Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
Esta publicación científica en formato digital
es continuidad de la revista impresa
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Sociales
y Arte
Año 14 41
Septiembre - Diciembre 2023
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 14, N° 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
58
Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras
artesanales en Yacila y Carquín, Perú
Walter Alvites Ruesta*
Roberto Quesquén Fernández**
Cynthia Lisette Jo Rivero***
Rodolfo Martín Cornejo Urbina*****
RESUMEN
El presente artículo tuvo como objetivo analizar las condiciones culturales y socioeconómicas
de las caletas pesqueras artesanales en Yacila (Piura) y Carquín (Lima), Perú. Se empleó una
metodología de carácter cualitativo y de revisión sistemática, tipo básica y con un diseño
descriptivo. Como técnicas de investigación se emplearon el diagrama de PRISMA, la matriz
de registro de artículos y una tabla de distribución de artículos por base de datos. En sus
resultados se evidenció que la pesca artesanal es una actividad practicada por tradición,
reproduciéndose de generación en generación como un fin sociofamiliar que se recrea por
cotidianidad o presión familiar. Se concluyó que en las caletas de Yacila y Carquín, la pesca
artesanal es realizada por familias; en su mayoría por personas del sexo masculino, quienes,
para cubrir las necesidades económicas, y debido a la falta de oportunidades laborales,
deciden convertirla en su fuente de ingresos, ya que la mayoría de pecadores artesanales no
poseen un apoyo gubernamental que les permita acceder a una estabilidad laboral, un salario
digno, asistencia médica y condiciones óptimas.
PALABRAS CLAVES: Pesquería, Condiciones culturales, Condiciones económicas y artesano
y Pesca marina.
*Universidad Nacional del Callao (UNAC), Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5764-2491 E-mail:
walvites@unac.pe
**Universidad Nacional del Callao (UNAC), Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4453-4226 E-
mail:roquesquenf@unac.edu.pe
***Universidad Nacional del Callao (UNAC), Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9201-8467 E-mail:
cljor@unac.edu.pe
****Universidad Nacional del Callao (UNAC), Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9325-6512 E-mail:
rmcornejou@unac.edu.pe
Recibido: 06/02/2023 Aceptado: 11/04/2023
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
59
Cultural and Socioeconomic Conditions of Artisanal Fishing Coves in
Yacila and Carquín, Peru
ABSTRACT
The objective of this article was to analyze the cultural and socioeconomic conditions of the
artisanal fishing coves in Yacila (Piura) and Carquín (Lima), Peru. A qualitative methodology
and systematic review, basic type and with a descriptive design, was used. As research
techniques, the PRISMA diagram, the article registration matrix and a table of distribution
of articles by database were used. In their results it was evidenced that artisanal fishing is an
activity practiced by tradition, reproducing from generation to generation as a socio-family
purpose that is recreated by daily life or family pressure. It was concluded that in the coves
of Yacila and Carquín, artisanal fishing is carried out by families; mostly by males, who, to
cover economic needs, and due to the lack of job opportunities, decide to turn it into their
source of income, since the majority of artisanal sinners do not have government support that
allows them to access to job stability, a decent salary, medical assistance and optimal
conditions.
KEYWORDS: Fishery, Cultural conditions, Economic conditions, artisan and marine fishing.
Introducción
La pesca es considerada una de las actividades de subsistencia más antiguas y
representativas en el mundo; además, de ser una fuente de alimentación y de ingresos
económicos para las personas que lo practican. También, es considerada como una actividad
de extracción sumamente importante porque proporciona alimento rico en nutrientes y
beneficios para el organismo. Siendo uno de los sectores más influyentes para la economía, su
rentabilidad depende netamente de los factores climáticos, divisas, desarrollo de actividades
y estrategias por parte del Estado, y es por ello, que muchas veces este sector es gravemente
afectado.
En vista de las regulaciones y poticas que los gobiernos han venido implementando para
tener un control y mayor productividad en el sector, muchas personas en su desesperación,
han optado por la pesca artesanal como medio para subsistir y obtener ingresos propios.
Cuando se habla de pesca artesanal, se hace alusión a la actividad que realizan ciertas
personas bajo sus propios medios y herramientas para recolectar especies y poder ofrecerlas
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
60
al mercado, sin embargo, estas personas tienen un radio de acción limitado debido a que con
sus embarcaciones son pueden movilizarse muy lejos (Zambrano et al., 2021).
Esta actividad se caracteriza por ser informal, debido a que no se encuentra regulada ni
supervisada por las autoridades o instituciones pesqueras, asimismo, es muchas veces
practicada por el núcleo familiar, heredada de generación a generación. Además, la pesca
artesanal es considerada una actividad que respeta al medioambiente y a las prácticas de
cuidado ecológico, ya que tiene fines sociales, económicos y culturales; es por ello que es una
opción para que pequeños emprendedores tengan la posibilidad de acceder a un sustento o
tenerla como mecanismo de movilidad social (Camus & Arias, 2015).
Por otro lado, las personas que lo practican, muchas veces no cumplen con los estándares
mínimos de cuidado y extracción de especies, lo cual evita que existan cadenas productivas
para tener un desarrollo empresarial y poder competir en la escala industrial. A nivel
internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) señala que cerca de 492 personas en el mundo dependen de esta actividad para vivir,
el 90% son pescadores artesanales y el 40% realizan extracciones pesqueras en pequeña
escala (FAO, 2022). En América Latina, según los datos estadísticos del Banco
Interamericano de Desarrollo, la pesca artesanal es una actividad que alimenta a 1,5 millones
de familias, por consiguiente, el 85% de especies de pescados y mariscos proviene de este tipo
de pesca. En este contexto, la pesca artesanal también es vista como una actividad que
perjudica a alrededor de 300 especies, ya que las personas no se rigen por normativas o leyes
para reducir el impacto negativo que esto ocasiona (IDB, 2020).
El Pees reconocido como una gran potencia pesquera a nivel mundial, debido a la
abundancia de recursos que tiene y a la alta productividad; según el informe de la FAO, el
Perú es el segundo país con mayor cantidad de especies marinas capturadas, bordeando los
7.15 millones de toneladas en el año 2018. Por otro lado, el Instituto del Mar (IMARPE) hace
referencia a que entre los años 2008 y 2017 en el país había una sobreexportación de los
recursos marítimos por parte de los pescadores artesanales, siendo un problema grave que
afec a la riqueza del mar.
