Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
75
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 13 N° 37
Mayo - Agosto 2022
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmen Gálvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermería 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
148
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermería durante la
pandemia en Perú
Norma del Carmen Gálvez-Díaz
*
Nairoby Cárdenas Velásquez
**
Alexandra Zapata Montoya
***
Martha Cecilia Torres Panesso ****
Lady Yanina García Puicón *****
RESUMEN
Objetivo: Determinar los factores presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Enfermería en el contexto de una universidad peruana. Material y métodos: Cuantitativo
descriptivo de corte transversal; participaron 128 estudiantes y 36 docentes de Enfermería de
una universidad privada en el norte de Perú. El instrumento fue un cuestionario validado por
expertos con una confiabilidad de 0.88. Resultados: el 86% y 90% de docentes y estudiantes,
respectivamente, fueron mujeres; y la mayoría entre edades de 37 a 46 (docentes) de media
condición económica, y 16 a 25 años de edad (estudiantes) y de baja condición económica.
Más del 50% de docentes y estudiantes no conocen la plataforma virtual y el manejo de base
de datos; más del 60% no tiene adecuada asignación de actividades académicas y un ambiente
en casa deficiente, donde el 47% de docentes y el 60% de estudiantes destacan la presencia
de ruido y poca iluminación. Conclusión: Existen factores académicos, del entorno de los
docentes y estudiantes que representan una preocupación en la formación de enfermeras
apoyadas en la virtualidad. Sin embargo, características de los actores involucrados sería una
oportunidad para mejorar el proceso.
PALABRAS CLAVE: pandemia, estudiante universitario, profesor, enseñanza, aprendizaje.
*Universidad Sor de Sipán, Pimentel, Chiclayo, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-6975-0972. E-mail: ncarmengd@crece.uss.edu.pe
**Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
7343-1333.
***Universidad Santiago de Cali, Colombia. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6122-058X.
****Universidad CES, Medellín, Colombia. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7563-6965.
*****Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0578-
7397.
Recibido: 17/02/2022 Aceptado: 06/04/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
149
The Nursing teaching-learning process during the pandemic in
Peru
ABSTRACT
Objective: To determine the factors present in the Nursing teaching-learning process in the
context of a Peruvian university. Material and methods: Quantitative descriptive cross-
sectional study; 128 students and 36 Nursing teachers from a private university in northern
Peru participated. The instrument was a questionnaire validated by experts with a reliability
of 0.88. Results: 86% and 90% of teachers and students, respectively, were women; and the
majority between the ages of 37 and 46 (teachers) with medium economic status, and
between 16 and 25 years of age (students) and with low economic status. More than 50% of
teachers and students do not know the virtual platform and database management; more
than 60% do not have adequate assignment of academic activities and a poor home
environment, where 47% of teachers and 60% of students emphasize the presence of noise
and poor lighting. Conclusion: There are academic factors, from the environment of teachers
and students that represent a concern in the training of nurses supported by virtuality.
However, the characteristics of the actors involved would be an opportunity to improve the
process.
KEYWORDS: pandemic, university student, professor, teaching, learning.
Introducción
La pandemia generada por la Covid-19 cambió la vida de todas las personas en el
mundo, incluyendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde el año 2020 casi el total de
instituciones educativas universitarias, colegios y otras están cerradas, con medidas estrictas
de mantener el distanciamiento entre docentes y estudiantes (Acosta, 2020).
Desde ese contexto en Latinoamérica, pses como Perú se vieron en la necesidad
imperiosa de apoyarse en la virtualidad para continuar con la formación de enfermeras en la
emergencia sanitaria; aunque sin llegar a desarrollar estrategias de e-learning que representa
uno de los medios de fácil acceso a la educación (Kaup, 2020).
