actuales momentos. Es evidente como los estudios de género recobran atención y son propicios para reducir brechas y desigualdades en las sociedades actuales. Asimismo, en los trabajos insertos en el capítulo, se reconoce la cultura de cada región, como aspecto central para propiciar y potenciar el desarrollo de nuestros pueblos, o para retrasar su crecimiento y civilización.

El primer trabajo de este capítulo, de la autoría de Silvia Acosta Velázquez, Elba Mariana Pedraza Amador, Yolanda Pérez González, se titula: Caracterización del emprendimiento social femenino en Hidalgo - México, las autoras abordan el contexto de la mujer emprendedora social, con la finalidad de desarrollar una aproximación al perfil de la mujer emprendedora. Apoyados en una investigación documental se muestra como la cifra de emprendedoras en México, se ha incrementado con el transcurrir de los años, pasando de 2.5 millones en 1995 a 4 millones para el año 2013. Se concretan experiencias que permiten afirmar la aportación de la actividad femenina al sector empresarial en México; por lo que se afirma el innegable rol de la mujer en el país estudiado, con una marcada tendencia al incremento. En el estudio, se precisan rasgos de interés relacionados con el emprendimiento social femenino, en los ámbitos: Personal, Familiar, Laboral y de Enfoque social.

Un segundo trabajo Mujer y educación superior en el Caribe colombiano 1947-1970, realiza un recorrido histórico para evidenciar las diferentes etapas y transformaciones que surgieron a raíz de las necesidades de la sociedad. En la investigación, Modesta Barrios Salas y Enyel Manyoma Ledesma, exponen el caso del Colegio Mayor de Bolívar, como primera institución colombiana que dio cabida a la mujer en el sector universitario, es decir, asumen el Colegio Mayor de Bolívar, como una institución inclusiva, que contiene uno de los acontecimientos más relevantes en la historia de la educación en el Caribe. Esta experiencia detalla, la consideración de la mujer en contextos de gran importancia con el educativo, dejando grandes enseñanzas e implicaciones relevantes para la historia colombiana y ejemplo para el mundo

Cerrando el capítulo Larissa Zuim Matarésio, titula su investigación: Las mujeres MAB como fuerza de resistencia a la patriarquía y la economía hidroenergética brasileña. La autora analiza la resistencia sociocultural de activistas en defensa del espacio deliberativo a favor del Proyecto de Energía Popular en Rondônia. En estos espacios de estudio, además de exigirse el reconocimiento femenino en las decisiones políticas en la agenda nacional e internacional, se discute que “El agua y la energía no son productos básicos!”, contrariamente a los propósitos imperialistas y patriarcales. En la investigación se concluye que, aunque las mujeres MAB intentan organizarse para avanzar en espacios de deliberación y capacitación, a fin de comprender el modelo energético en el contexto amazónico y encontrar mecanismos y / o instrumentos para combatirlo, se encuentran amenazadas, pues siguen bajo un papel injusto y opresivo, de invisibilidad femenina del MAB. Se reafirma el proyecto energético en el molde del capitalismo, se disipa el patriarcado y el discurso de violencia.

Se demuestra en este capítulo, la importancia inminente de la aportación femenina al desarrollo y crecimiento de los pueblos del mundo.

El Segundo capítulo referencia el área de Educación. El primer trabajo presenta un estudio comparativo del desarrollo social a través de factores psicosociales de estudiantes en secundaria de Puerto Vallarta y Tomatlán, JAL en el cual Hugo César Ciambelli Romero; Remberto Castro Castañeda y Esperanza Vargas Jiménez, evalúan aspectos de ajuste y desajuste psicosocial en un grupo de 1.687 jóvenes de secundaria pertenecientes a Puerto Vallarta. El estudio enfoca lo individual, lo familiar, lo escolar y lo comunitario, obteniendo como resultado que el bienestar emocional, psicológico, interpersonal permite alcanzar el desarrollo sustentable de la sociedad.

Seguidamente, Javier Mendoza De La Rosa en su trabajo titulado: Modelo curricular como ayuda para la construcción de proyectos de aula que apunten al mejoramiento de las relaciones interpersonales entre estudiantes de 11 grado, abordan la inteligencia interpersonal de jóvenes estudiantes de 11 grado del IED Antonio José de Sucre de Barranquilla. Entre los hallazgos de la investigación se precisan irregularidades en las relaciones interpersonales de los estudiantes, así como un rendimiento académico general que no cubre las expectativas de la escuela como institución social para la creación de ciudadanos requeridos en las realidades actuales. Los autores logran demostrar la importancia de la unidad biopsicosocial del joven en la creación del conocimiento, su fundamentación neuropsicológica basada en los conceptos de estado cerebro-mente, asertividad, sociabilidad y emoción, en relación con los estados de creatividad como herramienta pedagógica para el mejoramiento de las relaciones interpersonales. Finalmente, el estudio propone un modelo curricular como ayuda para la construcción de proyectos de aula que apunten al mejoramiento de las relaciones interpersonales entre estudiantes

El capítulo tres, se dedica a la compilación de trabajos sobre Administración y gestión en las empresas. Presenta cinco contribuciones destinadas al estudio de la gerencia en diversos tipos de organizaciones.