La actividad extractiva pesquera a lo largo de los años ha movilizado el sector económico;
sin embargo, debido a problemas estructurales relacionados a la carencia o la inexistencia de
herramientas de gestión y ordenamiento, ha habido problemas que impiden el correcto
aprovechamiento de los recursos y el desarrollo sostenible del sector. Ante esto, el gobierno
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
61
ha desarrollado una serie de estrategias y acciones para disminuir los contratiempos,
intentando formalizar la flota artesanal y combatiendo la pesca ilegal. Para que esto funcione
es necesario conocer las provincias donde se practica la pesca artesanal y a las personas que
las habitan, ya que de esta manera se tendrá un diagnóstico sobre las prácticas pesqueras,
dependiendo del territorio.
El artículo buscó recopilar información para dar respuesta al siguiente objetivo: analizar
las condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales en Yacila
(Piura) y Carquín (Lima), Perú. Para llevar a cabo esto, fue necesario consultar a autores
nacionales e internacionales, de manera que se pueda contrastar los datos y conocer la
realidad del problema desde distintos puntos de vista. El estudio se justifica desde el aspecto
teórico, reuniendo investigaciones que permitieron ampliar los conocimientos previos del
tema y profundizar más en aquello que aún se desconocía. Para alcanzar el objetivo de
investigación, fue necesario realizar un contraste de información, confrontando la teoría y
obteniendo nuevos hallazgos que contribuyeran a la sociedad y al ámbito académico.
La justificación metodológica del artículo, con los datos que se han recopilado se espera
cubrir la carencia de información y generar conocimiento válido y confiable, a través del
método de estudio y los instrumentos que se emplearon. Además, tiene una utilidad
metodológica, ya que futuros investigadores pueden utilizar el enfoque o proponer nuevos
lineamientos y seguir ampliando el fenómeno.
Además, la justificación práctica que tiene el artículo es que rne información veraz para
ampliar los conocimientos de la sociedad y resolver el desconocimiento que existía sobre la
pesca artesanal en el Perú, pero, sobre todo, en las 2 caletas identificadas. Los hallazgos que
reunió el artículo servirán como base para que otros estudiosos puedan seguir profundizando.
1. Revisión de la Literatura
En cuanto a los antecedentes nacionales se tiene a los autores Muñoz y Palacios (2016),
quienes tuvieron como objetivo analizar la importancia que tiene el desarrollo del sector
pesquero en la región Lambayeque y conocer cuál es su impacto social y económico. La
metodología fue de tipo descriptivo, diseño no experimental y se consideró a una muestra de
373 personas del lugar de estudio. En sus resultados se determinó que en la región existen
problemas que afectan directamente a los ingresos de los pescadores, tales como impuestos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
62
altos y transporte inadecuado de mercancías. Se concluyó que es necesario que en el sector
pesquero se lleve una regulación, ya que la captura de peces y mariscos se da de forma
indiscriminada, ocasionando daños ambientales graves.
Los autores Guillén y Rua (2017) plasmaron como objetivo evaluar los factores del
desarrollo económico de los pescadores artesanales de Pucusana y Malabrigo, a través del
diseño de una propuesta. Para ello, se consideró un enfoque descriptivo y explicativo, de
diseño no experimental y teniendo una población de 338 pescadores. Los autores
determinaron que existen muchas barreras para los pescadores en relación a los procesos de
formalización y los requisitos que deben tener. Ante esto, resulta necesario generar
estrategias para que exista un desarrollo económico eficaz y eficiente de los recursos marinos
y de los propios pescadores. Se concluyó que en el contexto actual las personas que practican
la pesca lo hacen de manera ilegal o desordenada, lo cual genera problemas al medioambiente
y a la sociedad, ya que se llevan a cabo procesos malintencionados que afectan al planeta.
Respecto a los antecedentes internacionales, los autores Fernández et al. (2021)
plantearon como objetivo analizar la relación entre la tradición pesquera y la identidad
cultural, desde la hermenéutica de diversos textos y fuentes institucionales que han sido
contrastadas con la realidad histórica y geográfica en la zona. El método empleado fue
descriptivo y exploratorio, utilizando la técnica documental. Se halque en el Puerto Bolívar
se practica la pesca artesanal, llevando a cabo una serie de prácticas socioculturales. Sin
embargo, es necesario diseñar y ejecutar políticas públicas para el reordenamiento de la
actividad. Se concluyó que el sector se encuentra bajo la imagen de un poder patriarcal y
familiar, asimismo, se evidencia que debido a los problemas que tiene el sector, las ganancias,
producto de extracción de especies, no alcanzan para tener una calidad de vida buena.
Los investigadores Banchón et al. (2020) tuvieron como fin, analizar el perfil
socioeconómico en función de los indicadores de dimensión social, económica y ambiental de
la pesca artesanal, utilizando un método descriptivo, de tipo transversal y de campo. Se halló
que el perfil socioeconómico y ambiental de los pescadores se encuentra en un rango de 18-30
años, donde la mayoría carece de estudios superiores, asimismo, se identificó que es una
actividad que se practica en núcleos familiares. Se concluyó que la mayor parte de pescadores
cuentan con herramientas y recursos propios, pero, se enfrentan a problemas relacionados a
la desigualdad comercial, ausencia de servicios básicos, bajas ganancias y escaso control del
precio.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
63
Arias (2017) desarrolló como objetivo, analizar al sector pesquero con el fin de encontrar
soluciones que se centren en una gestión integrada. Se tuvo como metodología, el enfoque
descriptivo y observacional, empleando la técnica de las entrevistas a pescadores. En sus
resultados se obtuvo que la zona es una de las más pobres, pues los pobladores se ven en la
obligación de desarrollar actividades de subsistencia como la pesca. Se concluyó que es
necesario brindar oportunidades de empleo para los pobladores, así como efectuar
capacitaciones periódicas a los pescadores sobre el manejo integrado y los procesos de
mejoramiento ambiental.
2. Aspectos conceptuales
2.1 Pesca artesanal
La pesca artesanal es definida como una actividad realizada por profesionales o personas
en sociedad para atrapar especies marinas, a través de redes de enmalle o herramientas
sencillas arrojadas desde embarcaciones pequeñas. La producción de esta actividad es de
escala menor y, los productos que se ofrecen suelen ser comercializados para generar un
sustento o mejorar la calidad de vida (Silva et al., 2019). Igualmente, la pesca artesanal es
catalogada como un proceso o actividad que desempeña un papel importante en el desarrollo
social, cultural y económico, ya que surge a causa de las presiones del mercado y las
regulaciones de la actividad. En el pasado, fue concebida como una actividad enteramente
masculina, ya que las mujeres eran un actor secundario, casi invisible, pero en la actualidad,
esta división de labores ha quedado atrás (Nakiyende et al., 2022).
