Emigraciones forzadas de colombianos en el periodo 2014-2018: Efectos en el entorno socioeconómico nacional

Salazar-Araujo, Eduardo José1

Delgado-Muñoz, Daniela Carolina2

Narváez-Navarro, Rosa María3

Resumen

Los fenómenos migratorios afectan millones de personas en el mundo, de acuerdo con información de las Naciones Unidas. En 2017 la cifra de migrantes alcanzó los 258 millones de personas, frente a 173 millones del año 2000, lo cual representa un incremento aproximado del 32%. Colombia no es un país ajeno a esta situación, la desigualdad, los bajos ingresos y la violencia generan que una parte de la población se desplace en busca de un entorno que garantice mejores condiciones de vida, ese desplazamiento tiene efectos socio-económicos en el país. Por ello es importante conocer las causas y efectos que conlleva la emigración en Colombia. El objetivo central de esta investigación consiste en describir el fenómeno de la emigración forzada de colombianos durante el periodo 2014-2018 y sus posibles efectos en el entorno socioeconómico del país. Esta investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica y análisis cualitativo de fuentes secundarias y terciarias, relacionadas con los procesos migratorios de colombianos hacia el exterior, durante el periodo 2014-2018, el estudio es de tipo descriptivo de corte longitudinal. Como principales fuentes de consulta se utilizaron datos estadísticos procedentes de diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como artículos científicos consultados en bases de datos reconocidas. Dentro de los principales hallazgos, se observa que en Colombia la violencia no es el único determinante para las migraciones forzadas, sino que también inciden otros factores como, la búsqueda de mejores condiciones de vida o la persecución por ideales políticos ha tenido una gran influencia en este fenómeno. Por último, se evidencia que los diferentes estados han tomado medidas para mitigar la migración forzada a nivel global, a través de la intervención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los mecanismos que se han implementado no han sido efectivos, pues este fenómeno sigue creciendo cada día, según evidencian los indicadores de migración y desplazamiento forzado, esto puede dar indicios que los organismos estatales y multilaterales están abordando el problema de forma equivocada.

Palabras clave: entorno socioeconómico; migración forzada; objetivos de desarrollo sostenible.

Impact of forced emigration of Colombians in the period 2014-2018 on the national socio-economic environment.

Abstract

Migrant phenomena affect millions of people around the world, according to information from the United Nations. In 2017 the number of migrants reached 258 million people, compared to 173 million in 2000, representing an increase of about 32%, Colombia is not a country outside this, inequality, low incomes and violence generate that a share of the population moves in search of an environment that guarantees better living conditions, such displacement has socio-economic effects in the country. That is why it is important to know the causes and effects of emigration in Colombia. The main objective of this research is to describe the phenomenon of forced emigration of Colombians during the 2014-2018 period and its possible effects on the socio-economic environment of the country. This research is based on a bibliographic review and qualitative analysis of secondary and tertiary sources, related to the migratory processes of Colombians abroad, during the period 2014-2018, the study is of descriptive type of longitudinal section. As main sources of consultation, statistical data from different governmental and non-governmental organizations were used, as well as scientific articles consulted in recognized databases. Among the main findings, it is observed that in Colombia violence is not the only determinant for forced migration, but also other factors such as the search for better living conditions or the persecution for political ideals have had a great influence on this phenomenon. Finally, it is evident that different states have taken measures to mitigate forced migration at the global level, through the intervention of governmental and non-governmental organizations, the mechanisms that have been implemented have not been effective, as this phenomenon continues to grow every day, as evidenced by the indicators of migration and forced displacement, this may give indications that state and multilateral agencies are addressing the problem in the wrong way.

Keywords: Socioeconomic Environment; Forced Migration; Sustainable Development Goals.