Primeramente, Yuranis Vargas Atencio; Marcela Sofía Ramos Ríos; Omar Aníbal Cifuentes Cifuentes, abordan los Componentes, elementos e indicadores de un modelo de capital e intelectual para instituciones de educación superior, precisan los componentes que conforman el capital intelectual: capital humano, capital estructural, capital relacional y capital financiero, con la finalidad de concebir u modelo que permita gestionar y potenciar el talento humano en las organizaciones, y que este se mantenga en el tiempo. Los autores dan evidencia, de acuerdo a la escala de medición empleada, que el capital intelectual del personal administrativo y egresados se encuentran en una escala estable, con poca ventaja competitiva, y el personal docente y los estudiantes se encuentran en escala aceptable, con una relativa ventaja competitiva, lo que muestra que los intangibles no añaden valor en estos procesos.

Otro trabajo que enriquece el capítulo, es el presentado por Ronald Prieto Pulido; Alexis Palacios Arrieta, en el que describen los Factores de compromiso organizacional como soporte de gestión en Universidades del Atlántico-Colombia, evidenciando el interés de la organización estudiada en sus trabajadores. La institución trabaja por el bienestar de su personal y por la satisfacción de sus expectativas, logrando con ello aumentar su compromiso organizacional. La investigación concluye dando fe de los esfuerzos realizados para integrar a cada nuevo miembro, a través de planes de inducción, conformación y potenciación equipos de trabajo y compañerismo, y el intercambio de información como aspecto importante en la institución.

De igual forma, enriqueciendo el compendio de trabajos, Ángela Alexandra Burgos Pantoja; Miguel Santiago Ángel Erazo; Luz Stella Pemberthy Gallo, caracterizan la oferta turística comunitaria para las Veredas de Sebastopol y Puerto Arango en Florencia, Caquetá, Colombia, investigación que realizan en el marco del turismo comunitario en Colombia. A partir de un diagnóstico en las veredas mencionadas, logran establecer un mapeo en el que reconocen el entorno, sus potencialidades turísticas y los servicios complementarios que posee el territorio, manteniendo estos aspectos como principales aportaciones del estudio.

Seguidamente, el trabajo intitulado Emprendimiento: ¿competencia de quién?, de la autoría de María Eugenia Saldarriaga Salazar; María Fernanda Guzmán González, identifica competencias emprendedoras, para desde la docencia definir estrategias que viabilicen aprendizajes significativos en jóvenes de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. Se precisa en el estudio, que se apuesta por una cultura emprendedora para potenciar el desarrollo empresarial de estudiantes, concretando la propuesta de un modelo de enseñanza del emprendimiento basado en competencias que permita el egreso de jóvenes emprendedores en la institución estudiada.

Cierra este capítulo Yomeida Inmaculada Bom Camargo, con el trabajo El crowdfunding y su relación con la responsabilidad social. El sector industrial del crowdfunding, caso Colombia, la investigadora, explora la relación existente entre la industria del crowdfunding (CF) y la Responsabilidad Social (RS), para América Latina y el Caribe, caso Colombia”; identifican ventajas y desventajas del CF; normativas, reglamentos sobre Responsabilidad Social Corporativa, abordando las relaciones probables a partir del enfoque del constructo multidimensional planteado por Marom (2016) referente al enfoque de los grupos de interés o actores relacionados al sector, obteniendo como hallazgos principales que los emprendedores utilizan la base de datos obtenidas a través de su incursión por la PCF para realizar, entre otros, un diseño participativo, lo cual implica que los aportantes o consumidores pueden participar en los diseños de los productos y/o servicios enviando sus ideas y sugerencias a través de los medios; el proceso operacional es de bajo costo, es de rápido acceso a los recursos, es amigable con el medio ambiente. Precisa la autora que el sector del crowdfunding representa una oportunidad tanto para los emprendedores, como para los operadores de PCF y para los inversionistas o aportadores de financiamiento; esta herramienta presenta oportunidades que permiten tanto a personas como empresas, participar en el sector financiero tradicional.

La invitación es a la lectura de esta obra literaria que aborda importantes temáticas, con aplicaciones novedosas en contextos particulares de análisis, proyecta importantes hallazgos con claras y precisas aportaciones y contribuciones para nuestras realidades latinoamericanas.

Dra. Rosana Meleán Romero

Universidad del Zulia - Venezuela