Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
Esta publicación científica en formato digital
es continuidad de la revista impresa
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Sociales
y Arte
Año 13 N° 38
Septiembre - Diciembre 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
464
Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de
Servicio
Jesús García Martínez *
César Ramos Parra **
Betty Ramos Urdaneta ***
RESUMEN
El artículo plantea la oportunidad de analizar la relación existente entre el capital social que se
construye en las universidades públicas y su vinculación con las demandas del entorno social y
productivo, desde el modelo de la Universidad de Servicio. La metodología es de naturaleza
descriptiva. Los resultados apuntan cómo el modelo de la Universidad de Servicio genera
conocimiento e innovación a los stakeholders en la producción de valor añadido a las
instituciones gubernamentales, a las comunidades y a las entidades sociales. Se recomienda la
necesidad de ir emprendiendo cambios en la estructura organizativa de la universidad en
Venezuela, para favorecer una gestión de impacto social, y una masa crítica social -capital social-
para la promoción de un desarrollo sostenible del país.
PALABRAS CLAVE: Capital social; Universidad de Servicio; impacto social; sociedad;
desarrollo sostenible.
Esta investigacn presenta resultados parciales de una investigacn previa, dentro de un contenido temático
más amplio, de uno de los autores del presente artículo. Cf. César Ramos (2010). La universidad de servicio. Propuesta
de un modelo interactivo entre instituciones socialmente responsables y el entorno socioproductivo. Maracaibo. Editorial de la
Universidad del Zulia.
*Doctor en Sociología. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de
Salamanca, España. Profesor del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza
(España). Profesor invitado en la Universidad del Zulia (Venezuela). ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-1359-1367. E-Mail: jesusgar@unizar.es
** Médico Veterinario. Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones. Doctor en Ciencias
Gerenciales. Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Profesor Titular (Emérito)
de la Universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: cesarramosp50@hotmail.com
*** Magíster en Derecho. Universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: bjru14@hotmail.com
Recibido: 11/05/2022 Aceptado: 06/07/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
465
Creation of social capital from the model of the Service University
ABSTRACT
This article presents the opportunity to analyze the relationship between the social capital that
is built in public universities and its linkage with the demands of the social and productive
environment, from the model of the University of Service. The methodology is descriptive in
nature. The results show how the University of Service model generates knowledge and
innovation to stakeholders in the production of added value to government institutions,
communities and social entities. It is recommended the need to undertake changes in the
organizational structure of the university in Venezuela, to favor a social impact management,
and a social critical mass -social capital- for the promotion of a sustainable development of the
country.
KEYWORDS: Social Capital; University of Service; Social Impact; Society; Sustainable
development
Introducción
El sistema universitario, por su propia naturaleza, está llamado a la generación y
transferencia de saber acumulado de excelencia, trascendiendo el mero ámbito académico para
proyectarse con fortaleza y consistencia en el conjunto del cuerpo social. Esta apertura de las
instituciones académicas favorece la dinámica de articular la responsabilidad por crear y
transmitir el conocimiento académico con el compromiso de generar capital social a la sociedad
y promover desarrollo científico-técnico al sistema productivo.
Ahora bien, en la actual estructura organizacional de las universidades venezolanas se
observa un clima desfavorable para el desarrollo de nuevas propuestas organizativas
(Moya,López y Artigas, 2018). Hoy en día, la cultura organizacional en la universidad está
caracterizada por inercias y rutinas en los procedimientos: comunicación lineal muy rígida, toma
de decisiones autocráticas, planificación en función de horizontes y visiones a corto plazo, entre
otras, que todas ellas van lastrando la posibilidad de efectuar aquellos cambios necesarios que
permitan recuperar su conexión con la sociedad.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
466
Ciertamente, las universidades públicas venezolanas tradicionalmente han venido
atendiendo las tres funciones fundamentales: docencia, investigación y extensión, en aras del
progreso de la región y del país. Sin embargo, en el momento presente están surgiendo nuevas
necesidades y retos en lo relativo a la vinculación de las universidades con su entorno social y
productivo (Arias y Heredia, 2001; Escorsa y Valls, 2001; Ferguson, 2003; Valleys, 2007). Dichas
exigencias demandan la necesidad ineludible de analizar la naturaleza de la relación existente
entre el capital social que se construye en las universidades públicas y su vinculación con las
demandas de la sociedad. Nos encontramos en un punto de inflexión donde los viejos paradigmas
y marcos de referencia tradicionales, en la dependencia de la institución académica con las
estructuras gubernamentales, esn quedando desfasados por las nuevas exigencias que surgen
de las dinámicas de globalización económica y social. Existe, por lo tanto, una urgencia
ineludible por ir creando nuevas propuestas teóricas y procedimentales que faciliten las
oportunas transformaciones tanto en la organización como en las señas de identidad de la
institución universitaria.
De este modo, la implementación del concepto “Creación de Valor Compartido” (CVC)
a las políticas académicas permitirá la creación de nuevas oportunidades y líneas operativas que
coadyuven en la adecuada interacción de la organización académica con la empresa y con la
sociedad en aras de un desarrollo sostenible. Si bien existen análisis relativos a la colaboración
universidad y empresa, tanto desde la óptica de la función de la universidad en la actividad
económica (Peters, 2003; Kenway et al.,2007; Inzelt, 2008), de las diferentes formas de respuesta
de la institución universitaria a las demandas del sector económico y productivo (Gutiérrez,
2004; Giuliani y Arza, 2008); o, también, de los modos de colaboración para la implementación
de procesos de innovación (Saariluoma et al., 2009; Arias y Durango, 2009; Etzkowitz, 2010).