1. Introducción

La migración forzada es un fenómeno global que afecta a millones de personas en el mundo, lo más grave es que esta situación viene aumentando año tras año, convirtiéndose en una gran preocupación para los jefes de estado, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2018). En 2015 había 244 millones de migrantes internacionales en todo el mundo. Además, más de 65,6 millones de personas fueron desplazadas principalmente por conflictos. Los desplazamientos provocados por el cambio climático y los desastres han afectado, en promedio, a 22,5 millones de personas desde 2008. Considerando lo anterior el presente estudio pretende describir la influencia que tiene la emigración forzada de colombianos en la situación socioeconómica del país, analizando las causas y consecuencias de este fenómeno social que incide de forma negativa dentro de la sociedad colombiana.

El estudio presentado a continuación es de tipo descriptivo de corte longitudinal, fundamentado en una revisión bibliografía y análisis cualitativo de fuentes secundarias y terciarias, relacionadas con los procesos migratorios de colombianos hacia el exterior, con énfasis en el periodo 2014-2018. Como principales fuentes de consulta se utilizaron datos estadísticos procedentes de organismos estatales y multilaterales como, Migración Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), La Organización Internacional para las Migraciones, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas, entre otras entidades Gubernamentales y no Gubernamentales, así como también la consulta de bases de datos como Scopus, Ebsco, Redalyc y Scielo entre otras.

Para elaborar la revisión bibliografía se realizó un estudio bibliométrico, en la base de datos Scopus, empleando la siguiente fórmula de búsqueda: TITLE-ABS-KEY (“migración forzada Colombia”). El análisis arrojó que existen 3 publicaciones en esta base de datos que abordan la temática, encontrándose que uno de ellos data de 2013 y los otros dos del año 2018, esto evidencia que existe un interés creciente en abordar el objeto de estudio.

Esta investigación permite poner en evidencia la situación que viven los habitantes de algunas poblaciones, proponiendo soluciones, para mitigar el efecto migratorio por motivos forzosos en el territorio nacional, así mismo, se evidencia la relevancia de esta problemática cuando se dice que “El desplazamiento forzado por la violencia es un fenómeno sociodemográfico importante que determina los procesos de urbanización de las ciudades. Allí los migrantes forzados buscan refugio, reconfigurando los espacios urbanos de manera caótica y desordenada, mediante recursos y factores sociales adversos y escasos para reconstruir sus vidas y redes sociales previamente destruidas” (Gomez, Astaiza & De Souza, 2008), de la misma manera esta investigación, es importante analizarla y estudiarla, puesto que “La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible reconoce por primera vez la contribución de la migración al desarrollo sostenible, bajo el principio básico “no dejar a nadie atrás” y esto incluye a los migrantes” (Organización de las Naciones Unidas).

2. Migración Forzada

Se puede definir migración forzada según La Red Internacional de Migración y Desarrollo como aquella movilidad humana causada por anomalías o conflictos ajenos a la dinámica de acumulación de capital, es el caso de la violencia desatada por conflictos políticos, étnicos, religiosos o comunitarios (Red de Migración y Desarrollo, 2018).

A nivel mundial cada día aumentan las cifras de casos presentados por este motivo, además, las migraciones han estado presentes a lo largo de la existencia del género humano en el planeta. Tal como se evidencia en el gráfico que se presenta a continuación (gráfico1).

Gráfico 1

Migrantes por quinquenio 1970 - 2015 y porcentaje de la población mundial

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ONU (2018)

En este tenor, es conveniente recordar que varios de los procesos económicos, políticos y demográficos de los últimos siglos la invasión colonial europea, el surgimiento y expansión del capitalismo, la conformación de los Estados nacionales, la urbanización, la industrialización y las guerras mundiales del siglo XX han estado relacionados a complejas y masivas dinámicas de movilidad humana en muy diversas latitudes del orbe” (Castles & Miller, 2008).

Latinoamérica también ha sido afectado por innumerables casos de migración forzada, durante el 2018 se presentó una elevada cifra de casos migratorios, las cuales fueron mayoritariamente por parte de Venezuela debido a su actual situación política, lo que refuerza lo anteriormente mencionado por Adalberto Santana, en donde resalta que el gran número de casos de migración forzada han sido por problemas políticos internos de cada país.

