Aglomeración económica y vocación económica local en la Región Pacífico de Colombia

Carrillo-Rodríguez, Lilian A.1

Aponte-Jaramillo, Elizabeth2

Gruesso-López, Leidy Julieth3

Resumen

Este artículo es un producto derivado de una investigación apoyada por la Universidad Autónoma de Occidente referente a la competitividad territorial de la Región Pacífico del Colombia. Los estudios relacionados con la competitividad territorial requieren de la realización previa de diagnósticos como un paso previo y fundamental; por tanto, un diagnóstico sobre las características de la aglomeración económica y la vocación económica se inserta en este contexto. El objetivo de este artículo es diagnosticar la existencia de la aglomeración económica y caracterizar la vocación económica en la Región Pacífico del Colombia a nivel de los municipios que conforman este territorio. A través de información primaria, complementada con tres estudios de caso, bajo análisis descriptivo se encuentra que en la Región Pacífico del Colombia no existe una dinámica propia de aglomeración económica; por tanto, los municipios entre sí están desarticulados en su actividad económica. Respecto a la vocación económica, los municipios tienen un carácter esencialmente de actividades agrícolas y de bajo valor agregado.

Palabras clave: aglomeración económica; vocación económica; Colombia.

Economic agglomeration and economic vocation at local level in the Pacific Region of Colombia

Abstract

This article is a product derived from a research regarding territorial competitiveness of the PRC and supported by Universidad Autónoma de Occidente. Studies about territorial competitiveness require a prior diagnosis as a previous and fundamental step; therefore, a diagnosis on the characteristics of the economic agglomeration and the economic vocation is included in this context.The objective of this article is to diagnose the existence of the economic agglomeration and to characterize the economic vocation at a municipal level in the PRC.Through primary information completed with three case studies, and through descriptive analysis, it is found that in the PRC there is no evidence of a dynamic of economic agglomeration; therefore, municipalities among themselves are disjointed in their economic activity. Regarding the economic vocation, the municipalities have an essentially agricultural nature with low added value.

Keywords: economic agglomeration; economic vocation; Colombia.

1. Introducción

La Región Pacífico de Colombia –RPC- se caracteriza por una alta diversidad en sus diferentes ámbitos. No obstante, se identifican algunos patrones importantes respecto a población, bio-diversidad y evolución económica y social: de forma transversal se tiene que ésta es una región de alta desigualdad y pobreza. La región tiene 178 municipios4 a lo largo del territorio, donde se identifican cuatro centros principales (capitales de departamento5) a saber: Cali, Popayán, Pasto y Quibdó; siendo el municipio de mayor impacto económico Cali.

La investigación deriva de un proyecto apoyado por la Universidad Autónoma de Occidente referente a la competitividad territorial de la RPC, cuyo objetivo es diagnosticar la existencia de la aglomeración económica y caracterizar la vocación económica en la RPC a nivel de los municipios que conforman este territorio.

Los estudios relacionados con la competitividad territorial requieren de la realización previa de diagnósticos como un paso previo y fundamental; por tanto, un diagnóstico sobre las características de la aglomeración económica y la vocación económica se inserta en este contexto.

La realización de diagnósticos municipales (conjugando información primaria y secundaria) permite conocer particularidades de los municipios e identificar experiencias positivas de cada uno, que puedan contribuir a mejorar las interacciones dentro del sistema territorial. El alcance del artículo es descriptivo e interpretativo con evidencia empírica de tres municipios, que permite ilustrar la realidad correspondiente.

2. Aglomeración económica y vocación económica: consideraciones teóricas

En estos términos, resulta válido entender que todo análisis sobre localidades es pertinente por cuanto los esquemas de desarrollo deben apuntalar sobre las unidades espaciales mínimas (creativas, innovadoras y participativas) y que constituyen física o imaginariamente espacios de región, al obviar las divisiones administrativas, por cuanto en la actualidad el mundo es globalizado y los procesos de integración para una mejor dinámica económica, social y política, no requieren de límites ni fronteras (Bilbao, 2001).