Lo cierto es que es que la captura de especies marinas, surge desde hace años atrás, cuando
los hombres se unían en pequeños grupos y en botes de remo para recoger peces y recursos
marítimos con qué alimentarse, remontándose a los años 50. Inicialmente, la pesca artesanal
era realizada por productores de zonas costeras, quienes utilizaban sus propias manos o
pequeñas lanzas, las cuales eran arrojadas a las aguas continentales y al mar; pero, poco a poco
las cnicas fueron evolucionando. Incluso, antiguamente era considerada como una
actividad de refugio, es decir, era una alternativa al cual las personas podían recurrir mientras
realizaban otros tipos de trabajo o cuando había algún tipo de crisis (Carbonell, 2020).
2.2 Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
64
Las condiciones culturales o socioeconómicas son definidas como factores o puntos
importantes a considerar cuando se desea estudiar un problema, incluso son considerados
factores determinantes para conocer las causas y consecuencias de un acontecimiento social.
Para estudiar un tema, es necesario mapear el entorno que favorece o limita el desarrollo de
un fenómeno, en el caso de la pesca artesanal, particularmente los latinoamericanos poseen
fuertes representaciones sociales que se manifiestan como herencia cultural de los adultos.
Los asentamientos donde los pescadores se relacionan y viven, se les denomina caletas, es
aquí donde adquieren su identidad, cultura y la expresión de la pesca como parte de su
cotidianidad (Saavedra & Mardones , 2021).
Las condiciones culturales que envuelven esta práctica es que en muchas zonas costeras
existe cierta incertidumbre y problemas que evitan tener un impacto económico y social
positivo; a esto se le suma la falta de apoyo gubernamental, ingresos bajos, presencia excesiva
de intermediarios y abuso entre alianzas de pesca. Además, desde la perspectiva social y
económica, en la mayor parte de familias que practican la pesca, el padre es considerado el
jefe del hogar porque es quien captura las especies para tener un sustento. En cuanto al rol de
las mujeres, este queda rezagado a las labores del hogar, como comerciantes, intermediarias
o a las actividades netamente de desviceracion (Álvarez et al., 2017).
Otros factores socioeconómico relacionados a la pesca artesanal son aquellas dificultades
netas de la actividad pesquera, por ejemplo, la falta de ejecución de un marco jurídico
administrativo que proteja y apoye al sector. A esto se le suma la inseguridad por robo y la
agresión de bandas criminales piratas, quienes se aprovechan de la falta de control y
supervisión para amenazar a los pescadores, incluso, existen condiciones precarias a las
cuales se debe estar expuesto si se desea realizar esta profesión. Los pescadores artesanales,
desde su actividad laboral, son el sustento de sus familias, ya que cubren las necesidades
básicas como la educación y la alimentación, pero pese a la gran importancia de esto, existe
un nivel de pobreza que resulta imposible de eliminar, pues es una realidad social que
lamentablemente aqueja a gran parte de la población (Roy et al., 2022).
Es importante mencionar que la actividad pesquera es generadora de miles de empleos,
pero, debido a la crisis y a los problemas a los cuales se enfrentan día a día estas personas,
deciden trabajar en actividades informales o en condiciones precarias para abastecer sus
condiciones básicas. A esto se le suma que las caletas pesqueras se encuentran expuestas a
irregularidades y a la falta de acceso a nuevas oportunidades que les permita tener otra
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
65
actividad ajena a la pesca para poder subsistir. En otros términos, existe un desarrollo
socioeconómico pobre que imposibilita que las familias puedan acceder a los servicios
básicos, mejorar su calidad de vida o siquiera, pensar en tener nuevas oportunidades que les
permita desarrollarse con seguridad y apoyo gubernamental (Almeida, 2022).
En definitiva, la mayoría de pescadores artesanales poseen ciertos obstáculos
socioeconómicos, tales como un sueldo por debajo del mínimo, escolaridad encajonada en el
nivel primario, y otros problemas relacionados con los servicios (agua, luz y alcantarillado).
Para este artículo se decidió estudiar tres caletas, Yacila (Piura) y Carquín (Lima), descritas
a continuación:
2.2.1 Caleta de Yacila (Piura)
Figura 1:Ubicación geográfica de la Caleta de Yacila
La caleta de Yacila se encuentra ubicada a 74 Km de la ciudad de Piura, siendo una
pequeña bahía de aguas con gran biodiversidad marítima para realizar actividades pesqueras.
Se extiende a 500 metros de largo y a 200 metros de ancho aproximadamente; es muy popular
porque aquí acuden turistas a practicar la pesca deportiva o para nadar a mar abierto, ya que
sus aguas son tranquilas y limpias. En esta caleta, la pesca es una actividad económica
significativa y se caracteriza por tener especies como la Caballa, el Tiburón, el Tollo, la Pota
y los Langostinos; y con el paso de los años, este franco se ha convertido en uno de los más
importantes del norte (Alvites et al., 2018).
Actualmente, las especies que se encuentran en la caleta de Yacila, son el Pejerrey,
Lorna, Chita, Lisa, Cabrilla, Cojinoba, Lenguado, Perico, Pez espada, Tollo, Barracuda;
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
66
Cangrejo violáceo, Bonito, Cachema, Pota o calamar gigante, Corvina y Sargazo. Sin embargo,
tanto por su disponibilidad y precio de venta, los pescadores de Yacila pescan
preferentemente la Pota o Calamar gigante.
Palacios (2018) determique existen cerca de 1,825 pobladores, de los cuales 300
son pescadores embarcados y 65 no embarcados; asimismo, la actividad que más se practica
en el mar es la pesca artesanal y por ello, muchas personas han migrado a esta zona en busca
de oportunidad de trabajo. Su clima es árido y cálido durante gran parte del año, esto se
evidencia en una temperatura máxima de 31°C y una mínima de 18°C, siendo una zona ideal
para vacacionar.