Por consiguiente, “en la historia latinoamericana a lo largo de diversos momentos el exilio y la migración forzada ha sido una situación política en la cual el sujeto que lo vive ha tenido que abandonar su país para radicarse en otro. De esta forma ha sido un mecanismo para garantizar la seguridad y sobrevivencia personal o familiar e incluso para proteger al agrupamiento político al que se pertenece”. (Santana, 2015).

Colombia no es un país exento de esta problemática, ya que presentó una fuerte oleada de migraciones forzadas, por toda la historia de violencia que vivió, siendo esto uno de los pilares de las causas de las migraciones colombianas, por lo tanto, “Colombia, presenta a 2005 aproximadamente 3.7 millones de personas que han sido desarraigadas, por un conflicto armado interno de origen sociopolítico, de larga duración, ocupando así el segundo lugar en el mundo después de Sudán en migraciones internas previamente destruidas” (Gómez & De Souza 2008). según cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2018), actualmente Colombia presenta un número considerable de desplazados internos, estimado entre 7,7 millones y 8,2 millones entre 1985 y 2018 (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2019).

Así mismo, se puede decir que el tema de la emigración ha sido muy controversial en este país, puesto que “históricamente, se ha caracterizado por tener una gran movilidad de población, que se registra en tres olas comprendidas en los periodos de la década de los años sesenta (mayoritariamente hacia Estados Unidos, primera ola), la década de los años ochenta (dirigido a Venezuela, segunda ola) y la década de los años noventa (en rutas hacia España, tercera ola)” (Egea & Soledad, 2008). A partir de esto, actualmente en el territorio nacional hay registradas 8.469.678 de víctimas por causas del conflicto armado, y durante el 2018 se presentaron 30.517 personas desplazadas internamente en Colombia según ACNUR (2018). Siguiendo la anterior idea, Ferro (2018) afirma que: “Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que la población de Costa Rica. En algunas zonas del país aún no paran los desplazamientos forzados”. Por lo que es muy importante, gestionar entidades que ayuden a la mitigación de este acontecimiento.

En relación con lo anteriormente planteado, el gobierno Nacional ha generado diversos programas de ayuda para esta población que ha sido víctima de violencia, en donde son remunerados por haber vivido todo aquel conflicto. adoptando, a través del decreto 2645 de 2015 la Estrategia de Corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado interno en el reconoce que uno los principales problemas de implementación para atender de manera integral a la población víctima del desplazamiento forzado, la falta de criterios, principios y que faciliten la coordinación de la Nación y las entidades territoriales y de procedimientos específicos que le permitan al Estado aplicar los principios de descentralización administrativa atendiendo capacidades técnicas, presupuestales y administrativas.

Por la anterior razón, y para asegurar el estricto cumplimiento de la reparación de víctimas, “La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución A/RES/60/147 del 24 de octubre de 2005, aprobó los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones; estos principios están contenidos en el documento (E/CN.4/2005/59), relacionados con las normativas que regulan el derecho de las víctimas a obtener reparaciones por violaciones sufridas por el incumplimiento de las obligaciones de los Estados”. (Revista Vis Iuri, 2016).

El Estado colombiano está en la obligación de cumplir cada una de las reparaciones a las víctimas que han sido parte de todo lo que ocurrió y de todo aquello por lo que su integridad ha sido amenazada. Sin embargo, esta problemática no solo radica en Colombia, Latinoamérica y todo el mundo han sufrido múltiples casos de esta índole los cuales se manifiestan por diferentes razones como las que ya se mencionaron anteriormente.

Esto confirma que la Migración es una situación que se viene presentando desde la antigüedad, y que aun con todos los avances a nivel tecnológico, social, y económico, no se han podido solucionar, pero sobre todo no se ha podido dejar atrás la desigualdad que es finalmente lo que impulsa esta situación.