Comprobamos que no se existen estudios relativos a la llamada Universidad de Servicio, no
sólo en cuanto genera y transfiere conocimientos académicos, sino además en el compromiso de
aplicar el conocimiento a la realidad social. Es lo que denominamos la necesidad de construir un
“capital social” desde la academia, en cuanto exigencia por transferir el conocimiento
universitario a las diversas necesidades del contexto social, económico, productivo y laboral del
país.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
467
En este escenario, se hace oportuno el planteamiento de estrategias orientadas al
aprovechamiento del potencial humano, así como del conocimiento disponible en las
instituciones académicas para ponerlo al servicio de la solución de los problemas de la sociedad
(Espinoza, 1999; Guédez, 2006, Paredes, 2005; Yicon, 1997). Dicho capital o patrimonio social
va conformando de forma progresiva la gestión universitaria desde el paradigma de la
Universidad de Servicio, de este modo, se está respondiendo de forma efectiva a las demandas
de excelencia académica, junto con un compromiso social efectivo con la colectividad.
1. Metodología
Esta investigación es de naturaleza descriptiva porque el fenómeno objeto de estudio se
observa tal cómo se presenta en la realidad, es decir, no hubo ningún tipo de control ni de las
variables ni de los sujetos estudiados (Hernández et al. 2003). La muestra de la investigación
está conformada por una población de 75 personas entre autoridades rectorales, personal de
extensión, personal de investigación y personal de postgrado de LUZ, UNERMB, UNEFAB,
UNESUR y UBV, en el Estado Zulia-Venezuela. Dicha muestra fue seleccionada mediante un
muestreo aleatorio simple, el cual consistió en seleccionar al azar entre todos los individuos con
la misma probabilidad de ser seleccionado. Se utilizó como instrumento de recolección de datos,
una encuesta estructurada, la cual estuvo compuesta por 50 preguntas, con escala de respuestas
ltiples. Donde se apli el coeficiente de Cronbach (Alfa), el cual se caracteriza por permitir
medir la consistencia interna de los items.
Los coeficientes de confiabilidad del cuestionario aplicado a la población objeto de
estudio fue de 0.86. El instrumento dirigido a las autoridades rectorales, personal de extensión,
personal de investigación y de postgrado tea inicialmente 55 items, reduciéndose a 50 con la
aplicación del Alpha de Cronbach. En lo referente al cuestionario finalmente se conservó en 50
items.
Los resultados seleccionados se disponen en tablas estadísticas por ítems, indicadores y
dimensiones, según el orden establecido en el cuadro de operacionalización de la variable. Dentro
de los análisis estadísticos que se utilizaron en esta investigación se encuentran las tablas de
distribución de frecuencias que permitieron mostrar los resultados con valores absolutos y
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
468
porcentuales. Seguidamente se tabulan los datos obtenidos, presentándolos en tablas de doble
entrada de acuerdo con la variable objeto de estudio y sus respectivas dimensiones.
2. Resultados
Una vez que se ha procedido a la sistematización de la recogida del conjunto de los datos
procedentes de la aplicación de las cnicas de investigación llevadas al efecto, se llevó a cabo
una presentación estadística de la información más relevante y pertinente para el objeto de
nuestra investigación. En la tabla 1 muestra que el 40.0% del personal encuestado piensa que el
gobierno es el sector externo más atendido a través de los diferentes programas universitarios;
luego le siguen las comunidades con un 25.0%, después el sector industrial con un 15.0%; luego
el empresarial con 10.0%; y por último las ONG con un 2.0%
Tabla 1. Servicios Externos universitarios
Áreas del sector externo que han sido
atendidas por programas universitarios
Fr
%
* Industrial productivo
6
15.0
* Empresarial y servicios
4
10.0
* Comunidades y territorios
10
25.0
* ONG y tercer sector
2
5.0
* Sector Gobierno y administraciones
16
40.0
* Otros
2
5.0
Total
40
100.0
Fuente: Elaboración propia (2022)
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
469
En la tabla 2 se destaca cómo el 52.5% opina que la universidad toma en cuenta la
diversidad cultural para el diseño de políticas de atención del entorno; mientras que el 40.0%
opina que algunas veces las toma en cuenta; y el 7.5% opina que no. Con una media de 0.45 y una
desviación estándar de 0.64.
Tabla 2. Stakeholders internos
ÍTEMS
SI
NO
Algunas
Veces
TOTAL
Σ
Interacción con agentes
significativa en el progreso
nacional
21
52.5
7.5
16
40.0
40
100.0
0.64
Presencia en eventos
organizados por el sector
empresarial
21
52.5
5.0
17
42.5
40
100.0
0.60
Planes organizativos de acciones
de carácter sociocomunitario
36
90.0
10.0
40
100.0
0.30
Pluralidad sociocultural para el
diseño de líneas de interacción
con los contextos
21
52.5
7.5
16
40.0
40
100.0
0.64
Fuente: Elaboración propia (2022)
En la tabla 3 se observa cómo el 52.5% del personal encuestado afirma que la universidad
mantiene diálogo con los actores claves del desarrollo del país; mientras que el 40.0% opina que
algunas veces mantiene el diálogo; y sólo el 7.5% opina que no.
El 50.0% del personal encuestado opina que algunas veces el personal docente de la
universidad desarrolla proyectos de extensión; mientras que el 47.5% opina que sí; y sólo el 2.5%
opina que no desarrolla proyectos de extensión.
