DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153  
Esta publicación científica en formato digital  
es continuidad de la revista impresa  
ISSN 0041-8811  
E-ISSN 2665-0428  
Revista  
de la  
Universidad  
del Zulia  
Fundada en 1947  
por el Dr. Jesús Enrique Lossada  
Ciencias  
Sociales  
y Arte  
Año 12 N° 34  
Septiembre - Diciembre 2021  
Tercera Época  
Maracaibo-Venezuela  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Edwin Roger Esteban Rivera // RESEÑA: González Pazos, Jesús (2020). Medios de comunicación  651-653  
RESEÑA  
González Pazos, Jesús (2020). Medios de comunicación: ¿Al servicio de  
quién? Buenos Aires: CLACSO.  
Edwin Roger Esteban Rivera *  
Los Estados democráticos habitualmente tienen tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y  
Judicial, que al menos en plano teórico, cada uno de ellos mantiene independencia, pero al mismo  
tiempo, se combina una supervisión entre un poder y otro. Paralelo a estos poderes, ya desde el  
siglo XVIII, existe una forma de control y supervisión ciudadana hacia los tres poderes formales  
que, con el transcurrir de los siglos “cedió ese poder” a los medios de comunicación. Pero, según  
el planteamiento de Jesús González Pazos, autor de Medios de comunicación: ¿Al servicio de  
quién?, no solo se tiene el cuarto poder, sino un quinto que se mantiene oculto, el denominado  
poder económico, capaz de tener el control sobre los cuatro poderes anteriores en un régimen  
neoliberal.  
El libro está estructurado en tres capítulos. En el primer capítulo: Consideraciones previas,  
González analiza los medios de comunicación masiva y sostiene que en todo el planeta, aunque  
con matices, estos se concentran cada vez en menos manos, que siempre pertenecen a las élites  
masculinas, económicas y financieras, al que denomina oligopolio mediático. Para esta  
aseveración parte del supuesto según el cual, en el neoliberalismo (como modelo económico,  
político y social) todo tiende a privatizarse, hasta la misma vida.  
*Docente. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú. ORCID:  
https://orcid.org/0000-0003-4669-1268. E-mail: edroer@gmail.com  
Recibido: 29/05/2021  
Aceptado: 16/07/2021  
651  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Edwin Roger Esteban Rivera // RESEÑA: González Pazos, Jesús (2020). Medios de comunicación  651-653  
El autor cuestiona la libertad de expresión en un modelo económico neoliberal,  
argumentando que el Estado no regula los formatos de los medios de comunicación masiva: deja a  
que sea regulado por el propio mercado; es decir, se deja en libertad a los televidentes, oyentes o  
lectores a que en cualquier momento puedan decidir no seguir con tal o cual medio o programa. Todo  
es considerado como mercancía, sometido a las leyes del mercado. Sin embargo, “la comunicación, la  
información que se provee a la ciudadanía, no puede ser considerada como un simple hecho  
mercantil sino, al contrario, debería entenderse como un bien social, esencial para la convivencia y  
el desarrollo de la democracia en cualquier sociedad” (p. 17).  
Gonzáles es enfático en manifestar que los usuarios tienen pocas posibilidades de elegir  
porque la mayoría de los medios de comunicación en el mundo están concentrados en pocas manos.  
En América Latina, los dominadores del panorama mediático son: Televisa (México), Globo (Brasil),  
Clarín (Argentina) y el Grupo Cisneros (Venezuela).  
González es muy crítico con los medios de comunicación en los modelos neoliberales, pero  
no es crítico con los medios de comunicación en los modelos autodenominados de “izquierda”, como  
el caso de Venezuela, que expropian y someten a los medios de comunicación a los fines de “su  
revolución”. Como se recuerda, el Grupo Cisneros propietario de Venevisión financió la campaña de  
Hugo Chávez en las elecciones de 1998; años más tarde, Gustavo Cisneros (presidente de  
Venevisión) y Chávez tuvieron fricciones, pero terminaron realizando un pacto de coexistencia y no  
agresión en 2004.  
En el segundo capítulo: Los grupos de comunicación dominantes, el autor afirma que los medios de  
comunicación siempre estuvieron bajo el control de clases dominantes y el acceso a la información  
no siempre fue posible para las clases desposeídas. Si antes no todos podían adquirir un diario en  
formato escrito, hoy no todos pueden acceder a la compra de un televisor, mucho menos contar con  
los servicios de la televisión por cable o CATV (Community Antenna Television). Ni qué decir del acceso  
al internet, la pandemia de la COVID-19 hizo visible las brechas digitales existentes en el mundo, a  
la par que un grueso sector de la población no cuenta con el presupuesto para sufragar los gastos de  
estos servicios; muchos centros poblados rurales y urbanos marginales no cuenta con el servicio de  
internet. Además, “los intereses de campesinado, obreros, mujeres… nunca se veían reflejados en los  
medios de comunicación, salvo como meros actores de sucesos y casi nunca como sujetos políticos  
de los mismos” (p. 34). Muestra evidencias para argumentar que esta realidad no solo se da en  
652  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Edwin Roger Esteban Rivera // RESEÑA: González Pazos, Jesús (2020). Medios de comunicación  651-653  
América Latina, sino también en Europa y en nuestro planeta en general. En estas circunstancias,  
expresa el autor, es difícil encontrar líneas editoriales que cuestionen el sistema neoliberal o el libre  
mercado.  
Finalmente, en el tercer capítulo: Hay otra comunicación posible, se aborda la desinformación,  
hegemonía y fascismo como consecuencia de que los medios de comunicación masiva pertenecen a  
un reducido grupo de inversionistas. El autor sostiene: “La información que hoy se maneja llega, en  
la inmensa mayoría de las situaciones, filtrada, orientada, utilizada o tergiversada desde aquellas  
fuentes que hoy son controladas por cada vez menos grupos mediáticos” (p. 97), puesto que quienes  
tienen el control sobre los medios de comunicación establecen las líneas editoriales en base a sus  
intereses políticos y económicos.  
Para contrarrestar el control sobre los medios de comunicación, González resalta el  
surgimiento de la comunicación alternativa, donde miles de organizaciones sociales a través de las  
redes sociales, realizan “contrapublicidad, creando y difundiendo vídeo social, impulsando el  
software libre, escribiendo en periódicos propios o incluso haciendo programas de televisión que  
visibilizan sus realidades, sus expectativas de vida, su riqueza cultural, sus demandas para una  
sociedad más justa y verdaderamente democrática (p. 103).  
Si bien el texto analiza la propiedad sobre los medios de comunicación en América Latina y  
el Mundo, así como las características de los medios de comunicación en un régimen neoliberal,  
González trata con mucha delicadeza a los líderes que él denomina “gobiernos progresistas”, tales  
como: Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Rafael Correa, Lula da Silva, Nestor Kichner y Cristina  
Fernández, Evo Morales, Fernando Lugo, Manuel Zelaya, José Múgica, donde más de uno  
condicionó y expropió medios de comunicación para someterlos a sus intereses políticos,  
económicos y sociales.  
Por consiguiente, nos encontramos ante un libro que devela el rol que cumplen los medios de  
comunicación en regímenes neoliberales, quedando pendiente investigar el rol que cumplen los  
medios de comunicación en países controlados por gobiernos de izquierdao “revolucionarios”. Las  
praxis de estos gobiernos, al menos en América Latina, son tan cuestionados desde la  
autodenominación de gobiernos revolucionarios”, “socialistas, como cuestionado es el proceso de  
enquistamiento en el poder estatal y en el control absoluto que ejercen sobre los medios de  
comunicación.  
653