Ahora bien, ante esta problemática se han creado diversas organizaciones multilaterales que tienen como finalidad ayudar a personas que han sufrido diversos casos tanto de violencia, migraciones, desplazamientos, y que se encuentran en una situación de pobreza extrema; una de esas organizaciones es la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la cual se encarga de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones, sin embargo, la PNUD necesita ser financiada para poder cumplir el propósito por el que fue fundada, por esa razón en Enero del 2016 fue puesto en marcha una serie de objetivos que ayudarían a la financiación y la orientación de las políticas de este programa.

3. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad (PNUD, 2016). La idea de Desarrollo supone el avance continuo de la humanidad hacia un estado futuro de bienestar material y perfección moral (Bravo & Marín, 2012). Los ODS se enmarcan en este ideal, su propósito es que todos los seres humanos puedan gozar de un buen bienestar social, en donde los conflictos que llevan a cabo la salida de las personas de su territorio sean reducidos y con el paso del tiempo mitigada. Las emigraciones forzadas están incluidas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a que esta iniciativa busca generar paz y estabilidad dentro del territorio colombiano.

Para el Logro de los ODS es necesaria la financiación a través de las diferentes donaciones que realizan las personas interesadas en acciones humanitarias, realizando sus aportes de forma voluntaria. Desde que fueron creados estos Objetivos de Desarrollo Sostenible, se han mostrado un sin número de resultados, los cuales hacen notar que la PNUD junto con los ODS han logrado disminuir la lamentable situación que viene desde hace años atrás, más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema (desde 1990).

En cuanto a las migraciones mundiales, el PNUD y los ODS están en constante trabajo para que estas situaciones no generen repercusiones en las personas “Creemos que los enfoques de desarrollo a largo plazo son importantes para abordar la migración y el desplazamiento. En los próximos años, el PNUD seguirá colaborando con sus socios para promover las dimensiones de desarrollo relativas a la migración y al desplazamiento en el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados, el Pacto Mundial para la Migración, el Grupo Mundial sobre la Migración, el Foro Mundial sobre la Migración y el Desarrollo, la Plataforma sobre el Desplazamiento causado por el Desastre y otros foros importantes sobre migración y desarrollo” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Esto plantea que Colombia, Latinoamérica e inclusive el mundo entero están en constante lucha por lograr disminuir las migraciones y más cuando estas se dan de manera forzada, porque estas tienen afectaciones a diversos ámbitos de la sociedad y a la economía del país en el que se da dicha problemática.

4. Migración Forzosa: Pasado y Presente en Colombia.

Una de las causas de las migraciones forzadas en Colombia es la gran escalada de violencia que viene sufriendo el país, por lo tanto “los procesos de poblamiento y organización territorial del país han estado históricamente ligados a conflictos sociales por recursos y territorio, donde la violencia ha desempeñado un rol protagónico” (Angulo & Steiner, 2013). La disputa de tierra y la usurpación ilegal son ocasionan de manera implícita el desplazamiento forzado, la ocupación ilegal de tierra constituye una estrategia de guerra para eficaz para despejar diversos grupos de interés y apoderarse de predios valiosos, de esta forma los grupos al margen de la ley incrementan su poder y ejercen mayor control territorial (Ibáñez, 2008)

Sin embargo, este es solo un factor que ocasiona dicho desplazamiento de la población colombiana, así mismo se observa que el desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas, sobretodo si se toma en consideración que. la violencia obligó a más de cuatro millones de personas a dejar sus hogares por intimidación o violencia directa (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Víctimas, 2009).

La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Así mismo, se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano”. (Niño, Francisco, 1999). Por otro lado, “es importante diferenciar al migrante económico, cuya movilidad busca la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo que, por tanto, se consideraría voluntaria.