En la educación universitaria de la Enfermería existen resultados de investigaciones
que no reportan diferencia en el rendimiento de estudiantes de la instrucción en línea o la
educación tradicional, o en algún caso una versión que las combina (Kaup, 2020;
Mccutcheon, 2015). Sin embargo, en Perú existe una resistencia de docentes y estudiantes de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
150
Enfermería a la educación virtual (Camargo, 2020)
, dado que hay preocupación de cómo se
garantice el logro de capacidades que involucran habilidades y las actitudes clínicas para
brindar el cuidado de Enfermea (Sanes, 2020).
Perú el 11 de marzo del año 2020, se declaró estado de emergencia a nivel nacional
mediante la promulgación de distintos Decretos Supremos (DS 044, 2019); ante ello las
autoridades dispusieron el aislamiento social de manera obligatoria, así como el cierre
temporal de las actividades no esenciales; entre ellas la educación, la misma que fue dispuesta
sea no presencial (Canaza-Choque, 2020); en esa medida se realizaron rápidas estrategias
para su implementación que fueron más expeditas en las universidades privadas en relación
con las públicas.
Dentro de los cambios evidentes en Perú, país que según Ley Universitaria 30220, de
julio del 2014, no se aceptaba la educación virtual, ahora tuvo que revertir ello, entonces el
contexto fue muy desafiante.
Los docentes tuvieron que volver a diseñar el contenido de las asignaturas y adaptarse
a usar las nuevas plataformas virtuales (Portillo, 2020). Así mismo sucedió con los
estudiantes, quienes también han sido parte de cambios y distintos desafíos, dado que el
acceso a internet fue uno de los mayores requerimientos para seguir estudiando y preservar
la vida (Román, 2020).
La realidad actual es que nos encontramos frente a dificultades y maneras de
afrontarlas, muy contrapuestas respecto a las decisiones a nivel metodológico y
administrativo en el ámbito de la universidad peruana (Fernández, 2020, Jiménez, 2021).
Los diversos factores como características propias de la población estudiantil y de
docentes, recursos propios de la institución, capacitaciones continuas de los docentes,
logística, acceso a internet caracterizada por desigualdad en su acceso (Marshall, 2020); son
necesarios develarlos desde esta investigación a fin que se desarrollen estrategias académico-
pedagógicas.
En este escenario, la desigualdad, presente desde antes de la pandemia, se hizo aún más
visible y problemática (Acosta, 2020). Una arista de la desigualdad que se ha hecho notar en
este contexto de pandemia es la brecha digital (Pokhrel, 2021).
El objetivo de este artículo consiste en determinar los factores presentes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la Enfermería, en el contexto de una universidad peruana.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
151
1. Metodología
Los participantes fueron 128 estudiantes de un total de 182 registrados en la Escuela
de Enfermería; así mismo 36 docentes de un total de 46 adscritos a la Escuela de Enfermería.
Dentro de los criterios de inclusión: estudiantes con matrícula vigente, mayores de edad. En
el caso de docentes, quienes contaron con vínculo laboral, con más de un semestre enseñando,
y en ambos casos, quienes firmaron libremente el consentimiento informado.
Fueron excluidos los docentes y estudiantes con problemas de salud que limiten la
recolección de datos y quienes se encontraron con alguna licencia.
La recolección de datos fue entre el enero a julio del 2020; se usó el formulario de
Google para recopilar los datos de manera virtualizada y haciendo uso de los correos
electrónicos institucionales de docentes y estudiantes.
Para la obtención de los datos se uuna encuesta, cuyo cuestionario fue creado por
las investigadoras, validado por 5 expertos (docentes con trayectoria en formación virtual, de
investigación y disciplinar, estadística) permitiendo minimizar los errores en la recolección
de la información. La confiabilidad fue de 0.88, por ello se procedió a su aplicación.
La organización de los datos fue mediante el paquete estadístico SPSS, versión 25.0. El
análisis fue descriptivo. La aprobación de la investigación la realizó el Vicerrectorado de
Investigación de la universidad donde se efectuó el estudio en Perú (RD: SM-2020100721).
Todos los participantes aceptaron y dieron su consentimiento libre e informado.