En la tabla 4 se registra que el 50.0% del personal encuestado opina que algunas veces la
comunidad universitaria se reúne para evaluar el cumplimiento de la misión y la visión de la
universidad; mientras que el 40.0% considera que no se reúnen y sólo 10.0% opinan que se
reúnen. Con una media de 1.70 y una desviación estándar de 065.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
470
Tabla 3. Stakeholders externos
ÍTEMS
SI
NO
Algunas
Veces
TOTAL
μ
Σ
Interacción de su personal con
el entorno social
14
35.0
6
15.0
20
50.0
40
100.0
2.20
0.69
Relaciones con sus egresados y
valorar se empleabilidad
7
17.5
14
35.0
19
47.5
40
100.0
1.83
0.71
Desarrollo de proyectos de
extensión y desarrollo
19
47.5
1
2.5
20
50.0
40
100.0
2.45
0.55
Fuente: Elaboración propia (2022)
Se pudo conocer que el 50.0% del personal encuestado opina que algunas veces se
observan en la universidad manifestaciones de altruismo, de parte de sus órganos sujetos e
instituciones; mientras que el 30.0% considera que no existen tales manifestaciones y el 20.0%
opina que existen. Con una media de 1.90 y una desviación estándar de 0.71.
Tabla 4. Aportes del Modelo Técnico
ITEMS
SI
NO
ALGUNAS
VECES
TOTAL
Σ
%
%
%
%
Evaluación de los objetivos
estratégicos de la universidad
10.0
40.0
50.0
100.0
0.65
Aportación de valor añadido de sus
órganos sujetos e instituciones
20.0
30.0
50.0
100.0
0.71
Fuente: Elaboración propia (2022)
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
471
En la tabla 5 se observa cómo el 57.5% del personal encuestado piensa que el nivel de
proyección social que posee la alta gerencia de la universidad es medio; mientras que el 22.5%
considera que es bajo; y el 20.0 considera que es alto.
Tabla 5. Aportes del Modelo Técnico
Nivel de proyección social que
observa la alta gerencia de la
universidad
Fr
%
* Bajo
9
22.5
* Medio
23
57.5
* Alto
8
20.0
Total
40
100.0
Fuente: Elaboración propia (2022)
Asimismo, el 67.5% del personal encuestado opina que existen mecanismos de
reconocimiento por desempeño en actividades comunitarias para los miembros de la comunidad
universitaria; mientras que el 32.5% considera que no existen tales mecanismos de
reconocimiento. Con una media de 1.68 y una desviación estándar de 0.47.
Finalmente, en la tabla 7, el 70.0% del personal expresó que la Universidad no hace
entender a la comunidad universitaria la diferencia entre el asistencialismo y el desarrollo del
compromiso social universitario; mientras que el 30.0% considera que sí. Con una media de 1.30
y una desviación estándar de 0.46.Se registra, también, el hecho que el 62.5% opina que la
universidad tiene políticas de inclusión dirigidas a los sectores marginados de la educación
universitaria; mientras que el 37.5% considera que no. Con una media de 1.63 y una desviación
estándar de 0.49.
En el gráfico 1 podemos observar que el 52.5% del personal encuestado opina que no
existen en la universidad condiciones apropiadas para la interacción de los miembros de la
comunidad universitaria con su entorno; mientras que el 47.5% considera que existen. Con
una media de 1.48 y una desviación estándar de 0.51.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
472
Tabla 6. Aportes del Modelo Técnico
ÍTEMS
SI
NO
ALGUNA
S VECES
TOTAL
μ
Σ
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Fr
%
Participa la dirección universitaria con la
comunidad en el desarrollo y bienestar
social
14
35.0
6
15.0
20
50.0
40
100.0
2.20
0.69
Colaboración activa en políticas
institucionales para la gobernanza del
país
14
35.0
4
10.0
22
55.0
40
100.0
2.25
0.63
Construir tejido social y redes públicas
en la solución de necesidades de la
comunidad
12
30.0
7
17.5
21
52.5
40
100.0
2.13
0.69
Cultura de calidad y monitoreo en las
actividades comunitarias
27
67.5
13
32.5
40
100.0
1.68
0.47
Fuente: Elaboración propia (2022).
Tabla 7. Aportes del Modelo Técnico
Fuente: Elaboración propia (2022).
ÍTEMS
SI
NO
ALGUN
AS
VECES
TOTAL
Ecosistema apropiado para el binomio
universidad-entorno.
19
47.5
21
52.5
40
100.0
Superación del asistencialismo y
propuesta del empoderamiento social.
12
30.0
28
70.0
40
100.0
Acceso inclusivo en el sistema de
educación universitaria.
25
62.5
15
37.5
40
100.0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
473
Gráfico 1. Aportes del Modelo Técnico
Fuente: Elaboración propia (2022).
3. Capital Social y Universidad: La Universidad de Servicio
La actual organización universitaria, tal como está diseñada, genera procesos obsoletos,
lentos e inoportunos, burocratización de los procedimientos de gestión, además de severas
limitaciones para poder actuar con efectividad ante las nuevas exigencias del desarrollo
científico y tecnológico global. La institución universitaria tiene le exigencia permanente de
efectuar un análisis preciso de los entornos y de las problemáticas subyacentes para mantener
una proactividad en la construcción de escenarios deseables mediante una acertada
planificación (Cáceres et al. 2004). En efecto, no se están atendiendo, de modo eficaz, los nuevos
retos que tiene planteada la academia tanto en la interacción con la empresa para generar
investigación aplicada, en la formación de profesionales que sepan transferir el conocimiento a
la actividad económica, así como en los procesos de distribución social de los bienes culturales
a través de una adecuada gestión universitaria. Incluso, las propias autoridades académicas han
estado carentes de una capacidad resolutiva ante los problemas del presente y de una visión a
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
474
largo plazo. Son circunstancias que demandan la exigencia de nuevos modelos de gestión debido
a que los asuntos relacionados con la pobreza, la desintegración social o la protección de los
recursos naturales -desarrollo sustentable-, entre otros, no habían ocupado la atención
requerida, lo cual cobra en la actualidad particular relevancia, en definitiva, todo esto pone de
relieve la existencia de debilidades organizativas en la observancia del paradigma de
responsabilidad social universitaria, tal como lo conocemos.