Aun así, las precarias condiciones socioeconómicas pueden constituir una razón que obliga a ciertas personas a dejar sus zonas de origen (Riaño y Villa, 2008; Orozco y Yansura, 2014; Castles, 2003; Gzesh, 2008). En cambio “la migración forzada o involuntaria tiene varias acepciones legales que implican a personas que abandonan sus hogares, forzados por conflictos sociales, persecución o violencia criminal. Aunque se tiende a llamarlos refugiados, es una figura legal muy restringida” (ONU, 1951)” ,igualmente Según cálculos del DANE, citados por Mármora, entre 1963 y 1973 emigraron 556.683 personas, 69.5% hombres, hacia Venezuela, Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Canadá, Perú, Chile y Bolivia.

Por otro lado, “finalizando el siglo XX y empezando el presente, se sumó España como destino importante de los colombianos, llegando a la situación actual de conformación de la diáspora colombiana, más del 80% de los colombianos en el exterior viven en Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y España. entonces lo anterior evidencia que cualquier expresión de migración presenta una problemática social y económica, puesto que “en cualquiera de sus manifestaciones, bien como migraciones forzadas o como migraciones voluntarias reflejan las desigualdades y desequilibrio entre territorios y grupos sociales” (Soledad, J. 2008), basado en lo expresado, Colombia presenta una inestabilidad entre los agentes sociales y su superficie, debido al desplazamiento forzoso de algunos grupos perteneciente a dicho país, esto se evidencia en lo siguiente: Colombia es un país que ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, como productor desplazamiento forzado de las personas (interno, regional y extrarregional), como consecuencia del conflicto armado interno que se ha vivido por más de cinco décadas (ACNUR, 2015). Igualmente, para el 2018 Entre enero y noviembre de este año, más de 30,517 personas han sido desplazadas de manera interna en Colombia. Cifra que se suma a las 7,7 millones de personas internamente desplazadas desde 1985 como consecuencia del conflicto armado (ACNUR, 2018).

5. Organizaciones que protegen los procesos migratorios.

Existen instituciones guber-namentales o no gubernamentales que buscan proteger los derechos de las personas migrantes y proporcionarles mejores condiciones de vida, tales como la Organización de las Naciones Unidas, Organización Internacional para la migración, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, entre otras.

Los entes anteriormente mencionados, tienen un rol de gran importancia dentro de la migración y de los procesos que esta conlleva. Un ejemplo característico en esta situación, es lo que se está llevando a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo ya que, “en colaboración con la OIM, el PNUD presta apoyo a los países para que incorporen la migración en las estrategias de desarrollo locales y nacionales. El trabajo del PNUD en Siria y en los países vecinos ha tenido un impacto favorable para millones de personas, ya que se han proporcionado empleos temporales a mujeres y jóvenes, se ha aumentado el acceso a los servicios básicos y colaborado con otros organismos de las Naciones Unidas para ayudar a las personas desplazadas por los conflictos, el cambio climático y la degradación del medio ambiente” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Ante esto, es necesario resaltar, que la ayuda que brinda está organización tanto a los migrantes como a las personas desplazadas por motivos forzosos es totalmente beneficiosa, debido a que a partir de esto, los migrantes podrán mantener una vida económica estable, y podrán así, suplir sus necesidades básicas.

Posteriormente, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que está encargada del proceso de asilo de los migrantes en 138 países del mundo, incluyendo a Colombia, centra su atención en “abordar las cuestiones de migración que afectan a los refugiados y otras personas de su interés, incluidos los solicitantes de asilo, los desplazados internos y las personas apátridas” (ACNUR, 2019). Haciendo énfasis, en que la ACNUR, busca que los requerimientos necesarios para la gestión de la migración, tengan en cuenta las necesidades particulares de los migrantes y refugiados. Así mismo, esta brinda apoyo a los estados para que estos estén en capacidad de enfrentarse a la gestión de asilos y a la migración.