Volviendo a la realidad de los pescadores yacileños, son social y económicamente
desprotegidos por el Estado, y pese a que en los últimos años la pesca ha tenido un impacto
negativo y en declive, las autoridades no han realizado acciones de respuesta para mejorar
esta situación. Para sus faenas de pesca en Yacila se utilizan diversos instrumentos de pesca
(línea potera; trampa/nasa; cortina; pinta/cordel; cerco; buzo-comprensora; espinel de fondo;
espinel de altura; cangrejeras), a bordo de pequeños botes, “balsillas”, chalanas”,
preferentemente en los llamados “caladeros de pesca locales” (zonas cercanas a sus
localidades).
Las personas que realizan la pesca, son aquellas que han nacido y crecido en familias
que participaban de esto desde hace ya muchos años tras, pasando de generación en
generación. Un estudio aplicado en la zona de Paita-Piura, determinó que el 23.6% de la
población es pobre y el 1.9% es pobre en un nivel extremo, debido a que muchas personas no
cuentan con viviendas adecuadas, es decir, solo están hechas de material simple. Gran parte
de la población que vive cerca de la caleta de Yacila busca distintas actividades que realizar
para poder tener un sustento económico, y la pesca, es la más dominante que permite, en la
medida de lo posible, cubrir los gastos de vivienda, salud y educación de cientos de familias.
Como dato importante que contribuye a la investigación, la mayoría de personas que
habitan la zona son hombres, siendo representado en el 50.7%, de los cuales el 50% son
venes, 16% tiene más de 60 años y el 24.2% son menores de 17años. De estas cifras, el 55.1%
son personas que ingresan de forma temprano a la pesca por influencia familiar o social
(Palacios, 2018).
Como aspectos importantes de la caleta de Yacila, el 90% de niños apoyan a sus
familias durante las vacaciones para comercializar, descargar o para familiarizarse con las
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
67
labores pesqueras. El nivel educativo del pescador yacileño oscila, en su mayoría, en el nivel
primario, 55.9%, y el nivel secundario, 41.2%. Otro punto importante es que el 91.2% tienen a
la pesca como actividad principal de sustento económico y el 8.8% como actividad
secundaria. Finalmente, el 93.9% de pescadores tienen los permisos y la formalización para
llevar a cabo la pesca (SISFOH, 2013).
Ciertamente existen pocos datos sobre el nivel de vida de los pescadores de esta
caleta, ya que no se han registrado trabajos previos sobre las familias, la captura de especies,
y otras caractesticas socioeconómicas relevantes. Empero, todo indica que esta comunidad
es muy católica y se ha visto fuertemente afectada por la variabilidad climática, lo cual ha
impactado de forma negativa en la economía local.
2.2.2 Caleta de Carquín (Lima)
Figura 2: Vista satelital de la caleta de Carquin (Huacho).
La caleta de Carquín comprende dos zonas, Carquín alto y Carquín bajo, ubicadas a
193 Km de la ciudad de Lima y a 3 Km de Huacho, limitando por el norte con Huara. Carquín
posee 6.091 habitantes, de los cuales 55.7% son varones y el 44.3% son mujeres. Esta zona
destaca por la pesca industrial y la pesca artesanal, ya que la mayor parte de personas se
dedica a esta práctica y a la industria de harina de pescado (Cruz et al., 2019). En Carquín
también se evidencian actividades de artesanía, agricultura y comercio.
Según un estudio realizado por FONCODES (2006), en Huara, el 28% de viviendas
carece de agua potable, 23% de desagüe y 21% no poseen electricidad. A esto se le agrega que
las casas están hechas de material noble, construidas con quincha y adobe, y algunas de
material noble. En otros términos, Huara es un distrito que realmente tiene problemas
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
68
importantes en cuanto a la calidad de vida, y pese a contar con recursos hidrobiológicos
importantes para exportar, las falencias limitan el desarrollo de la zona.
Desde otra perspectiva, Huara presenta gran variedad de atractivos turísticos como
humedales, áreas naturales, sitios arqueológicos y playas, donde se pueden realizar
actividades como paseos en bote, pesca, trekking, entre otros. Especialmente en la caleta, los
habitantes son pescadores artesanales e industriales, quienes expresan que es un buen lugar
para vivir porque el mar es limpio, el aire es puro y el ambiente es tranquilo y acogedor, es por
ello que en época de verano muchos turistas acuden a pasar sus días. Los pescadores
artesanales de la zona en su mayoría son personas que tienen un nivel educativo secundario,
64%, seguido del nivel primario en un 30.4%. Además, los datos reflejan que esta destreza es
practicada por los hombres desde edad muy temprana ante la falta de oportunidades
laborales; tomando esta actividad como factor importante para subsistir, representado en un
el 28.8% (CENPAR, 2012).
De la totalidad de los pescadores, el 83.3% posee un permiso o un carnet para llevar a
cabo la actividad, el 14.3% tiene permiso de pesca y el 2.4% tiene patente de buzo. Otro punto
importante es que los pescadores de la zona tienen una gran capacidad para financiar sus
propias actividades pesqueras y poder negociar con comerciantes, pese a que el ingreso que
tienen está por debajo del sueldo mínimo.
El análisis sobre la extracción de especies hidrobiológicas en la caleta de Carquín,
destacan 12 especies de peces: Pejerrey, Lorna, Chita, Lisa, Cabrilla, Cojinoba, Lenguado,
Perico, Pez espada, Tollo y Barracuda; y Crustáceo: Cangrejo violáceo, en donde destacan por
sus mayores porcentajes el Pejerrey (40,0%) y Lorna (33,8%). Respecto a las ganancias
mensuales de la venta de especies, el pescador artesanal de las caletas de Carquín tiene
ingresos muy por debajo de la Remuneración Mínima Vital (RMV) de los trabajadores sujetos
al régimen laboral de la actividad privada (S/ 930,00), a diferencia de Yacila, donde los
ingresos de los pescadores mayormente superan la RMV, por ello tienen la capacidad de
ahorrar e invertir en construir viviendas propias.
En cuanto a las condiciones culturales, el distrito cuenta con 4 colegios nacionales y
2 particulares y una plaza llamada “San Martín”, cuyas caractesticas son sencillas y se
encuentra al frente de una iglesia. Según datos del Censo 2007, el 85.99% de personas son
católicas y el 2.03% no posee ninguna preferencia religiosa (CENPAR, 2012). El principal
atractivo de la zona es la playa Ribera, la cual mantiene en vilo a distintas embarcaciones
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
69
pesqueras y a los propios bañistas, quienes acuden en temporadas de verano para refrescarse.