Por consiguiente, la respuesta ante estos retos tiene que ir en función de nuevos
lineamientos estratégicos que puedan fundamentar la capacidad del sistema universitario para
difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores que profundicen y articulen su
visión social de la realidad (Ramos, 2012; García et al. 2016). Lo cual conlleva el establecimiento
de nuevas relaciones e interacciones con el objetivo de ir promoviendo una cultura de la justicia
social (Arocena y Stutz, 2001). En este sentido, Vallaeys y Carrizo (2005) hablan de una
estrategia de calidad ética en el desempeño de la gestión universitaria con la finalidad de
promover el desarrollo laboral y humano sostenible. Uno de las exigencias que tiene planteada
la academia es la generación de conocimiento con pertinencia social en la interacción
universidad-sector productivo para contribuir al desarrollo cnico, económico y social
(Moscoso, 2003).
La investigación muestra cómo las universidades públicas venezolanas se encuentran en
la tesitura de consolidar el principio estratégico del interés público que se debe materializar en
los objetivos del crecimiento económico, desarrollo de ps, respeto a los derechos humanos, etc.
En síntesis, todo aquello que constituye la práctica de una cultura democrática tanto en los
ámbitos local, regional como en el ámbito nacional. Esta vocación de servicio de la academia al
bien común de la sociedad debe cristalizar en la labor de ir implementando toda una serie de
estructuras organizativas que le permitan el poder interactuar, de forma transversal, en los
diferentes ámbitos sociales, económicos y productivos, mediante el desarrollo de acciones
multidireccionales con la finalidad de aumentar el bienestar social de la población (Ramos;
García y Pérez, 2011). La importancia del "ethos" universitario, como señala Ferrer (2006),
representa la exigencia normativa de la academia en cuanto componente básico e irrenunciable
de la misma identidad universitaria en su compromiso social y proyección exterior.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
475
En este sentido, la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI de la
UNESCO (5-8 octubre,1998) insta a preservar y crear el capital social del pensamiento
mediante: la investigación interdisciplinaria; formación de profesionales; apoyo a las
necesidades de los distintos sectores del país, impulso al desarrollo sustentable a través de la
mejora de las condiciones de vida de la sociedad. Estas consideraciones previas guardan relación
con los nuevos problemas que se plantean a las instituciones de educación superior en esta era
de la economía global, basada en el conocimiento y en la innovación constante (Barylko, 2005);
dentro de este marco, las universidades requieren gerentes capaces de generar en su personal un
alto sentido de compromiso (Bennis,1998). Es aquí donde queremos señalar la importancia y
significación del concepto de Capital Social Universitario (CSU), como creación normativa
social del modelo de la Universidad de Servicio, en una interacción sistematizada con la realidad
social, económica, política, antropológica y cultural de Venezuela.
4. Capital Social y Universidad. Una necesaria interacción
El concepto de capital social, por su propia complejidad epistémica, recoge diversas
definiciones, dentro de una intrínseca pluralidad de semánticas del término: integra
características de la estructura social que promueven la interacción de los agentes sociales
(Coleman, 1990); organiza redes que facilita el acceso a los recursos presentes o futuros
(Bourdieu, 1985); establece una organización basada en la confianza socioinstitucional que
articula desarrollo y democracia (Putnam, 1993); produce normas y redes que formalizan
acciones colectivas en el logro de un interés común (Woolcock, 1998). En cualquier caso, dicho
concepto referencia el conjunto de aquellas prácticas y valores que, a lo largo de la historia, han
sido creados por grupos sociales en la creación del patrimonio simbólico común. En este sentido,
se va procediendo a todo un proceso histórico acumulativo de todas las dinámicas de
reciprocidad tanto material como simbólica que se van formando, a la par que se van
reproduciendo, en las redes societarias (Schuller et al.,2000). De ahí que el capital social es un
hecho estructuralmente significativo, a la vez que fundamento e insumo de la propia existencia
de la sociedad.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
476
El capital social como bien simbólico o material, según Bourdieu (2001), se intercambia
dentro de una red social con las dinámicas y procesos de las instituciones sociales, en este caso
con la entidad universitaria. De ahí que la aplicación de este concepto al ámbito de la academia
conlleva el poner en valor la totalidad de todas las acciones de carácter sociocomunitario que
articula los elementos de las estructuras organizativas de las universidades en Venezuela en aras
del bien común. Entiende Kliksberg (2001) que el aprendizaje activo, por parte de la comunidad
universitaria favorece una pertinente implementación y gestión de aquellas acciones dirigidas a
la mejora de los estándares de calidad del cuerpo social. Como apuntan Chapela y Jarillo (2004)
el concepto bourdiano de capital social es un elemento constituyente de la universidad; y, a su
vez, el sistema universitario se presenta como factor generador de capital social.
Los resultados del estudio ponen en valor la potencialidad de la propia institución
universitaria para la oportuna obtención de beneficios para la sociedad; ya que se parte de una
potente infraestructura institucional y cultural. En este sentido, el conjunto de las universidades
públicas venezolanas están en condiciones efectivas tanto de generar como de distribuir capital
social con el objetivo de ir creando un conocimiento en interacción con las expectativas de los
stakeholders. Esta trama o red de relaciones originada desde el capital social universitario le
confiere una gran capacidad de obtener resultados sociales óptimos (Bourdieu, 2000).
Entendiéndose al capital social universitario, como la suma de recursos y factores movilizados:
docentes, organizativos, financieros, tecnológicos, informativos, etc. lo que proporciona una
serie de ventajas comparativas, desde este modelo de Universidad de Servicio.