6. Causas y Consecuencias a nivel socio- económico.

La migración forzada tiene incidencia en la mayoría de departamentos colombianos, a partir de esto, fueron creados los índices de presión y de intensidad, con el fin de medir las afectaciones que produce la violencia, en los diferentes sectores de Colombia (gráfico 2).

Gráfico 2

Departamentos con mayor índice de intensidad

y presión de desplazamiento forzado durante el año 2018

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Registro Único de Víctimas (2018).

El gráfico anterior representa la intensidad del desplazamiento forzado a través del número de individuos expulsados por un municipio o departamento sobre la población del municipio o departamento expulsor por cada mil habitantes, en él se evidencia que para el 2018, el departamento con mayor índice de Intensidad de acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), fue el departamento de Norte de Santander con un número equivalente a 27.427 desplazados, tal como se observa en la gráfica; así mismo, este mismo departamento presentó la mayor elevación del índice de Presión con un número de 15.846 personas, el índice de presión del desplazamiento forzado muestra el número de individuos que llegan a un municipio o departamento sobre la población del municipio o departamento receptor por cada mil habitantes por año, (RUV, 2018)

A continuación (ilustración 1), se presentan las principales causas de migraciones de colombianos con sus respectivos porcentajes.

Ilustración 1

Principales causas del desplazamiento forzado

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del DANE

(Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 2018)

La anterior infografía es de realización propia, con datos sobre migración forzada en Colombia, en el que se encuentra el número total de individuos en el territorio nacional según el censo poblacional realizado en el 2018 por el DANE, el porcentaje de habitantes que se declararon como personas desplazadas por causas involuntarias ante el Registro Único de Víctimas (RUV) dentro del 2015 y lo que va transcurrido del actual año y, las causas de estas numerosas migraciones internas.

Es importante resaltar que “los costos económicos derivados del desplazamiento son múltiples, puesto que el bienestar económico de sus víctimas cae y se les imposibilita afrontar posibles crisis futuras” (Ibáñez, 2008). Lo que genera cierta dificultad para iniciar con nuevos proyectos productivos y así para adquirir ingresos a corto plazo, lo que lleva a las personas a vivir bajo ciertas condiciones no aptas, afectando no solamente a la persona cabeza de familia sino a todo el núcleo familiar. Además, estas familias pueden tener dificultades para desarrollarse dentro del entorno social en el que están, debido al temor de enfrentar a la misma situación o el daño psicológico que estos eventos causaron en la vida de la persona.

Por otro lado, las migraciones no solo afectan el entorno social, sino también el económico,ya que “La salida de ciudadanos de un país reduce la presión de la fuerza laboral, pues en el mediano plazo produce disminución en el desempleo y aumento en el salario promedio. Pero también ocasiona pérdida en la mano de obra, que afecta la capacidad de producir bienes y servicios. El efecto es agravado si los migrantes cuentan con altos niveles de formación; pues el costo de perderlos es mayor”. (Heraldo, 2013), así mismo se dice que “Colombia es el país con mayor cantidad de emigrantes en Sudamérica, de acuerdo con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM, por sus siglas en inglés). Actualmente hay 4,7 millones de nacionales que residen en el extranjero, según la Cancillería, repartidos principalmente en Estados Unidos (28,8%), Venezuela (28,4%), España (17,6%), Ecuador (8%) y Canadá (2,1%)” (Heraldo, 2013). En cuanto a lo social, el cambio de lugar es de alta complejidad, y las personas en dichas ocasiones se ven discriminadas por otras, ya sea por su apariencia física, por la situación que padecieron, por la falta de recursos o por simplemente no tener la misma capacidad de procesar la situación por la que tuvieron que pasar.