Además, este distrito al ser en su mayoría católico, las fiestas están asociadas a las fechas
religiosas, como la fiesta de las cruces que se lleva a cabo en el mes de mayo (Cruz de papas,
Cantagallo Buenos Aires y San Pedro) (IPerú, 2022).
Carquín posee problemas ambientales, relacionadas a la contaminación de la bahía
por la presencia de aguas hervidas y desechos provenientes de fábricas y actividades
industriales, por consiguiente, ha habido cambios en la pesca artesanal. Según una encuesta
realizada por el investigador Ipanaque (2022) a los pescadores sobre la contaminación de la
zona, el 77% señaló que se debe a la contaminación, el 5% a la sobrepesca y el 18% a ambos.
2.2.3 Análisis de las caletas de Yacila (Piura) y Carquín (Lima)
a) Nivel educativo de la población
Tabla 1: Nivel educativo de las caletas.
Estado civil
Yacila
Ninguno
Inicial
Primaria
59,9%
Secundaria
29,9%
Superior no universitario
2,9%
Superior universitario
0,2%
Posgrado
0,0%
Fuente: SISFOH.
La mayoría de los pobladores de las caletas de Carquín tienen nivel secundario
(43,9%), solo el 5,4% tiene nivel superior universitario. Para el caso de la caleta de Yacila, la
mayoría tiene nivel primario (59,9%), seguido del nivel secundario (29,9%) y un pequeño
porcentaje solo tienen nivel superior no universitario (2,9%). De la investigación realizada
por SISFOH se encontque ningún pescador de la caleta de Yacila tenía educación superior.
b) Nivel educativo del pescador
Tabla 2: Nivel educativo del pescador
Nivel educativo
Yacila
Carquín
Sin nivel
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
70
Primaria
55,9%
59,6%
Secundaria
41,2%
30,8%
Secundaria incompleta
2,9%
7,7%
Superior no universitaria incompleta
Superior no universitaria completa
1,9%
Fuente: SISFOH.
Existen diferentes notables en el nivel educativo del pescador artesanal entre las
caletas estudiadas. La mayoría de los pescadores de Carquín (59,6%) y Yacila (55,9%) tienen
nivel primario. El nivel secundario destaca en Yacila (41,2%) y Carquín (30,8%).
c) Etapas de vida de los pescadores
Tabla 3: Etapas de vida
Etapas de vida de los pescadores
Yacila
Carquín
venes
28,1%
3,8%
Adultos
53,1%
65,4%
Ancianos
18,8%
30,8
Fuente: Alvites et al., 2018.
La mayoría de los pescadores artesanales de las caletas de Carquín y Yacila son adultos
(30 59 años), con el 74,3%, 65,4% y 53,1%, respectivamente. En la caleta Yacila el 28,1% de
pescadores son jóvenes (18 a 29 años:). En la caleta de Carquín el grupo de pescadores
ancianos (más de 59 años) son el 30,8%, es mayor respecto a las otras dos caletas en estudio.
Es importante mencionar que al interior de la población de pescadores artesanales
“embarcados” y no embarcados” de las tres caletas no hubo presencia de niños ni
adolescentes. Solo en vacaciones los escolares laboran de apoyo a sus padres o familiares en
actividades de descarga o comercialización, familiarizándose así desde muy jóvenes con el
mar y sus recursos.
d) Tiempo de dedicación a la pesca artesanal
Tabla 1: Tiempo (años) de dedicación a la pesca artesanal
Años de pescador
Yacila
Carquín
1 a 5
3,0%
3,8%
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
71
6 a 10
30,3%
10 a 15
12,1%
7,7%
+ 15
54,5%
88,5%
Fuente: Alvites et al., 2018.
Del total de pescadores artesanales encuestados en las caletas de Yacila y Carquín, la
mayoría se dedican más de 15 años a la actividad pesquera (54,5%, 88,5% respectivamente).
Por otro lado, en Yacila el 30,3% de los pescadores han dedicado entre 6 a 10 años de su vida
a la pesca artesanal.
e) Preferencia de caladeros de pesca
Tabla 2: Preferencia de caladeros de pesca
Acreditación del pescador
Yacila
Carquín
Locales
94,0%
94,0%
Foráneos
6,0%
6,0%
Fuente: Alvites et al., 2018.
Los pescadores artesanales de las caletas de Yacila y Carquín concentran sus
actividades extractivas en los denominados “caladeros de pesca locales” (cercanos a sus
localidades), por la disponibilidad espacial de las especies de importancia económica y la
reducida autonomía de sus embarcaciones pesqueras (botes, balsillas, chalanas), lo cual se
representa en un 94,0%, sin embargo, un 6% navega por lugares foráneos.
f) Lugar de desembarque
Tabla 3: Lugar de desembarque del pescador artesanal
Acreditación del pescador
Yacila
Carquín
DPA
43,9%
Muelle privado
22,0%
Playa
34,1%
100,0%
Fuente: Alvites et al., 2018.
En la caleta de Carquín (no tiene DPA) y en la caleta de Yacila (DPA) las especies
capturadas o recolectadas se desembarcan en playa, por la proximidad a su domicilio (100%
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
72
y 34.1%, respectivamente). Además, el 22.0% de pescadores en Yacila desembarca en muelles
privados.
g) Financiamiento de actividades de pesca.
Tabla 4: Modalidad de financiamiento de la pesca
Modalidad de financiamiento
Yacila
Carquín
Dinero de terceros
17,6%
14,3%
Dinero propio
82,4%
73,5%
No requieren de financiamiento
10,2%
No trabajó en último 6 meses
2,0%
Fuente: Alvites et al., 2018.
Los pescadores artesanales de las caletas de Yacila (82,4%) y Carquín (73,5%)
financian diariamente sus faenas de pesca con dinero propio. Además, los pescadores de
Yacila (17.6%) y Carquín (14.3%) utilizan el dinero de terceros para poder llevar a cabo sus
funciones. En la caleta de Carquín, los recolectores de “cangrejo violáceo” manifestaron que
no financian sus actividades de pesca, porque éstas mayormente se realizan manualmente.
h) Utilización de artes de pesca
Tabla 5: Tipo de arte de pesca que usan.