Desde esta perspectiva, la propia noción de capital social universitario conlleva un
sentido inclusivo, ya que se plantea como objetivo el ir construyendo redes de intercambio de
alto valor social con el conjunto de los stakeholders -administraciones gubernamentales,
empresa, comunidad, y entidades sociales.-. Facilitando que el sistema universitario acumule
de forma progresiva una mayor masa crítica social, a la par que consolida un gran patrimonio de
capital social. Es decir, cuando se establecen sinergias pautadas -universidad y capital social-
desde un procedimiento estandarizado, esta dinámica organizativa proporciona el efecto de una
acción colectiva más potente y beneficiosa para el conjunto de la sociedad venezolana. En este
sentido, mez (2008) considera que las estructuras de interacción social, las redes, se definen
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
477
como un constante feedback dinámico entre los sujetos, sectores sociales e instituciones, dentro
de ámbitos de complejidad manifiesta, como el universitario.
El concepto de capital social, por su propio carácter, conlleva intnsecamente una
referencia normativa colectiva que facilita el establecimiento de sinergias entre el interés
individual con el del grupo (Urteaga, 2013). Así pues, un tipo de gestión social en la
mancomunidad de esfuerzos desde distintas instancias, como señalan Govea y Rodríguez
(2009), establece las condiciones operativas para el desempeño eficaz guiado por objetivos
comunes en el desarrollo de las mismas organizaciones. Esta capitalización de lo social promueve
de forma activa la trama de las relaciones humanas, “sus beneficios inmediatos son la posibilidad
de obtener los beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales. (Bolívar y Flores, 2011:
29). En cualquier caso, y siempre desde un perspectiva de utilidad macrosocial, como
oportunamente destacan Ramírez-Martínez et al. (2016), existen espacios proclives, como el
campo educativo y socioeconómico. Es decir, esta expresión de capitalización social constituye
por misma una dinámica de circularidad virtuosa tanto de incremento como de acumulación
de patrimonio simbólico e institucional para el país.
5. La Universidad de Servicio, más allá de la Responsabilidad Social Universitaria
Hasta ahora, en el contexto universitario venezolano, el modelo de la Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) venía a representar el concepto convencional y protagónico de
gestión del sistema universitario, sobretodo, en lo relativo a los valores y modalidades de
desarrollo más equitativo en sus dimensiones económicas, sociales, ambientales y culturales
(Pelekais, et. al., 2007; De la Cuesta, 2011; Lombardi, 2016).
Si bien el concepto de la Universidad de Servicio lo situamos de modo provisional dentro
del paradigma evolutivo de la responsabilidad social universitaria. Sin embargo, queremos ir más
allá de la aplicación mecánica de dicho modelo y proponer la oportunidad de nuevas perspectivas
epistemológicas e interpretativas para facilitar una nueva visión estratégica de las instituciones
académicas superiores en Venezuela en el logro del objetivo de un desarrollo social y económico
sostenible (Ramos, 2010). De hecho, el modelo de RSU presenta una serie de limitaciones debido
a un manejo ineficiente de las actuales incertidumbres económicas, políticas, culturales y
tecnológicas (Moreno y Arrieta, 2018); donde se enfrenta a un mundo cada vez más complejo e
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
478
incierto en la búsqueda de las soluciones a los problemas sociales (Trottini et al. 2012); y en la
que tiene el desafío de demostrar su pertinencia en el momento presente (Casilla y Camacho,
2012).
Por consiguiente, entendemos que la Universidad de Servicio se basa, como no podía ser
de otro modo, en los principios axiológicos que fundamentan, articulan y vehiculan toda
manifestación de compromiso y de servicio al bien común de una comunidad o sociedad
(Barreto, 2007). Así pues, esta universidad de servicio, desde la realidad venezolana, representa
ser una de las señas de identidad s específicas que singularizan las exigencias éticas
organizativas en las instituciones de educación superior.
Así pues, el concepto de Universidad de Servicio conlleva en su propia dinámica
argumentativa, según Espinoza (1999), el componente estructural de utilidad social. Donde la
legitimidad conceptual se testa y se valida en la legitimidad social, en cuanto servicio a las
necesidades planteadas, como pueden ser: la erradicación de la pobreza, la marginalidad, el
analfabetismo, el deterioro del medio ambiente, etc. Ubicándose en lo que Arias y Heredia (2001)
denominan como “cultura del desarrollo” que toda organización debe fomentar.
6. Universidad de Servicio y Creación de Valor Social Compartido
En esta ampliación epistémica y metodológica de la responsabilidad social universitaria,
donde se encuentra la Universidad de Servicio, un concepto clave es la Creación del Valor
Compartido” (CVC), que es ampliamente desarrollado en el Plan Institucional de Desarrollo
(Universidad La Salle. Colombia). La CVC, como respuesta orgánica de la gestión universitaria
a los problemas sociales, postula la articulación de una serie de comunidades de conocimiento
mediante la cual los agentes desempeñan aquellas competencias necesarias para el progreso
social. A pues, la CVC resulta ser una propuesta estratégica que busca estimular en las
estructuras dinámicas de innovación tanto en los procesos como en las actividades de carácter
socioeconómico (Bustos, 2004; Porter y Kramer, 2006). Se pretende que todos los grupos de
interés stakeholders- estén de una forma u otra en interacción con la CVC. Es aquí
precisamente donde se sitúa la acción de la academia como institución generadora en la
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
479
respuesta efectiva a las diversas necesidades económicas y demandas sociales del entorno, como
transferencia del conocimiento que impulsa el desarrollo sostenible del ps.
De ahí que el diseño organizativo de la Universidad de Servicio favorecerá un sentido de
pertinencia social para con toda la comunidad universitaria; impulsando de este modo una
administración estratégica en función de los objetivos acreedores de un gran valor social (Hill y
Jones,2001). En este sentido, las decisiones organizativas que se lleven a cabo adecuarán los
recursos humanos y las capacidades técnicas con las demandas de los contextos sociales.
