DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153  
Esta publicación científica en formato digital  
es continuidad de la revista impresa  
ISSN 0041-8811  
E-ISSN 2665-0428  
Revista  
de la  
Universidad  
del Zulia  
Fundada en 1947  
por el Dr. Jesús Enrique Lossada  
Ciencias  
Sociales  
y Arte  
Año 12 N° 34  
Septiembre - Diciembre 2021  
Tercera Época  
Maracaibo-Venezuela  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José  
Crespo y Castillo, Perú  
Joao A. Rosas Ruiz*  
Ronald H. Puerta Tuesta**  
Manuel E. Reátegui-Inga***  
Reiner P.G. Reátegui Inga ****  
Eli Morales Rojas *****  
RESUMEN  
El objetivo de esta investigación fue evaluar la ecoeficiencia de la municipalidad distrital José  
Crespo y Castillo de Perú; para ello se elaboró una línea base y la formulación e  
implementación de indicadores para el plan de ecoeficiencia. La estandarización de los datos  
se realizó mediante la aplicación de máximos y mínimos. La ponderación de indicadores se  
estableció mediante el método Delphi y la validación de instrumentos fue por expertos. La  
elaboración del biograma se realizó en función a los índices de ecoeficiencia. Se obtuvieron  
resultados mayores a lo esperado en la etapa de planificación. También se conoció el estado  
en el que se encuentra la municipalidad distrital José Crespo y Castillo por medio del  
biograma, el cual resultó no ecoeficiente e inestable.  
PALABRAS CLAVE: equilibrio ecológico; presupuesto del Estado; gasto público;  
administración.  
*
*** Investigador de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas,  
*
****Investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de  
Recibido: 10/06/2021  
Aceptado: 03/08/2021  
167  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Evaluation of eco-efficiency in the district municipality of José  
Crespo y Castillo, Peru  
ABSTRACT  
The objective of this research was to evaluate the eco-efficiency of the district municipality  
José Crespo y Castillo de Perú; for this, a baseline was drawn up and indicators were  
formulated and implemented for the eco-efficiency plan. The standardization of the data was  
carried out by applying maximums and minimums. The weighting of indicators was  
established using the Delphi method and the instruments were validated by experts. The  
development of the biogram was carried out based on the eco-efficiency indices. Higher than  
expected results were obtained in the planning stage. The state in which the district  
municipality José Crespo y Castillo is located was also known through the biogram, which  
was not eco-efficient and unstable.  
KEYWORDS: Ecological balance; State budget; public expenditure; administration  
Introducción  
La ecoeficiencia fue implantada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo  
(
con sus siglas en inglés WBCSD) en 1992, con el fin de generar bienes y servicios utilizando  
menos materia prima, y de esta forma generar menos residuos sólidos y emisión de gases  
Sánchez, 2011). A nivel de Latinoamérica, las estrategias de ecoeficiencia han sido escazas;  
(
existen empresas transnacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que  
invierten para la aplicación de estas estrategias, lo que involucra contar con recurso  
financiero y apoyo material para la adquisición de tecnologías limpias y una gestión ambiental  
adecuada (Merlo y Cuesta, 2018).  
En el Perú, los primeros avances en ecoeficiencia se dieron mediante la promulgación  
de la Ley N° 29289 “Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2009”, donde se  
indicaba que se deben tomar acciones ecoeficientes en los recursos de energía, agua, papel y  
combustibles. Después apareció el Decreto Supremo N°009-2009-MINAM [Ministerio del  
Ambiente], donde se menciona la adopción obligatoria de medidas de ecoeficiencia en las  
entidades del sector público, así como también las empresas que brindan servicios al Estado  
(
Decreto Supremo N°009-2009-MINAM, 2009).  
168  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Sin embargo, las instituciones públicas -en su gran mayoría- aún no implementan lo  
dispuesto el D.S. N° 009  2009- MINAM, siendo una de ellas la municipalidad distrital José  
Crespo y Castillo, que no cuenta con estudios ni medidas en ecoeficiencia (Marrou y García,  
2017; Municipalidad Provincial de El Dorado, 2016).  
La ecoeficiencia ayuda a reducir costos de producción o servicios, lo que coadyuva en  
la competitividad, satisfacción de los clientes y eleva la calidad de vida de la población,  
minimizando los impactos ambientales; consecuentemente, la institución u organización es  
más rentable, responsable y sustentable (Advíncula et al., 2014).  