Nivel educativo
Yacila
Carquín
Línea potera
73,7%
2,7%
Trampa/nasa
5,5%
Cortina
7,9%
26,7%
Pinta / Cordel
18,4%
8,2%
Cerca
4,1%
Espinel de fondo
0,7%
Espinel de altura
0,7%
Otros
50,0
Fuente: Alvites et al., 2018.
Sobre el uso de artes de pesca por los pescadores artesanales, la mayor diversidad de
estos instrumentos de pesca (línea potera; trampa/nasa; cortina; pinta/cordel; cerco; buzo-
comprensora; espinel de fondo; espinel de altura) se utilizan en las caletas de Carquín,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
73
destacando la cortina (26,7%). Sin embargo, el 50% en la caleta de Carquín usan otras
(principalmente cangrejeras). Los pescadores de la caleta de Yacila solo usan tres tipos de
artes de pesca (línea potera, pinta o cordel y cortina), en donde destaca el uso de la línea
potera (73,7%). Este tipo de arte en Yacila caracteriza su tradición en la captura de peces muy
costeros.
i) Comercialización de la pesca
Tabla 6: Comercialización de especies hidrobiológicas
Acreditación del pescador
Yacila
Carquín
Mercado local
50,0%
96,1%
Mercado minorista
2,0%
Mercado mayorista (Lima)
19,4%
2,0%
Directo a fabrica
30,6%
Fuente: Alvites et al., 2018.
La comercialización de la pesca artesanal en las caletas de Yacila y Carquín se realiza
principalmente en el mercado de la misma localidad o cerca de ella (Carquín: 96,1% y Yacila:
50,0%) y de ahí se deriva a localidad cercanas. Solo en Yacila (30,6%) se comercializa
directamente con las fábricas de procesamiento de productos hidrobiológicos ubicados en el
puerto de Paita, principalmente cuando se trata de pota y en algunas temporadas cuando es
disponible el calamar común.
3. Metodología
Este artículo fue desarrollado durante el año 2022 en los meses de octubre y noviembre.
El método que se optó fue de enfoque cualitativo y de revisión sistemática; de tipo básica y
con un diseño descriptivo. Para llevar a cabo el propósito de estudio, fue necesario recopilar
datos de fuentes en internet, como revistas, tesis, informes y páginas históricas para ampliar
el fenómeno de estudio. Para la construcción del marco teórico se extrajo información de
bases de datos indexadas como Scielo, Scopus y WOS, así como de otras que no están
indexadas, pero por su relevancia, fueron consideradas para el estudio. Además, para tener
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
74
un respaldo académico, se obtuvo investigaciones de repositorios reconocidos como la
Universidad Autónoma del Pe, Universidad Nacional del Callao (UNAC), Universidad
Señor de Sipán y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Posteriormente, las investigaciones seleccionadas cumplieron con criterios de inclusión
y exclusión. En primer lugar, como criterios de inclusión, se seleccionaron a aquellos estudios
que tuvieran palabras claves como “condiciones culturales” “condiciones socioeconómicas”,
“pesca artesanal”, “perfil socioeconómico”, “artisanal fishing” y socio-economic conditions
of fishermen”. Además, se conside a aquellos artículos que tuvieran título, resumen,
metodología similar y resultados; también se priorizó el idioma inglés y el español.
Como criterios de exclusión, los artículos que no formaron parte de la investigación
fueron descartados porque no tenían palabras claves que se relacionaran a la, no tean un
título, resumen, metodología parecida y no mostraban un apartado de
resultados/conclusiones. También, fueron rechazados aquellos que no se encontraban con la
información completa disponible para su análisis. Finalmente, la búsqueda arrojó un total de
25 artículos, pero solo fueron seleccionados 14: En idioma inglés (3) y en idioma español (11).
A continuación, se cuantifican los artículos que contribuyeron a ampliar la información en un
diagrama de PRISMA.
4. Resultados y Discusión
Tabla 7:Diagrama de PRISMA
Investigaciones excluidas (total): 5
Investigaciones incluidas: 14
Búsqueda a través de buscadores
(Repositorios):4
Scopus/WOS:4
Investigaciones seleccionadas para
el análisis:14
Scielo:4
No indexadas:6
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
75
Tabla 8: Matriz de registro de artículos
N.º
Base de datos
Autor (es)
País
Año
1
SCIELO
Álvarez, M.C.;Stuardo Ruiz, G.;
Collao Navia, D.; Gajardo Cortes,
C.
Chile
(2017)
2
SCIELO
Arias Bogantes, C.
Costa Rica
(2017)
3
SCIELO
Camus Gayán, P.; Arias, M.
Chile
(2015)
4
SCIELO
Carbonell, E.
España
(2020)
5
WOS
Zambrano Campoverde, J.A.;
Guachichullca Ordoñéz,
L.A.;Valdiviezo Cacay, M.H
Ecuador
(2021)
6
SCOPUS
Nakiyende, H.; Chapman, L.;
Bassooma, A.; Mbabazi, D.; Odong,
R.; Nduwayesu, E.; et al.
-
(2022)
7
SCOPUS
Rousseau, Y.; Watson, R.;
Blanchard, J.L.; Fulton, E.A.
Australia
(2019)
8
SCOPUS
Roy, D.; Binte Dar, N.; Sarker, S.;
Rahman Khan, A.
-
(2022)
9
NO INDEXADA
Fernández Espinosa, C.; Brito
Paredes, P.; Mendoza Torres; G.;
Villavicencio Aguilar, C.
Ecuador
(2021)
10
NO INDEXADA
Almeida, T.
Ecuador
(2022)
11
NO INDEXADA
Alvites Ruesta, W.;Vivanco
Pesantes, D.; Gutiérrez Romero,G.;
Quesquén Fernández, R.; Castillo
Rojas, R. Rivero, C.J; Llontop
Torres, J.
Perú
(2018)
12
NO INDEXADA
Banchón Torres, A.B;Vite Cevallos,
H.; Carbajal Romero, H.
2020
(2020)
13
NO INDEXADA
Cruz Nieto, D.; Tocasno Leyva, A.;
More López, J.; Yovera Saldarriaga,
J.
Perú
(2019)
14
NO INDEXADA
Saavedra Gallo, G.; Mardones
Leiva, K.