Dentro de esta tesitura planteada se va generando simulneamente valor social,
productivo y medioambiental agregado, por parte de las organizaciones universitarias, ante el
reto que plantea la sociedad del conocimiento (Niccolas et. al, 2012). Desde este enfoque, la
creación de valor compartido viene como resultado de los procesos de investigación y de
innovación de las instituciones universitarias. Como sostienen Tünnermann y Chauí (2003), este
proceso conlleva una capacidad activa en la gestión del conocimiento que va mejorando las
condiciones de vida de población y el progreso de las sociedades.
Esta dinámica redunda en un fortalecimiento de la relación del tejido socioproductivo
con la educación superior, una vinculación que no sólo es propia de los países desarrollados, sino
también de los que están en desarrollo (Peters, 2003; Kenway et al, 2007; Inzelt, 2008). Dicha
capacidad de respuesta de la institución universitaria responde al concepto de pertinencia de la
educación superior. Una pertinencia que se articula en los diversos modos de respuesta que tiene
la universidad con las demandas de los sectores socioproductivos a través de una adecuada
gestión de los procesos de innovación del conocimiento aplicado a las distintas necesidades
económicas, sociales, ambientales, etc. (Gutiérrez, 2004; Giuliani y Arza, 2008; Saariluoma et.
al. 2009; Arias y Durango, 2010).
Así pues, la Universidad de Servicio presenta las condiciones requeridas para iniciar
dinámicas de construcción de capital social dentro de los ecosistemas universitarios
venezolanos. Donde la configuración de la universidad como servicio articula una serie de redes
de intercambio de capital social con una doble dirección, tanto hacia el interior de la propia
comunidad universitaria como hacia el exterior en interacción con los diferentes grupos de
interés de naturaleza económica, social, laboral, etc. Así pues, como refrendan Martínez y
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
480
González (2001), se pone en valor la necesidad de ir reforzando el compromiso social de las
universidades venezolanas.
En lo relativo a los ejes transversales que fundamentan la Universidad de Servicio,
destacamos los siguientes: compromiso con la organización y trabajo en equipo; estrategia
orientada a la consecución de estímulos en el entorno; políticas de alianza con el sector externo;
detección de necesidades, problemas y oportunidades del desarrollo económico y social
sostenible en el tiempo; investigación socialmente útil y gestión eficaz del conocimiento, a través
de la definición deneas temáticas que surjan de las expectativas de la población. En cualquier
caso, se impone la oportunidad de incorporar mecanismos de supervisión, que se dirijan a un
amplio rango de potenciales agentes con intereses económicos, sociales, culturales, etc. (Ulrich,
2002). De ahí que la propuesta de crear un sistema de información que pueda monitorear los
problemas de atención prioritaria que reclaman una intervención, es sumamente oportuna.
Como recuerdan Portillo y Ferrer (2007), el sistema de información que generan las unidades de
investigación universitarias propician la socialización del conocimiento científico.
Por lo que el rol de la universidad, como eje de integración comunitaria y de producción
de conocimiento, responde a las necesidades sociales de la colectividad. (Kliksberg, 2001). Ahora
bien, para hacer viable esta construcción de capital social desde una universidad de servicio,
dentro de una visión integral y holística, se requiere una participación activa de todas las
instituciones políticas y económicas del país, especialmente del Ministerio de Educación. Como
señala Corredor Ponce (2017:691) a la hora de proporcionar los recursos y medios necesarios para
implementar proyectos sociocomunitarios de alto impacto se requiere “fortalecer las redes de
cooperación interinstitucional en las diferentes regiones del país, generar procesos interactivos
y dialógicos entre las redes, propiciar una comunicación bidireccional más expedita entre el
Ministerio de Educación Universitaria y las redes regionales”.
Conclusiones
El concepto de la Universidad de Servicio, en cuanto elemento dinamizador en la
creación de valor social compartido que ofrece respuesta a las diversas necesidades sociales,
económicas y científicas, conlleva cambios profundos en la cultura organizacional universitaria
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
481
en Venezuela. De ahí que la Universidad de Servicio, como generadora de Capital Social
Universitario, lleva a cabo la necesaria transferencia del conocimiento universitario a las diversas
demandas planteadas por la sociedad, la economía, la política, las relaciones laborales, etc. Ahora
bien, el elemento que fundamenta la ventaja competitiva en la gestión del capital social
universitario lo constituye su sentido de pertinencia social ante las exigencias de un desarrollo
social y humano sustentable. De modo que las necesidades del entorno resultan estar satisfechas
en la articulación de la misión universitaria como servicio público, con el concurso necesario de
los actores económicos, culturales y sociales. Por otro lado, somos conscientes de la necesidad
de ir profundizando en nuestro planteamiento, tanto desde el punto de vista epistemológico
como analítico, tarea reservada para futuras investigaciones.
En definitiva, la Universidad de Servicio genera todo un proceso de conocimiento y de
innovación que se va transfiriendo al conjunto de los stakeholders en el desarrollo de sus
diversas actividades, como pueden ser las empresas, instituciones gubernamentales o
entidades sociales. Dicha gestión propugna una interacción abierta con los contextos de
referencia, donde las estructuras gerenciales universitarias están al servicio de los compromisos
sociales, medioambientales y económicos para lograr una mejor calidad de vida de los
ciudadanos. Hoy más que nunca, una sociedad tan fragmentada y anómica como la venezolana,
necesita con extrema urgencia la reconstrucción de su pleno tejido social y democrático. Ahí es
donde la Universidad de Servicio tiene su sentido epistémico y su exigencia ética en la
“capitalización social” del país.