2. Resultados
Del total de 36 docentes, el 86% (31) fueron de sexo femenino; la mayoría 33% (12)
tuvieron entre 37 a 46 años de edad; el 97% (35) proceden de zona urbana; la mayoría 53%
(19) cuenta con ingreso mensual de 3970 soles. Respecto a los estudiantes, el 90% (115) son
de sexo femenino; el 81% (103) entre 16 a 25 años de edad; el 80% (102) proceden de zona
urbana; y el 74% (95) tienen un ingreso familiar mensual de 1300 soles.
El acceso a internet fue el factor tecnológico que la mayoría de docentes 72% (26) lo
valoraron como excelente/bueno, y el 45% (58) de estudiantes lo valoraron como regular.
El total de docentes (36) y el (76%) de estudiantes tienen una computadora para su
uso; además, el 39% (14) docentes y 19% (24) también tienen celular de alta gama; solo el 22%
(8) de docentes y 6% (8) cuentan con cámara.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
152
Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de docentes y estudiantes de Escuela de
Enfermería en universidad peruana
Variable
Docente
Estudiante
Masculino
5(13,9%)
13(10,2%)
Femenino
31(86,1%)
115(89,8%)
27 a 36
16 a 25 *
5(13,9%)
103(80,5%)*
37 a 46
26 a 35*
12(33,3%)
21(16,4%)*
47 a 56
36 a 45*
9(25,0%)
2(1,6%)*
57 o 66
46 o más
10(27,8%)
2(1,6%)*
Rural
1(2,8%)
26(20,3%)
Urbano
35(97,2%)
102(79,9%)
A (ingreso mensual de 12 660)
1(2,8%)
2(1,6%)
B (Ingreso mensual de 7 020)
10(27,8%)
0(0%)
C (Ingreso mensual de 3 970)
19(52,8%)
8(6,3%)
D (Ingreso mensual de 2 480)
4(11,1%)
23(18,0%)
E (Ingreso mensual de 1300)
2(5,6%)
95(74,2%)
* Edad del estudiante
El conocimiento de los docentes respecto al uso y manejo de plataformas virtuales es
escaso en el 58% (20); y en estudiantes el 66% (84) también es escaso; solo poseía excelente
el 8.3% (3) de docentes y 3 (2,3%) de estudiantes.
Respecto a las herramientas online de diseño, la mayoría de docentes y estudiantes no
las conocían; así el 47% (17) y el 18 % (23) de estudiantes solo conocían Padlet y Canva,
respectivamente.
En relación con el manejo de base de datos, más de la mitad el 56% (20) docentes y el
38% (49) estudiantes conocen el manejo de la base de datos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
153
Solo el 17% (6) de docentes y el 14% (18) de estudiantes tienen disponibilidad de acceso
a las plataformas; solo el 39% (14) de docentes y 20% (25) estudiantes refieren adecuada
asignación de actividades académicas y/o administrativas.
Tabla 2: Factores tecnológicos presentes en el proceso enseñanza - aprendizaje de la Escuela
de Enfermería en universidad peruana
Variable
Docente
Estudiante
Acceso a Internet
Excelente/bueno
26(72,2%)
33(25,8%)
Regular
10(27,8%)
58(45,3%)
Deficiente/Solo
datos móviles
0(0%)
37(28,9%)
Acceso a los equipos y dispositivos electrónicos
Computadora
36(100%)
97(75,8%)
Tablet
8(22,2%)
16(12,5%)
Celular de alta
gama
14(38,9%)
24(18,8%)
Cámara
8(22,2%)
8(6,3%)
Manos libre
1(2,8%)
1(0,8%)
Conocimiento de plataforma virtual
Escaso/no poseía
20(55,6%)
84(65,5%)
Bueno/Justo
13(36,1%)
41(32,0%)
Excelente/muy
bueno
3(8,3%)
3(2,3%)
Herramientas online de diseño
Canva
8(22,2%)
23(18,0%)
Padlet
17(47,2%)
12(9,4%)
Piktochart
3(8,3%)
1(0,8%)
Genially
8(22,2%)
5(3,9%)
Manejo de bases de datos
Conoce
20(55,6%)
49(38,3%)
No conoce
16(44,4%)
Con respecto al ambiente utilizado para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje, solo el 14% (5) de docentes y 23% (29) estudiantes tienen adecuadas
condiciones mobiliarias; el 47% (17) de docentes y 60% (77) estudiantes reportan ruido e
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
154
iluminación deficiente, solo el 11% (4) docentes y 13% (17) estudiantes reportó relaciones
familiares adecuadas.