Colombia
(2021)
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
76
Tabla 9: Distribución de artículos por Base de datos
Base de datos
Nº de articulos
%
SCIELO
4
25%
SCOPUS
4
25%
WOS
1
6%
NO INDEXADA
7
44%
TOTAL
16
100%
Tras recopilar 16 investigaciones de autores nacionales e internacionales, se seleccionaron
4 de ellos para hacer una comparación respecto a los principales hallazgos, dando como
resultado lo siguiente:
Respecto a la pesca artesanal como actividad y fuente importante de recursos, los autores
Álvarez et al. (2017) determinaron que la pesca artesanal ha sufrido transformaciones
contemporáneas a causa de las presiones del mercado y a las regulaciones que han ido
apareciendo, esto ha ocasionado que las personas que lo practiquen migren a otros lugares
para poder trabajar y obtener ingresos económicos. Se pudo encontrar también que, la pesca
no tiene el reconocimiento que se merece, ya que las condiciones en las comunidades y de las
familias han sido invisibilizadas, evitando que puedan tener mejores oportunidades y un
crecimiento social. Estos resultados se parecen a los del presente artículo, ya que se halló que
la pesca ha sido practicada de generación en generación, iniciando desde edad muy temprana
y concebida como una actividad enteramente masculina, pero, poco a poco el rol de la mujer
ha ido trascendiendo, convirtiéndose en un actor importante en la pesca artesanal.
Respecto a las condiciones culturales y socioeconómicas en la pesca artesanal, la autora
Almeida (2022) hizo referencia en que las personas que practican la pesca, en la mayoría de
casos, poseen un nivel educativo básico y eligieron este rubro por necesidad, siendo lo más
común en la zona y una actividad que, bien o mal, permite obtener un ingreso. Aquellas
personas que tienen la pesca como actividad de sustento, no pueden realizar otros trabajaos
debido al tiempo que les toma realizarla, desde capturar a las especies, ofrecerlas y cerrar el
trato, esto una y otra vez. Otro punto importante es que la mayoría de pescadores artesanales
no tienen el permiso o la licencia para realizar la actividad. Esto mantiene similitud con el
presente estudio, ya que se determinó que la pesca es satisfactoria para las personas que la
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
77
realizan, pero, las ganancias que reciben les imposibilita disfrutarla, debido a que implica
peligro y una vida llena de carencias.
En cuanto al aspecto ambiental que rodea esta actividad, los autores Zambrano et al.
(2021) indican que la pesquería artesanal se diferencia de la pesca a gran escala por el respeto
a la naturaleza y el cuidado del equilibrio ecológico. Otra característica es que la extracción
de las especies se da a través de herramientas y técnicas poco invasivas, lo cual evita el daño
a las mercanas y a la vez, al medioambiente. En vista de la degradación de mares y de los
ecosistemas marítimos, el papel de los pescadores artesanales cobra importancia, debido a
que realizan esta actividad como una alternativa sostenible tanto social, como ambiental. Al
realizar este artículo se obtuvo hallazgos semejantes debido a que, la pesca artesanal es vista
como una actividad selectiva y de bajo impacto ambiental, es decir, es posible pescar para
alimentar a la población, sin tener que dañar o causar consecuencias graves al planeta.
Entonces, la pesca artesanal es una destreza que se ha practicado desde hace muchos años
atrás, siendo considerada una fuente de ingresos importante para las personas. Empero, no
tiene el apoyo por partes de las autoridades gubernamentales, lo cual ha obligado a los
pescadores a insertarse a la industria y adecuarse a los parámetros que impone la realidad del
mercado, y pese a hacer esto, no han sido retribuidos adecuadamente, ya que las condiciones
socioeconómicas que tienen son precarias y evita que las personas puedan tener una buena
calidad de vida.
Conclusiones
En primer lugar, se concluyó que en la Caleta Yacila y en la Caleta Carquín, la pesca artesanal
es practicada en su mayoría por el sexo masculino, quienes, desde edad temprana, tuvieron la
influencia de sus familias para dedicarse a esta profesión. Los pescadores artesanales
mantienen sus costumbres, tradiciones y manifestaciones propias de generación en
generación, lo cual ha permitido que la actividad pesquera también sea una actividad de
herencia generacional
Las personas que se dedican a esta actividad, poseen estudios mínimos, es decir, la gran
mayoría solo logró culminar sus estudios primarios y secundarios, dejando de lado los
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
78
estudios universitarios debido a que decidieron incursionar en la práctica pesquera para
solventar sus gastos ecomicos. Sin embargo, el ingreso de los pescadores está por debajo
del sueldo mínimo, a diferencia de quienes se dedican a la actividad pesquera privada.
La mayoría de pescadores artesanales de las caletas mantienen una existencia precaria a nivel
de subsistencia, a causa de la falta de apoyo gubernamental, a la falta de oportunidades
laborales y a los requisitos excesivos para realizarla formalmente, evidenciado en la falta de
recursos básicos en sus viviendas y en su nivel educativo.
Se tuvo como limitantes de la investigación, que los estudios relacionados a los lugares
seleccionados (Caleta de Yacila y Caleta de Carquín) eran limitados, solo se encontraron unos
pocos que contribuyeron a ampliar los conocimientos culturales y socioeconómicos de la
zona, por ello, se tuvo que complementar con otras investigaciones de nivel más general y que
se relacionaban de alguna manera con la pesca artesanal.
Recomendaciones
Se recomienda a las autoridades e instituciones gubernamentales contribuir a la protección y
al fortalecimiento de las comunidades pesqueras de pequeña escala, a través de programas de
formalización y buenas prácticas para que puedan aumentar sus ingresos y tener mejor
rentabilidad.
Es necesario que se promueva una educación accesible e igualitaria para los niños y jóvenes
de las comunidades pesqueras, ya que es importante que las instituciones educativas cuenten
con infraestructuras y servicios básicos que permitan adquirir conocimientos. Además, para
aquellos que decidan incursionar en la pesca, es recomendable que se les brinde
capacitaciones para construir habilidades y una cultura basada en una red de valor sostenible
y responsable con el medioambiente y sus especies.
Las autoridades deben llevar a cabo acciones para el desarrollo potencial de la actividad
pesquera en zonas donde es considerada como una labor para subsistir, así como generar
oportunidades de desarrollo territorial en el diseño de políticas públicas que garanticen los
servicios básicos y cubran las necesidades de infraestructura y vivienda.
Para futuras líneas investigativas, se recomienda continuar ampliando el tema, pero,
enfocado en zonas peruanas que, así como la caleta de Yacila y Carquín, poseen condiciones
precarias para vivir y trabajar, ya que de esta manera no solo se desarrolla el ámbito científico,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
79
sino que se concientiza, tanto a las autoridades como a la población en general a tener en
cuenta las características de las zonas y mejorar las condiciones de fragilidad que las rodea.