Ahora bien, los conceptos de aglomeración económica y de vocación económica han sido trabajados por diversos autores (entre éstos: Hoover, 1951; Jacobs, 1969 y 1984; Porter, 2001; Fujita et al, 1999; Henderson et al, 2000; Fujita & Thisse, 2002 y Parr, 2002). En términos generales, el concepto de vocación económica hace referencia a las actividades productivas que sobresalen en un sistema productivo; y la aglomeración económica se entiende como la concentración espacial de procesos productivos.

Por otra parte, en términos de la aglomeración económica es importante referirse a las economías de localización y de urbanización. Las economías de localización inciden en mejoras de la productividad a nivel de actividades similares ubicadas en un mismo espacio del territorio. Las economías de urbanización son parecidas a las economías de localización, pero, en este caso, se benefician en términos de la productividad, actividades en diferentes sectores, que se encuentren concentradas en un mismo espacio del territorio.

Ahora bien, se resalta que cuando un lugar se convierte en un lugar central principal (como por ejemplo una capital de departamento), se convierte en un lugar óptimo para aprovechar economías de escala. La acumulación de actividades diversas y de población que se genera, incide en la conformación de economías de aglomeración. Centralidad, economías de escala y economías de aglomeración se funden, por lo tanto, en una misma realidad.

Bajo las diversas aportaciones relacionadas con la teoría de la localización de las actividades productivas y la concreción de lugares centrales, que por su posición estratégica inciden en el crecimiento económico de los espacios territoriales donde se insertan y circundan, también es cierto que la dinámica que pueda generarse se supedita a la fortaleza centrípeta del lugar central (dada por causas no sólo económicas y de localización espacial, sino por estrategias de orden institucional y de administración). El espacio territorial siempre se verá expuesto a la existencia del equilibrio entre fuerzas centrípetas y centrífugas, dadas, en cierta forma, por los niveles de relación – dependencia que se establecen entre los espacios denominados centro y periferia (Cruz & Sánchez, 2012; García, et al, 2018).

Para efectos de análisis de aglomeración económica, los métodos de Coffey y Polèse (1988); Polèse & Champagne (1999); Polèse & Shearmur (2004); Rubiera (2006), Polèse et al, (2007) y Aponte (2010), resultan de importante utilidad; en estos se destaca la conexión entre la urbanización y el desarrollo económico a partir del tamaño poblacional y la posición o distancia respecto a las principales concentraciones de población.

El método utilizado parte del análisis de información secundaria, que permite conocer a través de la conceptualización de tamaño-distancia que tan aglomerados están los municipios. Posteriormente se realiza un análisis descriptivo referente a las vocaciones económicas del mayor grupo de municipios (rango de población entre 10.000 y 50.000 habitantes); este ejercicio es complementado con tres casos trabajados de manera primaria (municipios de Sevilla, El Tambo y Cumbal), los cuales forman parte de una muestra, y se localizan a amplias distancias entre ellos.

3. Aglomeración económica y vocación económica en los municipios de la RPC

En estos territorios, el análisis de aglomeración económica parte de un proceso de organización de los municipios de la RPC por rangos de tamaño (con criterios de homogeneidad en este). En primer lugar, se definen seis grupos (Cuadro 1):

Cuadro 1

Clasificación rango tamaño municipios de la RPC

Clasificación

Descripción

Número de municipios

M1

Capitales de departamento

4

M2

Municipios grandes diferente a capitales mayores a 100 mil habitantes

9

M3

Municipios con población entre 50 mil y 100 mil habitantes

5

M4

Municipios con población entre 20 mil y 50 mil habitantes

49

M5

Municipios con población entre 10 mil y 20 mil habitantes

67

M6

Municipios con población menor a 10 mil

44

Total municipios

178

Fuente: GIED según datos DANE y SIGOT-IGAC 2015.