Referencias
Arias, Fernando y Heredia, Víctor (2001). Administración de recursos humanos para el alto
desempeño. Trillas. México.
Arias, José Enrique y Durango, Carlos Mario (2010). Construcción de una herramienta para la
identificación de conocimientos clave del proceso de I+D+i en la Universidad Pontificia
Bolivariana, en Revista de Ciencias Estratégicas, 17(21), pp. 75-88.
Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith (2001). La Universidad Latinoamericana del Futuro,
Tendencias, Escenarios y Alternativas. Colección Udual.xico.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
482
Barylko, Jaime (2005). Reflexiones filosóficas en la búsqueda de la verdad. Ariel. Buenos Aires.
Barreto, Patricia (2007). La Responsabilidad Social Universitaria y Compromiso
Social.http://www.newsperuvian.com/Portal/index.php?option=com_content&task=view&id=
24&Itemid=100. Consultado el 12-03-019.
Bennis , Warren (1998). Cómo llegar a ser líder. Norma. Bogotá.
Bolívar, Gardy Augusto y Flores, Leonel (2011). Discutir el campo del capital social desde un
enfoque transdisciplinario. Polis (Santiago), Vol. 10, No. 29, pp. 55-80.
Bourdieu, Pierre (1980). Le capital social, en Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 31,
pp. 2-3.
Bourdieu, Pierre (1985) The Forms of Capital, Handbook of Theory and Research for the
Sociology of Education, ed. J. Richardson, NY, Greenwood.
Bourdieu, Pierre, 2000. Les structures sociales de l´économie. Seuil, Paris.
Bourdieu, Pierre (2001). El capital social. Apuntes provisionales, Zona abierta, N. 94-95, pp.83-
87.
Bustos, Carmen (2004). Estrategia didáctica para la vinculación de la docencia, con la
investigación y la extensión en la praxis educativa. Ediluz. Maracaibo.
Cáceres, Gladys; Saavedra, Sol; Quintero, María y Molina, Olga (2004). Herramientas
gerenciales para una mejor administración ambiental aplicables a la región Andina. Visión
Gerencial. Vol. 3, No. 2. Universidad de Los Andes, pp. 16-24.
Casilla, D. y Camacho, H. (2012). Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria. Opción,
28(69), 452-465.
Coleman, James, (1990). Foundations of Social Theory. Belknap Press, Cambridge, Mass.
Coleman, James (1997). Social capital in the creation of human capital, en Hasley et al., (eds.),
Education, culture, economy and society, Open University Press, Oxford, pp. 80-95.
Corredor Ponce Zuleima Asunción (2017). Impacto del servicio comunitario en educación
universitaria: Perspectivas. Opción, 83: 669-693.
Chapela, María del Consuelo, y Jarillo, Edgar (2004). El Capital social en el futuro de la
universidad, en Reencuentro Nº 40, UNAM. xico, pp. 1-13.
De la Cuesta, Marta (2011). Responsabilidad Social Universitaria. Extraído de:
http://www.fundacioncarolina.es/ es-ES/nombrespropios/Documents/Consulta 24/07/19.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
483
Espinoza, Rafael (1999). Naturaleza y Alcance de la Relación Universidad-Sector Productivo.
Prensas Universitarias. Maracaibo.
Escorsa, Pere y Valls, Jaume (2001). Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y Gestión.
Alfaomega. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.
Etzkowitz, Henry (2010). Innovation: the endless transition. Revista Gestão & Tecnologia, 2(1).
Recuperado el 9 de abril de 2019 de http://revistagt.fpl.edu.br/get/article/view/135/147.
Disponible en línea.
rgunson, Álex (2003). Relevamiento de Experiencias de Reformas Universitarias de
Venezuela. Informe Final. IESAL. UNESCO-Venezuela.
Ferrer, Juliana (2006). La corresponsabilidad como principio rector para el servicio comunitario
desde las universidades venezolanas. Urbe. Maracaibo.
García, Jesús et al. (2016). Necesidad de nuevos marcos organizativos universitarios desde la
responsabilidad social universitaria. Opción, 32, No. 80, pp. 88-111
Govea, Hector y Rodguez, Isabel (2009), Capital social, desarrollo endógeno y gestión de
demandas ciudadanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Vol. 14, No. 45, pp. 55 - 77.
Guédez, Víctor (2006). Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Editorial Arte
C.A. Venezuela.
Gutiérrez, Norma (2004). La vinculación en el ámbito científico-tecnológico de México.
Instituciones de educación superior en interacción con distintos actores, Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 47-94.
Giuliani, Elisa Y Arza, Valeria. (2008). What drives the formation of 'valuable' University-
Industry linkages? An under-explored question in a hot policy debate. University of Sussex.
Hernández, Roberto et al., (1999). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.
Hill, Charles y Jones, Gareth (2001). Administración Estratégica. Un enfoque integrado. Bogota:
Mc Graw-Hill.
Inzelt, Annamaría (2008). Strengthen and Upgrade Regional Capabilities (Regional University
Knowledge Centre Programme in Hungary). Revista Romana de Economie. 26(1), 133-154.
Kenway, Jane, et al. (2007). The knowledge economy, the technopreneur and the problematic
future of the university. En: Marginson, Simon, ed. Prospects of higher educations: globalization,
market competition, public goods and the future of the university, pp. 121-137. Rotterdam, The
Netherlands: Sense Publishers.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
484
Kliksberg, Bernardo (2001). Seis tesis no convencionales sobre participación. Capital social y
cultura. Fondo de Cultura Económica. México.