Es apropiado resaltar las características sociodemográficas de las personas que llegan a una ciudad distinta a su lugar de procedencia, un ejemplo muy amplio es el caso de las que llegan a la ciudad de Bogotá, las cuales presentan en sus hogares una gran desestructuración. “El 72% de los hogares que llegaron a Bogotá se fragmentaron durante el proceso migratorio, ya sea por muerte o desaparición de uno o más de sus integrantes o por la imposibilidad de habitar como hogar extendido en el nuevo sitio de habitación, debido a la dimensión de los espacios y la ausencia de un lugar seguro.” (Ruiz, 2008)

Este es uno de los mayores problemas que enfrentan estos hogares, puesto que la migración forzada ha traído muchas repercusiones para su vida. Así mismo, el hecho de que las personas migren a una ciudad u otro lugar diferente no garantiza que estos mejoren su situación económica y mucho menos social, esto significa que, aunque se pensaría que al momento de realizar un acto migratorio hacia otra comunidad en donde la economía y la seguridad esté más estable estas tendrían un mayor desarrollo y por ende dejarían atrás la situación por la que tuvieron que pasar, no es el caso, la situación es más compleja.

Siendo así, “Los ingresos de los hogares son muy limitados, el 51% declara recibir entre 0 y 45 dólares al mes, solamente el 7% declara recibir más de 200 dólares al mes. En promedio el ingreso de los hogares desplazado se calcula en 100 dólares mensuales, esto significa 39% del salario mínimo. Ahora bien, la distribución de los ingresos en los hogares desplazados, tienen una estructura en la cual el 50.2% es destinando a la adquisición de alimentos, el 41,1% a cubrir los gastos de vivienda, el 5,6% al transporte y únicamente el 2,2%, está disponible para educación” (Ruiz, 2008). Esto nos dice, que la mayor parte de sus ingresos es destinada solamente para los gastos necesarios, no dejando un porcentaje para la recreación.

7. Conclusiones

Los diferentes estados han tomado medidas para mitigar la migración forzada a nivel global, a través de la intervención de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los mecanismos que se han implementado no han sido efectivos, pues este fenómeno sigue creciendo cada día, según evidencian los indicadores de migración y desplazamiento forzado, esto puede dar indicios que los organismos estatales y multilaterales están abordando el problema de forma equivocada.

A pesar de ello es importante resaltar la ayuda que ofrecen estas organizaciones, ya que cumplen el papel de minimizar los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos estos migrantes en condición de desplazados, aunque no logren impactar la reducción de los flujos migratorios, al mismo estas instituciones se muestran como una alternativa que ofrece garantías sostenibles a las personas que deben abandonar su país de origen.

Así mismo, se muestra que las migraciones forzadas se dan a causa de diversos factores, en la mayoría de los casos por motivos económicos o políticos. entre las principales razones de migraciones en colombia se resaltan las siguientes situaciones: disputa por el control de la tierra, búsqueda de mejores condiciones de vida, persecuciones por motivos ideológicos o políticos así como fuertes amenazas y enfrentamientos entre la diversos grupos armados al margen de la ley que se disputan el control de territorios donde existe escasa o nula presencia del estado.

Las anteriores situaciones afectan el entorno socioeconómico colombiano, la migración forzada en Colombia es consecuencia del prolongado conflicto armado que ha sufrido el país durante décadas y que aún se encuentra latente, convirtiéndose en uno de los 10 estados en número de desplazados, Además de las pérdidas económicas generadas por el abandono sus tierras y demás posesiones materiales, así como también inmaterial como es la pérdida de los vínculos con su entorno; otro grave problema que afecta a las víctimas del desplazamiento forzado es la pérdida de garantías de sus derechos fundamentales. También es grave la ineficiencia del Estado para darles atención oportuna y diseñar políticas y estrategias que frenen el aumento de la población desplazada.

En la medida que las personas migrantes tienen que abandonar su país o ciudad, les cuesta reintegrarse al tejido social en el nuevo entorno al que quedan expuestos, ya sea por traumas obtenidos de la situación anterior, por no tener los suficientes ingresos para mejorar su calidad de vida o por las barreras culturales que deben superar. Así mismo, es un impacto negativo en la sociedad porque dichas personas, buscan refugio, agrupándose en los centros urbanos de los distintos países o ciudades diferentes a la suya de forma caótica y desordenada.