Al respecto, en términos de estas concentraciones de población, puede decirse lo siguiente:

Continuando con la clasificación, a partir de la anterior, otra es necesaria. Se trata de capturar la centralidad de los diferentes grupos de municipios según el tamaño. Al respecto, los rangos de población se separan en áreas urbanas (AU) y en áreas rurales (AR: municipios con tamaño de población inferior a 10 mil habitantes).

Las AU se subdividen en otras áreas atendiendo a su tamaño poblacional (Cuadro 2):

Cuadro 2

Clasificación centralidad municipios de la RPC

Clasificación

Descripción

Número de municipios

AM1

Área metropolitana mayor (superior a ١.٥ millones de habitantes)

5

AM2

Área metropolitana mediana (entre ٥٠٠ mil y ١.٥ millones de habitantes)

4

AM3

Área metropolitana pequeña (entre ١٠٠ mil y ٥٠٠ mil habitantes)

6

AU1

Resto de ciudades grandes

37

AU2

Ciudades pequeñas (entre 20 mil y 50 mil habitantes)

82

AR

Área rural (población menor a 10 mil habitantes)

44

Total municipios

178

Fuente: GIED según datos DANE y SIGOT-IGAC 2015.

El análisis de centralidad y distancia requiere de una reagrupación complementaria a la anterior (Cuadro 3); vale anotar que por efectos de la geografía del territorio y por la disponibilidad de información, la variable distancia no se utiliza; se utiliza como proxi la densidad de población por kilómetro cuadrado, siguiendo la metodología de Polèse et al, (2007:157-180).

Cuadro 3

Clasificación central-periferia municipios de la RPC

Clasificación

Descripción

División

interna

Descripción

Número de municipios

AU1

Ciudades Grandes

Central

Densidad de la población (hab/km2) mayor a 100

9

Periférica

Densidad de la población (hab/km2) menor a 100

28

AU2

Ciudades Pequeñas

Central

Densidad de la población (hab/km2) mayor a 100

18

Periférica

Densidad de la población (hab/km2) menor a 100

64

AR

Área Rural

Central

Densidad de la población (hab/km2) mayor a 100

11

Periférica

Densidad de la población (hab/km2) menor a 100

33

Fuente: GIED según datos DANE y SIGOT-IGAC 2015.

Para efectos de la relación tamaño-distancia (densidad), a través de un plano cartesiano de dos dimensiones, donde el eje horizontal recoge las diferentes clases de regiones o tamaños, comenzando con el más grande y, el eje vertical el nivel de la variable de estudio (PIB) pueden entenderse los efectos tamaño y distancia entre los diferentes tipos de municipios en relación con la ciudad más grande (Cali). La línea de las áreas centrales con pendiente negativa refleja la existencia de nichos de economías de aglomeración para las principales concentraciones; en tanto dado que la línea de las áreas periféricas se sobrepone a ésta, indica que dichas aglomeraciones pierden influencia sobre el resto a medida que aumenta la distancia. El R2 de la regresión simple indica una relación débil de tamaño-distancia (Gráfico 1). Este contexto está amparado en la teoría de la localización espacial y de economías de aglomeración y urbanización (Jacobs, 1964; Jacobs, 1984; Hoover, 1951; Fujita et al, 1999; Henderson, 2003; Reilly, 1929; Christaller, 1935; Lösch, 1940; Zipf, 1949; e Isard, 1971)

Gráfico 1

Efecto tamaño – Distancia en el PIB de los municipios de la RPC

Fuente: Elaboración GIED con base en Geoda en información del SIGOT-IGAC.

En resumen, el conjunto de los municipios de la RPC se comporta de manera aislada e independiente dentro de sus propios mercados y, por ende, no existe un mercado regional que motive el desarrollo de economías de aglomeración.

A pesar que no se presentan economías de aglomeración en los municipios de la RPC, vale anotar que el análisis es pertinente para relacionar las características de la población: tamaño, disposición dentro del espacio geográfico y de vocación económica de los municipios.

Para adentrarse en el análisis de la vocación económica y, teniendo en consideración que el mayor número de municipios (116) corresponde a la clasificación M4 y M5 (rango de población entre 10.000 y 50.000), este ejercicio se centra en este grupo.