Tabla 3: Factores del entorno presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Escuela de Enfermería en universidad peruana
Variable
Docente
Estudiante
Académicas-tecnológicas
Disponibilidad de acceso a
plataformas
6(16,7%)
18(14,1%)
Adecuada asignación de
actividades académicas y/o
administrativas
14(38,9%)
25(19,5%)
Ambiente de trabajo
Adecuadas condiciones
mobiliarias
5(13,9%)
29(22,7%)
Presencia de ruido, poca
iluminación
17(47,2%)
77(60,2%)
Solo realiza actividades del
proceso de E-A
7(19,4%)
26(20,3%)
Relaciones familiares
adecuadas
4(11,1%)
17(13,3%)
3. Discusión
Se investigaron algunos factores presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje
universitario durante la pandemia de la COVID-19 en Perú.
Las características sociodemográficas revelan la importante participación del número
de docentes y estudiantes mujeres en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como una
población académica de docentes adultasvenes y estudiantes menores de 25 años de edad;
datos importantes tenerlos en cuenta dado que la enseñanza-aprendizaje de la Enfermería en
Perú durante la pandemia se transformó vertiginosamente, cambiando de un modelo
presencial a uno apoyado en la virtualidad; además, las características sociodemográficas de
los actores del proceso van a permitir describirlo con exactitud y avizorar un futuro para la
enseñanza de la Enfermería.
Al respecto, contar con personal docente joven con experiencia en la enseñanza de la
Enfermería, va a permitir una cil adaptación a la virtualidad y flexibilidad a los cambios, con
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
155
ello mejor aceptación de los estudiantes y disminución de la deserción; la situación es grave
cuando acceder a usar la tecnología se inicia a edad avanzada (Parra, 2009), siendo en general
un desafío para los docentes y es particularmente difícil para docentes de edad avanzada
(Torres, 2019).
Ello genera la necesidad que las universidades implementen capacitación en
habilidades tecnológicas que represente el apoyo del entorno virtual (Ferri, 2020). Lo
contrario sería perjudicial para el aprendizaje de las futuras enfermeras.
Es conocida las ventajas de la educación virtual en relación con la flexibilización de los
tiempos, de las distancias, brindando mejores oportunidades para el aprendizaje a las
distintas comunidades educativas (Oliveros, 2020; Kyaw, 2019). Pero requiere de condiciones
que incluyen capacidad de conexión de estudiantes y docentes, en particular cuando se forma
a profesionales de Enfermea que históricamente han tenido solo una formación presencial y
mediante el contacto directo con las personas, familias y comunidades.
Perú es un país en vías de desarrollo, donde la enseñanza apoyada en la virtualidad
podría representar una nueva forma de exclusión (Pequeño, 2020) si se analiza desde el
acceso a internet; dado que la brecha digital afecta sobremanera a las regiones de pses
subdesarrollados, porque no cuentan con infraestructura informática, en relación con países
desarrollados (González, 2010).
En el estudio la mayoría de docentes percibel acceso a internet como bueno, y casi
la mitad de estudiantes lo valoraron como regular. Estos resultados son semejantes a los
hallazgos de Pequeño (2020), quien reporta que el 72,7% de docentes tiene valoración
positiva a la conectividad del internet y el espacio de trabajo; y en el caso de los estudiantes
la conectividad a internet es valorada como buena por el 75,4 %, y el 61,6% reporta que los
recursos materiales son buenos.