Referencias
Almeida, T. (2022). Stiuación socioeconómica de los pescadores artesanales de la comunidad
Santa Rosa de la Parroquia Rural de San Lorenzo del Cantón Manta. Revista Científica y
Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora, 1-18.
https://doi.org/https://doi.org/10.56124/tj.v5i10.0063
Álvarez, M. C., Ruiz, G. S., Navia, D., & Cortes, C. G. (2017). La visualización femenina en la
pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis (Santiago), 16(46).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682017000100175
Alvites, W., Vivanco, D., Gutiérrez, G., Quesquén, R., Castillo, R., Jo, C., & Llontop, J. (2018).
Estado actual de las condiciones culturales y socioeconómicas de la caleta pesquera de Yacila
(Piura). Korea Maritime Institute, 1-13. https://unac.edu.pe/images/investigacion/Caleta-Yacila-
UNAC_publicacin_2018.pdf
Arias, C. (2017). Caracterización del sector pesquero en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe,
de noviembre de 2012 a abril de 2013. Rev. Rupturas, 1-17.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rup/v7n1/2215-2989-rup-7-01-149.pdf
Banchón, A. B., Vite, H., & Carvajal, H. (2020). Perfil socioeconómico y ambiental de la pesca
artesanal en la comuna riveras de Huayla. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 1-7.
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/288/318
Camus, P., & Arias, M. (2015). Pescadores artesanales y prácticas pesqueras a inicios del siglo
XX. Entre el control estatal y la libertad de pesca. Estudios atacameños(64).
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-10432020000100109&script=sci_arttext
Carbonell, E. (2020). Entre redes, patrimonio y turismo: mutaciones de la pesca artesanal en
la costa norte de Barcelona (Cataluña). Estudios atacameños(65).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0024
CENPAR. (2012). Perú - I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012.
http://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/223
Cruz, D., Toscano, A., More, J., & Yovera, J. (2019). Efecto antrópico generado por los
desechos en el Distrito de Caleta de Carquín - Huaura. Aporte Santiaguino, 12(2), 1-14.
https://doi.org/https://doi.org/10.32911/as.2019.v12.n2.646
FAO. (2022). International year of artisanal fisheries and aquaculture 2022: Global Action
Plan. 1-36. https://www.fao.org/3/cb4875en/cb4875en.pdf
Fernández, C., Brito, P., Mendoza, G., & Villavicencio, C. (2021). Tradición pesquera
artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar: Contexto del Golfo de Guayaquil-
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
80
Ecuador. Revista de ciencias sociales, XXVII(2), 1-14.
https://www.redalyc.org/journal/280/28066593027/28066593027.pdf
FONCODES. (2006). Focalización geográfica: Nuevo mapa de pobreza de FONCODES.
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/222/106.%20Mapa%20de%20la
%20Pobreza%202006.%20Focalizaci%C3%B3n%20geogr%C3%A1fica%20Nuevo%20Map
a%20de%20Pobreza%20de%20FONCODES%202006.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guillén, J., & Rua, G. (2017). Estudio comparativo en Puertos pesqueros y el desarrollo económico de los
pescadores artesanales caso Pucusana (Lima)- Malabrigo (Trujillo), 2015. Universidad Autónoma del
Perú.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/546/GUILLEN%20CA
MA%2C%20J.%20Y%20RUA%20VALENZUELA%2C%20G..pdf?sequence=1&isAllowed=
y
IDB. (2020). COVID-19: Una oportunidad de cambio para la pesca artesanal. IDB.
https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/covid-19-una-oportunidad-de-cambio-para-la-
pesca-artesanal/
Ipanaque , Z. D. (2022). Contaminación biológica costera de la Bahía de Carquín y su incidencia en la
Pesca artesanal. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6692/IPANAQUE%20CO
RNELIO%20ZULLY%20DALMA_compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IPerú. (2022). Distrito de Caleta de Carqn. https://www.iperu.org/distrito-de-caleta-de-
carquin-provincia-de-huaura
Muñoz, E., & Palacios, S. S. (2016). Impacto socioeconómico del desarrollo del sector pesquero en la
región Lambayeque. Universidad de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5222/Palacios%20Sarmiento
%20%26%20Mu%C3%B1oz%20Llatas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nakiyende, H., Chapman, L., Bassoma, A., Mbabazi, D., Odong, R., Nduwayesu, E., . . . Efitre,
J. (2022). A review of light fishing on Lake Albert, Uganda: Implications for a multi-species
artisanal fishery. Fisheries Research(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.fishres.2022.106535
Palacios, D. A. (2018). Lógicas políticas locales y estatales en la costa norte del Perú:
interacciones y disputas en torno al control del espacio marítimo y la regulación de la pesca
artesanal en la caleta de Yacila.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/11611
Rousseau, Y., Watson, R., Blanchard, J., & Fulton, E. (2019). Evolution of global marine
fishing fleets and the response of fished resources. PNAS, 116(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.1073/pnas.1820344116
Roy, D., Binte, N., Sarker, S., Rahman, A., & Ara, G. (2022). Appraisal of different attributes
of fish community in Andharmanik River of coastal Bangladesh and socio-economic
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, 41, 2023
Walter Alvites Ruesta et al // Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras... 58-81
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.41.04
81
conditions of fishermen. Heliyon, 8(7).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844022011136
Saavedra, G., & Mardones , K. (2021). Representaciones sociales sobre el mar y la pesca
artesanal en el océano del neoliberalismo chileno*. Revista Colombiana de Sociología, 44(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87914
Silva, J., Di Benditto, A. P., Silva, A., & Antunes, C. (2019). Artisanal fishing in the
municipality of Guarapari, state of Espírito Santo, Brazil: An approach to the perception of
fishermen working in small-scale fishing. Sociedade y naturaleza, 32, 1-16.
https://doi.org/https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-43167
SISFOH. (2013). Clasificación Socioeconómica de los hogares peruanos.
http://www.sisfoh.gob.pe/
Zambrano, J. A., Guachichulla, L. A., & Valdiviezo, M. H. (2021). La pesca artesanal en
Ecuador: miradas desde el desarrollo sostenible y la globalización. Revista de Zulia, 1-23.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/36648/39456