No obstante, dada la heterogeneidad de los municipios (a pesar de estar en el mismo rango de población) y el gran número es dispendioso realizar análisis transversal; por tanto, en la investigación se utiliza la metodología de selección presentada en la guía “Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia” publicado por el BID (Torres & Caicedo, 2015). A partir de aquí, se realizan los siguientes pasos:

Esta selección la conforman 31 municipios: 11 en Nariño; 4 en Chocó; y, si bien Cauca y Valle tienen la misma cantidad (8), en el Valle su localización es un poco más dispersa respecto a la que presenta el Cauca.

A estos municipios se les realiza un análisis descriptivo de evolución y comparación, a partir de información estadística existente y consistente disponible, que comprende además de las características económicas, aspectos relacionados con la sociedad, la cultura, el ambiente y la institucionalidad, porque se entiende que estas establecen pautas para la vocación económica y, entre todas estas características se establece una relación sistémica y sinérgica dentro del territorio.

En general, de estas características se resaltan los siguientes aspectos:

Ahora bien, adentrándonos en la vocación económica, en detalle, las principales actividades de estos municipios, según registros de las oficinas de planeación de cada uno se presentan en el Cuadro 4. En términos de la vocación económica, las actividades más prominentes son: la construcción, los servicios de administración pública, la producción de bienes agrícolas, servicios empresariales (excepto financieros), comercio, hoteles y restaurantes; dentro de estas se destacan: cultivos de productos agrícolas localizados en los municipios de Nariño (en aproximación un 30% corresponde a café), servicios a las empresas localizadas en espacial en los municipios del departamento del Valle del Cauca, servicios de administración pública en Nariño y, hoteles, restaurantes y bares en el Valle del Cauca. Se hace notorio que las localidades de Cauca y Chocó no figuran con importancia relativa en las actividades anteriores; sin embargo, en el Cauca sus municipios resaltan la construcción y los servicios a las empresas; por su parte, en las localidades del Chocó se destaca los servicios de administración pública (Tabla 1).

Cuadro 4

Vocación económica de los municipios de 10 mil - 50 mil habitantes en la RPC

Depto.

Municipio

Manuf.

Constr.

Serv. Empresas

Obras civiles

Ad. Pública

Agricultura

Hoteles y restaur.

Silvicultura

Minería

Comercio

Servicios sociales

Ganadería

Alquiler vivienda

Cauca

Bolívar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cajibio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Tambo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miranda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Patía (El Bordo)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Piendamó

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerto Tejada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Timbío

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chocó

Alto Baudó

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Itsmina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Riosucio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nariño

Barbacoas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buesaco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cumbal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Unión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maguí-Payán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Roberto Payán

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Samaniego

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Lorenzo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sandoná

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Taminango

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Túquerres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valle del Cauca

Bugalagrande

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caicedonia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dagua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guacarí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Unión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Roldanillo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zarzal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración GIED con base en fichas municipales de cada alcaldía.

Tabla 1

Frecuencia de vocación económica en los departamentos de la RPC

Dpto.

Manuf.

Constr.

Serv. Empresas

Obras civiles

Ad. Pública

Agric.

Hoteles y rest.

Silvicultura

Minería

Comercio

Servicios sociales

Ganadería

Alquiler vivienda

Cauca

3

7

7

1

2

4

2

0

0

0

0

0

0

Chocó

0

0

1

0

3

1

2

1

2

0

0

0

0

Nariño

0

1

1

0

9

8

3

0

2

5

4

1

0

Valle del Cauca

3

0

8

0

0

7

5

0

0

3

0

1

1

Frecuencia

6

8

17

1

14

20

12

1

4

8

4

2

1

Fuente: Elaboración GIED con base en fichas municipales de cada alcaldía.

Con respecto a estos resultados se resalta de manera prominente la agricultura; es algo de esperar dada la ausencia propia de la aglomeración económica, que induce a que los municipios sean muy primarios y obvien procesos de transformación de mayor valor agregado.