Esa situación permitió a los docentes usar herramientas tecnológicas, y dado que los
estudiantes requerían también contar con adecuada accesibilidad a internet, es que algunas
universidades privadas de Perú tomaron medidas como facilitar megas a los estudiantes,
ofreciéndoles como parte del paquete de la enseñanza, equipos como Tablet, experiencia que
se presentó en universidad licenciada por la Superintendencia Nacional de Educación
Universitaria (SUNEDU, 2018) del norte peruano.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
156
Descuidar la conectividad lleva a un colapso de la plataforma; generando inequidad
relacionada con las oportunidades para el aprendizaje óptimo a distancia. Eso lo ratifica el
estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) ante la pandemia de la COVID-19, Efectos económicos y sociales e indicadores de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe (CEPAL,
2020).
La asignación de actividades académicas y/o administrativas para la mayoría de
estudiantes y docentes resultó como no adecuada, resultados semejantes a los encontrados
en Uruguay, donde el 70,9 % consideraron que el mayor obstáculo de la enseñanza apoyada
en la virtualidad fue la sobrecarga de trabajo a los docentes; y con ello la asignación de tareas
desmedidas a los estudiantes (Medina-Guillen, 2021). Situación producida porque docentes
y estudiantes enfrentaron un cambio abrupto de una enseñanza presencial a otra apoyada en
la virtualidad, donde las autoridades universitarias no dimensionaron las consecuencias de
esa sobrecarga, sin considerar políticas adaptadas a la pandemia y la enseñanza.
Esta es una realidad de las universidades peruanas que forman profesionales de
Enfermería, que podría afectar a la generación de las futuras profesionales, haciendo
cuestionable este periodo de la universidad en la pandemia.
Esta situación laboral también se asoció al ámbito familiar, pues toda la comunidad
universitaria peruana realizó el trabajo desde la casa y con el fin de mantener a los estudiantes
invirtiendo por el servicio educativo, muchos docentes asumieron diversos roles, muchas
veces sin horarios para evitar la deserción estudiantil y con ello su fuente de trabajo y canasta
familiar.
Tal experiencia también fue evidente en Honduras, donde docentes afirman tener
sobrecarga, horarios laborales que no se encuentran establecidos, teniendo que atender a los
alumnos y padres fuera de la jornada de trabajo, unido ello a las responsabilidades del hogar,
dificultando la educación efectiva y de calidad (González, 2010). El problema es relevante y
debe atenderse a fin de evitar llegar a tener cifras de estrés laboral, enfermedades
psicosomáticas (SUNEDU, 2018) que lleven a altos índices de deserción estudiantil o de
ausentismo laboral, como ya se evidencian en otros escenarios.
Es importante que esta realidad sea tomada en cuenta al programar un nuevo semestre
académico para priorizar contenidos importantes en la enseñanza de la Enfermería; planificar
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
157
actividades de cuidado virtuales, eligiendo las que no demanden mucho el acceso a internet,
porque ello son causales de estrés en los futuros profesionales de Enfermería y sus docentes,
y realizar políticas académicas que cubran de manera íntegra el proceso de enseñanza-
aprendizaje de docentes y estudiantes de Enfermería.
La enseñanza de la Enfermería apoyada en la virtualidad ha implicado tener a la casa
como el escenario laboral y contar con ciertas condiciones que apoyen el proceso de
enseñanza-aprendizaje durante la pandemia; ante ello la investigación muestra que más de la
mitad de estudiantes y docentes de Enfermería reportan condiciones mobiliarias no
adecuadas, presencia de ruido y poca iluminación, realizan de manera paralela otras
actividades distintas al proceso de enseñanza aprendizaje, y experimentan malas relaciones
familiares.
Si bien el estudio fue en una universidad de provincia en Perú, esta situación también
se evidenció en Lima, la capital peruana, mostrando también la alta exigencia al docente
universitario, la brecha para el acceso a información, ambientes para el estudio y trabajo
inadecuados hasta en muchos casos improvisados (Álvarez, 2020; Alvites-Huamani, 2019).