Lombardi, Giovanna (2016). El binomio Servicio ComunitarioResponsabilidad Social
Universitaria. Caso: Facultad de Ciencias UCV. Serendipia. Revista electrónica del programa de
cooperación interfacultades. (pp. 52-68).Disponible
http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_s/article/view/10900. (Consultado el 19/12/19)
Martínez Carlos y González, Manuel (2001). Diseño de una metodología para viabilizar la
vinculación universidad sector productivo. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Moreno, María Leticia y Delia Arrieta, Delia (2018). Análisis de la percepción de los docentes
sobre la responsabilidad social universitaria. Revista Estrategia y Gestión Universitaria. N. 2,
pp. 35 - 54
Moscoso, Purificación (2003). La nueva misión de las bibliotecas universitarias ante el Espacio
Europeo de Enseñanza Superior, Jornadas REBIUN, Palma de Mallorca, 7-9 de mayo de 2003,
disponible: http://biblioteca.uam.es/documentos/Jornadas_REBIUN/4%20-%20nueva_mision_
bibliotecas.pdf (Consulta 3-11-2019).
Moya, C., Fabio; López J.; Artigas, Wileidys (2018). Herramientas gerenciales desde el enfoque
socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia. Revista de
Ciencias Sociales. Vol. XXIV, No. 1, pp.101-112
Niccolas, Heriberto, et al. (2012). La creación de valor compartido y la innovación social como
factores de sinergia para el desarrollo económico. Memorias del XVI Congreso Internacional de
Investigación en Ciencias Administrativas. (ACACIA). México.
Paredes, Leopoldo. (2005). Mimeo sobre cultura innovativa. Departamento de Fomento.
Pelekais, Cira et al. (2007). Responsabilidad Social: Compromiso de las organizaciones.
Ediciones Astro Data. Maracaibo.
Pelekais, Cira y Aguirre, René. (2008). Hacia una cultura de responsabilidad social. Editorial
Pearson education. México.
Peters, Michael (2003). Classical Political Economy and the Role of Universities in the New
Knowledge Economy. Globalisation, Societies and Education, 1(2), pp. 153-162.
Porter, Michael y Kramer, Mark (2006). Estrategia y Sociedad. Harvard Business Review,
América Latina. pp. 3-15.
Portillo, Ruby y Ferrer, Lilia (2007). Sistema de información para la gestión del conocimiento
científico en LUZ, en Quórum Académico, Vol. 4, Nº 1, pp. 49-71.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
485
Putnam, Robert (1993). Making Democracy Work: Civic Traditiopns in Modern Italy. Princeton
University Press.
Putnam, Robert (2000). Bowling alone: the collapse of and revival of American community,
Simon and Shuster, Nueva York.
Ramírez-Martínez, Carolina; Martínez-Becerra Leida M, y Calderón, Linda K (2016). Capital
Social y Empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia. Revista
Venezolana de Gerencia (RVG), No. 76, pp. 693-708
Ramos, César (2010). La universidad de servicio. Propuesta de un modelo interactivo entre
instituciones socialmente responsables y el entorno socioproductivo. Editorial de la Universidad
del Zulia. Maracaibo
Ramos, César; García, Jesús y Pérez Yuriev (2011). La universidad de servicio como paradigma
de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. XVII, No. 1, pp. 48 - 58
Ramos, César (2012). Cultura innovativa para la universidad de servicio en el marco de la
responsabilidad social universitaria en Opción, Nº 68, pp.287-302.
RSE. En: http.//www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/acb4e001-62fl-4558-9e59-
173febec0fbe/librillo 35.pdf.MOD.AJPERES. Consultado el 03/12/2019.
Saariluoma, Pertti, et al. (2009). Analysing Micro-Innovation Processes: Universities and
Enterprises Collaboration Communications of the IBIMA, 9, pp. 19-23.
Schuller, Tom, et. al., (2000). Social capital: a review and critique, en S. Baron, J. Field y T.
Schuller (eds.), Social capital: critical perspectives, Open University Press, Oxford, pp.1-38.
Trottini, Ana; Ferrandi, María y Contesti, Pablo (2012). La RSU una filosofía de gestión mirada
desde la sociedad del conocimiento y su capital humano, en pos del desarrollo sostenible y la
construcción de una cultura de paz en Revista Congreso Universidad, 1(1). Extraído desde
http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/article /view/47.
Consultado el 2 de enero de 2020.
Tünnermann, Carlos y Chauí, Mario (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del
Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior.
UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf. disponible en red.
Consultado el 24 de diciembre de 2019.
Ulrich, Frank (2002). Estructuras multicapas en los sistemas de gestión del conocimiento, en
Stuart Barnes (Ed.) Sistemas de gestión del conocimiento: Teoría y Práctica, Madrid, Editorial
Thompson.
Urteaga, Eguzki (2013), La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias.
Revista Reflexión Política, Vol. 15, No. 29, pp. 44-60.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Jesús García Martínez et al/// Creación de capital social desde el modelo de la Universidad de Servicio, 464-486
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.27
486
Vallaeys, Francois y Carrizo Luis. (2005). Responsabilidad social universitaria. Marco
Conceptual, antecedentes y Herramientas RSU. Red Ética y Desarrollo. BID. USA
Valleys, Francois (2007). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición
madura y eficiente. (Ponencia en Línea). Disponible:
http://www.itesm.mx/va/FEV/dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_Universitaria.
pdf. Consultado el 12 de diciembre de 2019
Vallaeys, Francois; De la Cruz, Cristina y Sasia, Pedro (2009). Responsabilidad Social
Universitaria. Manual primeros pasos. México D.F.: McGraw Hill.
Woolcock, M., 1998. Social Capital and Economic Development: Toward a theoretical Synthesis
and a Policy Framework, Theory and Society, vol. 27, 151-208
Yicón, Carlos (1997). Aspectos Críticos de la Universidad. CEELA. Venezuela.