Adicionalmente, dado el tamaño de los municipios (medio) gran parte de su actividad económica se basa en la administración pública, servicios técnicos a las empresas y, hoteles y restaurantes; se anota que estas dos últimas actividades son prestadas por empresas pequeñas.

Es claro entonces que este grupo de municipios tienen características similares, lo cual incide de alguna manera en tendencias de baja sinergia dentro de la RPC.

4. Región Pacífico de Colombia: evidencia empírica

El conocimiento directo sobre los municipios, a través de la interlocución con diferentes agentes, permite entender las formas de valoración del capital (físico y humano: espacio cognitivo). Conocer el pensamiento y empoderamiento de la población dentro de las comunidades es clave para llevar a cabo sinergias para el desarrollo local, proceso propio para la planificación (Narváez et al, 2018).

Sobre la base del uso de la cartografía social (talleres y entrevistas con las comunidades realizados durante los años 2018 y 2019), se analizaron tres municipios (gráfico 2): Sevilla, localizado en el departamento del Valle; El Tambo, ubicado en el departamento del Cauca; y Cumbal, situado en el departamento de Nariño. Estos municipios forman parte de una muestra mayor, conformada por diez; en esta sección se reseñan solo tres debido a que, por una parte, la investigación se encuentra en proceso y, por otra, algunos municipios presentan inconvenientes de orden público álgido y, por tanto, no han podido visitarse aún.

Gráfico 2

Municipios estudio de caso

Fuente: Elaboración GIED.

En particular, en los municipios de Sevilla y Cumbal se realizó cartografía social a través de talleres con la comunidad, ahondando en el presente y el futuro; este proceso fue complementado con entrevistas a actores de diferente institucionalidad. En el caso del municipio de El Tambo, por aspectos de orden público sólo se realizaron entrevistas a actores clave de las empresas, agricultores, administración pública, sectores educativo, ambiental y cultural.

Se resaltan aquí las principales conclusiones obtenidas en esos tres ejercicios.

4.1. Municipio de Sevilla (Valle del Cauca)

Según los actores de la comunidad, de acuerdo con la línea de tiempo, Sevilla es un municipio de 115 años, con tradición cafetera. Esto le permite tener una cultura asociada a la producción de café y otros productos agrícolas de parcela (guama, chirimoya, yuca, frijol, cebada, guanábana, mango, mandarinas, naranja agria y arracacha), que a su vez han sido el puente para infundir los valores familiares y culturales en forma comunitaria.

Bajo estos contextos, queda en claro que Sevilla tiene una vocación económica derivada del pasado en la producción de un producto específico (café); los procesos culturales; y la formación de valores comunitarios, asociados todos éstos con la tradición cafetera.

Respaldando el turismo, se tiene infraestructura hotelera, donde se ubican hoteles de importancia; dentro de la actividad económica, unida a la producción agrícola e industrial, la bancarización hace presencia.

Hacia el futuro, según las aspiraciones de los participantes en el taller y sus deseos, en Sevilla se propende por un territorio agroforestal sostenible con iniciativas productivas de paisajismo y ecoturismo, partiendo del requerimiento de un diagnóstico sobre la oferta productiva, que además permita conjugar iniciativas innovadoras y de economía naranja, apropiadas por la comunidad en general del campo y la ciudad, así como las diferentes escalas empresariales, y el establecimiento de redes de carácter nacional e internacional.

4.2. Municipio de Cumbal (Nariño)

En Cumbal se tiene una fortaleza derivada de la población indígena y su empoderamiento social, que trasciende lo institucional e influye en la actividad económica; en esta se encuentra la producción agropecuaria de leche bajo el esquema de organización de productores pequeños. Asimismo, se impulsan otras producciones primarias, tales como, la trucha y los cultivos emergentes (mora y fresa), aprovechando la variedad de los pisos térmicos y el espacio de cultivo, sin trascender el ambiente natural de protección.