Para finalizar se destaca que, cualquier motivo de migración forzada afecta negativamente el entorno nacional, tanto en el país que genera el éxodo como en el país receptor, por un lado, la fuga de capital humano, por el otro el ingreso de oleadas de migrantes ilegales que permanecen en la clandestinidad y la informalidad., es por por eso estos últimos años se le ha dado mayor visibilidad al tema de la migración, siendo incluido en la agenda agenda global, dentro de los ODS, buscando mitigar esta problemática y concientizar a las personas que este no es un fenómeno aislado, que solo afecta a unos pocos, sino que compete a todos, incitando a los países a implementar ciertas soluciones para que los índices por motivos de migración forzada se reduzcan.

8. Referencias bibliográficas

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR (2018a), Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia qué número de habitantes en Costa Rica, Bogotá D.C.

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR (2019b), Asilo y Migración. ACNUR. Ginebra, Suiza.

Alianza Uninorte con el Heraldo (2013), La migración y sus efectos en desarrollo económico y social. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/economia/la-migracion-y-sus-efectos-en-el-desarrollo-economico-y-social-130787. Consultada, abril 25, 2019.

Ángulo, Alejandro (2013), La ciudad-refugio Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 23(2), Colombia, Universidad Nacional, pp. 147-148.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES (2009), Víctimas emergentes Desplazamiento, derechos humanos y conflicto armado en 2008, Boletín Informativo No. 75, Colombia, pp. 1-15

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018), Censo Nacional de Población y Vivienda.República de Colombia.

Egea, Carmen; Suescún, Soledad & Iván, Javier. (2008), Migraciones y conflictos: el desplazamiento interno en Colombia. Convergencia, 15(47), México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 207-235.

Gómez-Johnson, Cristina. (2015). De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México. Estudios Políticos, 47, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 199-220.

Gómez, Gloria; Astaiza, Gilberto y Minayo, Maria (2008), Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, vol. 13, núm. 5, Brasil ,Associação Brasileira de Pós-GraduaçãoemSaúdeColetiva, pp 1649-1660.

Ibáñez, Ana (2008), El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, Bogotá D.C., pp. 206-217.

Mendoza, Andres (2012), El Desplazamiento Forzado En Colombia Y La Intervención Del Estado (ForcedDisplacement and StateIntervention in Colombia). Revista de economía institucional. Vol. 14, n.º 26. Bogotá D.C., pp. 169-202.

Morales, Jenny y Flórez, Adriana (2018), Avances y dificultades del proceso de reparación integral a las víctimas del conflicto armado: una mirada al caso de Antioquia. Estudios de derecho. Vol. 75, Nº. 165. Colombia, pp. 247-259.

Mutual, Griselda(2018), "América Latina: 2018 marcado por Migraciones". Recuperado de: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2019-01/america-latina-2018-marcado-migracione. Consultado, 25 de abril, 2019

Pavajeau, José (1999), Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror y pobreza. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. 3. Barcelona, España.

Ocampo, Melina y González, Juan (2018), Las causas de la migración forzada por la violencia en zonas urbanas: el caso de Medellín, Colombia. Papeles de población. Vol. 24 No. 96. México.

Ochoa, William (2012), Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 20(39), Brasilia, pp 185-210.

Organización de las Naciones Unidas ONU (2018), Índice de Migraciones en el mundo, Ginebra, Suiza.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2018a), "Migración y Desplazamiento". Ginebra, Suiza.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2018b), “Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra, Suiza.

República de Colombia(2015), "Decreto 2460 de 2015 - Estrategia de Corresponsabilidad de la política pública para las víctimas del conflicto armado interno" Diario Oficial No. 49523. Bogotá, Colombia.

Ruiz, Nubia (2008), La migración forzada en Colombia a causa del desplazamiento forzado. Transformación de los hogares y ubicación en el espacio urbano. III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Córdoba, Argentina.