Esta situación de retos complejos es importante de reconocer y profundizar en futuras
investigaciones (Vilela, 2021), dado que estas condiciones podrían cuestionar al perfil de
estudiantes egresados en el actual periodo de emergencia en la universidad peruana.
En este sentido, características propias de los actores del proceso de enseñanza-
aprendizaje, aspectos tecnológicos y el entorno, describen una realidad que conmina a los
gestores de recursos humanos en Enfermería a buscar formas de reinventar la enseñanza de
la Enfermería en este contexto sanitario (Pressley, 2021). La meta apunta a la humanización
de la tecnología y su implementación racional en los procesos educativos.
Conclusiones
Las características propias de docentes y estudiantes de Enfermería, aspectos
tecnológicos y el entorno, son factores presentes en la formación universitaria de Enfermería
que describen la realidad peruana, con limitaciones en el acceso a internet, sobrecarga laboral,
condiciones del entorno desfavorables, pero con un recurso humano joven (mayoritariamente
mujeres), que brinda mayores posibilidades de adaptación a los cambios, siempre que se
pueda contar con políticas académicas integrales acorde a la emergencia sanitaria.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
158
Resulta fundamental facilitar a los docentes y estudiantes programa de formación para
mejorar sus competencias en el uso de las tecnologías y generar así un aprendizaje efectivo.
A mismo se recomienda re-evaluar presupuestos estadales con el fin de lograr que los
hogares se conviertan en centros de estudios y de trabajo, donde existan condiciones mínimas
de mobiliario, iluminación, internet, que garanticen la dedicación en el proceso de enseñar y
aprender la Enfermería en Perú.
Referencias
Acosta, A. (2020). La educación superior ante el Covid-19. Un nuevo reto y viejos resabios.
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Tema-
Covid-19/Reporte-CESOP.-Covid-19-La-Humanidad-a-Prueba.-Edicion-Especial.-Num.-
132-mayo-2020.
Álvarez, S. (2020). El impacto de la pandemia COVID-19 en la educación superior en el Pe
y perspectivas de futuro. En Universidad de San Martín de Porres (Ed.), Educación y
pandemia. Una visión desde la universidad (pp. 25-33). Cátedra Unesco Patrimonio Cultural
y Turismo Sostenible.
Alvites-Huamaní, Cleofé Genoveva. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en
docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-
159. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Camargo, C.P., Tempski, P.Z., Busnardo, F.F., Martins, M., de, A., Gemperli, R. (2020). Online
learning and COVID-19: A meta-synthesis analysis. Clinics 75, 2286. https://
doi.org/10.6061/clinics/2020/e2286.
Canaza-Choque, F. A. (2020). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y
transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 14(2), e1315.
https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1315
Comisión Económica para América Latina y el Caribe Arica Latina y el Caribe ante la
pandemia del COVID-19. (2020). Efectos económicos y sociales. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
Decreto Supremo 044-2020-PCM. (2020). Decreto Supremo que declara Estado de
Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19. 2019. En
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-
emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/.
Fernández, U., Gewerc Barujel, A. y Llamas Nistal, M. (2020). El profesorado universitario
de Galicia y la enseñanza remota de emergencia: condiciones y contradicciones. Campus
Virtuales: Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa. 2020. 9, 9-24
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
159
Ferri, F., Grifoni, P. y Guzzo, T. (2020). Online learning and emergency remote teaching:
Opportunities and challenges in emergency situations. Societies, 10(4).
(https://doi.org/10.3390/soc10040086)
González, W. y Cabrera, I. (2010). Educación virtual, conectividad y desigualdades: eduWeb
una alternativa para la publicación de web docentes en el posgrado. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación”, 10(3), 1-23. doi: 10.15517 / aie.v10i3.10147
Jiménez, Y. y Ruiz, M. A. Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior
en tiempos de COVID-19. (2021). Economía y Desarrollo, 165(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842021000200003.
Kaup, S., Jain, R., Shivalli, S., Pandey, S., Kaup, S. (2020). Sustaining academics during
COVID-19 pandemic: the role of online teaching-learning. Indian J. Ophthalmol. 68, 1220
1221. https://doi.org/10.4103/ijo.IJO.