En este sentido, su vocación se orienta principalmente a la producción de leche y otros cultivos emergentes, siendo la dinámica organizativa el eje fundamental que ha permitido estructurar adecuadamente estos procesos. Sin embargo, la producción de leche se hace a pequeña escala de productor (en asociación se vende a las grandes compañías lecheras), sin generar valor agregado a través de procesos derivados (queso, mantequilla, yogurth).

En 20 años el municipio de Cumbal se prospecta, según los actores, como un modelo de gestión del territorio a nivel económico, sociocultural y ambiental. En particular, se perfila con diversidad de posibilidades de producción agropecuaria nativa con generación de valor agregado; y el turismo, como un sector económico alternativo a la economía local; todo lo anterior pensado desde el marco del buen vivir como estrategia para aportar al desarrollo sostenible, a través del co-manejo territorial, priorizando las instancias correspondientes.

4.3. Municipio de El Tambo (Cauca)

El municipio de El Tambo tiene como tradición en su actividad productiva el café. Adicionalmente, también se destacan otros productos como el chontaduro, la leche, el fique, la caña panelera y actividades de extracción minera (oro).

Durante los últimos años están orientando el desarrollo de nuevos productos agrícolas, a saber: aguacate hass, sancha inchi y marihuana para fibra; estas alternativas surgen, por una parte, de la diversidad de pisos térmicos y, por otra, a la bondad de disponibilidad de tierras fértiles.

En estos procesos carentes de valor agregado, por la falta de transformación, se presenta la asociatividad; pero aún sin injerencia en los canales, en las cadenas y, en general en los mercados nacionales e internacionales.

Su comunidad menciona las diversas manifestaciones culturales y el turismo de tipo agroambiental (ruta del chontaduro, circuito turístico, parapente, ciclo montañismo y navegación por fuentes de agua) como otras fuentes incipientes de actividad económica.

A manera de síntesis, en los tres municipios se evidencia que su vocación económica es de carácter agrícola, con bajo o nulo valor agregado; estos resultados obtenidos con información primaria, validan los hallazgos previos de la información secundaria.

5. Conclusión

A través de información primaria, utilizando los conceptos relacionados con las economías de escala, economías de aglomeración y lugares centrales; y siguiendo el método de tamaño de población y densidad de población por kilómetro cuadrado, se encontró que en la RPC no existe una dinámica propia de aglomeración económica; al respecto, se observa que Cali, como principal capital de la región, no se comporta como un fuerte lugar central o polo de desarrollo, con lo cual, los otros municipios entre sí están desarticulados en su actividad económica.

Por otra parte, en términos de la vocación económica, tanto la información primaria como la secundaria utilizada, dan cuenta que los municipios tienen un carácter esencialmente de actividades agrícolas y de bajo valor agregado.

Finalmente, se reitera que la investigación se encuentra en proceso y, por tanto, es relevante continuar con el trabajo de campo para obtener información de fuentes primarias que complementen y validen el diagnóstico.

En síntesis, en la RPC no existen aglomeraciones económicas que propicien un fortalecimiento productivo hacia el futuro; no obstante, cada una de los municipios parece tener su propia dinámica, derivada fundamentalmente de la condición agrícola y de bajo valor agregado.

Referencias bibliográficas

Aponte, Elizabeth (2010), Medición de la renta de las ciudades españolas: modelización, estimación y análisis, Tesis Doctoral, Doctorado en Economía, Universidad de Oviedo, Oviedo, España, 188 p.

Bilbao, Miriam (2001), La globalización de las ciudades. Integración Regional desde la gestión local, Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Año 6, No. 16, Venezuela, Universidad de Zulia, pp 515-526.

Christaller, Walter (1935), Die Zentralen Orte in Süddesutschland, Alemania, Jena: Gustav Fischer

Coffey, William & Polèse, Mario (1988), Locational shifts in Canada employment, 1971-1981: decentralisation v. decongestion, The Canadian Geographer, Vol. 32, No.3, Wiley-Blackwell, Canadá, pp. 248-256.

Cruz, María Monserrat y Sánchez, Francisco Javier (2012), Localización industrial en la acuicultura española, Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Año 17, No 59, Venezuela, Universidad de Zulia, pp 407-435.

Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk y Meyer-Stamerm, Jtirg (1996), Competitividad sistémica, Revista de la CEPAL, No. 59, Chile, Naciones Unidas, pp. 39-52.

Fujita, Masahisa y Thisse, Jackes – François, (2002), Economics of agglomeration: Cities, industrial location, and regional growth, Inglaterra, Cambridge University Press.

Fujita, Masahisa, Krugman, Paul y Venables, Anthony J (1999), The spatial economy- Cities regions and international trade, Inglaterra, The MIT Press.

García Cebrián, Lucía Isabel; Monsalve Peláez, Magda Andrea y Muñoz Porcar, Antonio (2018), Parques científicos y tecnológicos: Una aglomeración con repercusión en el tejido empresarial, Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Año. 23, No. 82, Venezuela, Universidad de Zulia, pp 408 – 423.

Henderson, J. Vernon (2003), Marshall’s scale economies, Journal of Urban Economics, Vol. 53, No. 1, pp 1-28.

Henderson, J. Vernon; Shalizi, Zmarak y Venables, Anthony J. (2000), Geography and development, Journal of Economic Geography, Vol. 1, No. 1, pp 81-105.

Hoover, Edgar (1951), Localización de la actividad económica, México, Fondo de Cultura Económica.

Isard, Walter (1971), Métodos de análisis regional Una introducción a la ciencia regional, España: Ediciones Ariel.

Jacobs, Jane (1969), La economía de las ciudades, Vol. 83, Ediciones Península.

Jacobs, Jane (1984), Ciudades y la riqueza de las naciones: Principios de la vida económica, Vol. 54, Ariel.

Lösch, August (1940), Die raumliche Ordnung der Wirtschaft, Alemania, Jena: Gustav Fischer.

Narváez, Mercy; Fernández, Gladys y Gutierrez, Carmen (2018), Participación de las Comunidades Organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná – Venezuela), Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Año. 23, No. 81, Venezuela, Universidad de Zulia, pp 106 – 120.

Parr, John B (2002), Agglomeration economies: ambiguities and confusions, Enviroment and Planning, Vo. 34, No. 4, pp 717-731.

Polèse, Mario (2005), Cities and national economic growth: A reappraisal, Urban Studies, Vol. 42, No. 8, Reino Unido, Routlegde Taylor and Francis Group, pp. 1429-1451.

Polèse, Mario y Champagne, Éric (1999), Location matters: Comparing the distribution of economic activity in the Mexican and Canadian urban systems, International Journal Science Review, Vol. 22, No. 1, USA, Sage Journals, pp. 102-132.

Polèse, Mario y Shearmur, Richard (2004), Is distance really dead?: Comparing industrial location patters over time in Canada, International Regional Science Review, Vol.27, No.4, USA, Sage Journals, pp. 1-27.

Polèse, Mario; Rubiera, Fernando y Shearmur, Richard (2007), Observing regularities in location patters. An analysis of the spatial distribution of economic activity in Spain, European Urban and Regional Studies, Vol.14, No.2, Reino Unido, Sage Journals, pp. 157-180.

Porter, Michael E (2001), ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?, Harvard Deusto Business Review, No. 44, España, Planeta-De Agostini, pp. 3-26.

Reilly, William J. (1929), Methods for the study of retail relationships, No. 44, Estados Unidos, University of Texas Bulletin.

Rubiera, Fernando (2006), Ciudades, crecimiento y especialización territorial: Dinámicas espaciales de concentración del empleo y la población en España. Consejo Económico y Social del Principado de Asturias, España, 96p.

Torres, Patricia y Caicedo, Carlos Jorge (2015), Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia Un sistema de identificación, No. 758.

Zipf, George Kingsley (1949), Human behaviour and the principle of least effort, Vol. 6, No. 3, , Estados Unidos, Addison-Wesley Press.