Kyaw, B.M., Posadzki, P., Paddock, S., Car, J., Campbell, J., Tudor Car, L. (2019). Effectiveness
of digital education on communication skills among medical students: systematic review and
meta-analysis by the digital health education collaboration. J. Med. Internet Res. 21, 119.
https://doi.org/10.2196/12967.
Medina-Guillen, Leonardo Flavio, Quintanilla-Ferrufino, Gustavo Jared, Palma-Vallejo,
Margarita, & Medina Guillen, Mónica Fernanda. (2021).Carga laboral en un grupo
latinoamericano de docentes durante la pandemia de COVID-19. Uniciencia, 35(2), 223-236.
https://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.15.
Marshall, D. T., Shannon, D. M. y Love, S. M. (2020). How teachers experienced the COVID-
19 transition to remote instruction. Phi Delta Kappan, 102(3), 46-50.
https://doi.org/10.1177/0031721720970702
Mccutcheon, K., Lohan, M., Traynor, M., Martin, D. (2015). A systematic review evaluating
the impact of online or blended learning vs. face-to-face learning of clinical skills in
undergraduate nurse education. J. Adv. Nurs. 71, 255270. https:// doi.org/10.1111/jan.12509.
Oliveros, J., Fuertes, L. y Silva, C. (2020). La educación virtual como herramienta de apoyo en
la educación presencial. Documentos De Trabajo ECACEN, (1).. doi: 10.22490/ecacen.2559
Parra, R., Muller, A., Y Guevara, O. La simulacion clinica y el aprendizaje virtual. Tecnologias
complementarias para la educación médica. (2009). Rev. Fac. Med. K. 57(1): 67-79
Pequeño, Ivana, Gadea, Sebastián, Alborés, Marcelo, Chiavone, Luciana, Fagúndez, Carolina,
Ginez, Silvia, & Santa Cruz, Ana Belén. (2020). Enseñanza y aprendizaje virtual en
contexto de pandemia. Experiencias y vivencias de docentes y estudiantes de la Facultad de
Psicología en el primer semestre del año 2020. InterCambios. Dilemas y transiciones de la
Educación Superior, 7(2), 150-170. Epub 01 de diciembre de
2020.https://dx.doi.org/10.2916/inter.7.2.14
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O. y Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de
emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 13 N° 37, 2022
Norma del Carmenlvez-Díaz et al./// El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermea 148-160
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.37.10
160
Propósitos y Representaciones. 8 (SPE3), e589. DOI:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589.
Pokhrel, S. y Chhetri, R. A (2021). Literature review on impact of COVID-19 pandemic on
teaching and learning. Higher Education for the Future, 8(1), 133-141.
https://doi.org/10.1177/2347631120983481
Pressley, T. (2021). Factors contributing to teacher burnout during COVID-19. Educational
Researcher, 84-86. https://doi.org/10.3102/0013189X211004138.
Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde
dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5.
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Sanes MS, Neves FB, Pereira LEM, Ramos FR, Vargas MA, Brehmer LCF, et al. (2020).
Educação a distância não! Produção de sentidos dos discursos de entidades representativas
da enfermagem. Rev Bras Enferm. En prensa 2020.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [Internet]. (2028). Lima:
SUNEDU, [Consultado el 26 de febrero 2019]. Avances y estatus del Licenciamiento.
Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/avances-licenciamiento/.
Soto, S. y Valdivieso, A. (2020). La gestión de la experiencia de la educación remota por
emergencia y el nivel de satisfacción en los estudiantes de pre-grado.. [Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Católica del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18647/Soto%20Bermu
dez_Valdivieso%20Chudan_Talledo%20Peña_Gestión_experiencia_educación%20remota1.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Torres, T. y García, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales
adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).
Vilela, Patty, Sánchez, Javier, & Chau, Cecilia. (2021). Desafíos de la educación superior en el
Perú durante la pandemia por la Covid-19. Desde el Sur, 13(2),
e0016.https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016