Además, la ecoeficiencia es una herramienta que permite evaluar el funcionamiento  
ambiental de diferentes empresas, así como la generación de oportunidades de mejora  
ambiental (Rincón y Wellens, 2011), y es importante para la aplicación de instrumentos de  
gestión para el reciclaje y sistemas de eliminación de residuos (Sanguinetti et al., 2019; Marín  
y Ferrer, 2020).  
En base a lo mencionado, el objetivo general de esta investigación fue evaluar la  
ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo. En consecuencia, se  
trazaron los siguientes objetivos específicos: a) determinar los índices de ecoeficiencia; b)  
proponer un plan de medidas ecoeficientes para la municipalidad distrital José Crespo y  
Castillo.  
1
. Materiales y métodos  
.1. Ubicación  
1
La investigación se desarrolló en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo –  
Aucayacu, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú (Figura 1).  
1
.2. Metodología  
Para la determinación de la línea base se recopiló información correspondiente a un  
año, desde septiembre del 2015 hasta agosto del 2016. Se tuvo una población de 126  
administrativos y se tomó como muestra a 95 para la aplicación de la encuesta. Rigiéndose  
por las fórmulas respectivas, se promedió el total de meses de la línea base dividida por el  
promedio de número de colaboradores de ese periodo. Se realizó el registro de indicadores de  
energía eléctrica, consumo de agua, los cuales fueron obtenidos por medio de las boletas de  
169  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
consumo reportadas por las entidades como ELECTROCENTRO S.A y SEDA Huánuco S.A.;  
el resto de indicadores, como el consumo de combustibles, consumo de útiles de oficina, se  
obtuvieron a partir de la información brindada por las áreas de tesorería y logística de la  
municipalidad.  
Figura 1. Mapa de ubicación de la municipalidad distrital José Crespo y Castillo  
Estandarización de indicadores: Una vez seleccionados los indicadores, se definió su  
relación positiva o negativa con la eficiencia, para la cual se recurrió al método de máximos y  
mínimos (Di Pasquale y Balsa, 2017).  
Niveles máximos y mínimos: Se calcularon los valores máximos y mínimos de cada  
indicador mediante la fórmula (1) de mínimos y fórmula (2) de máximos, respectivamente:  
f(X)=(X-m)/(M-m)  
f(X)=(X-M)/(m -M)  
Dónde:  
(1)  
(2)  
M = Es el nivel máximo en el periodo  
m = Es el nivel mínimo en el periodo  
X = valor correspondiente del indicador para unidad de análisis determinada en el período.  
170  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Mediante la utilización de estas fórmulas se obtuvieron índices individuales para el  
indicador, los cuales fluctuarán entre 0 y 1. Donde el valor 0 representa la peor situación del  
sistema y el valor 1 representa una relación positiva.  
Ponderación de indicadores: Para obtener la ponderación de los indicadores de  
ecoeficiencia, se recurrió al método Delphi, para lo cual se realizaron dos consultas: la primera  
buscó conocer el grado de influencia de cada indicador a la ecoeficiencia; y la segunda buscó  
la convergencia de resultados con la finalidad de disminuir la dispersión, precisando la  
mediana para confirmar sus respuestas (Loor-Carvajal et al., 2020).  
Se conformó un panel de expertos de 15 profesionales de diferentes instituciones, con  
conocimiento en ecoeficiencia, quienes dieron su opinión independiente a la importancia de  
cada indicador. Para la ponderación de los indicadores de ecoeficiencia se emplearon  
frecuencias absolutas y relativas acumuladas, con la fórmula (3).  
fr_i=f_i/n  
(3)  
Dónde:  
fi = Número de veces de la muestra  
n = Número total de observaciones  
La suma de frecuencias relativas tiende a 1. Para interpretar las frecuencias relativas se  
multiplicó por 100 y se leyó en porcentaje (Levin y Rubin, 2004). Una vez determinados los  
factores de ponderación (pesos) se procedió a agregar todas las variables o sub indicadores  
en un indicador sintético. Habiendo estandarizado los indicadores, se ponderaron de acuerdo  
al nivel de importancia estipulado por el método de Delphi (fórmula 4).  
SPE = ∑n M x P  
i
(4)  
iꢀ1  
i
Dónde:  
Mi = Calidad ambiental del indicador (0 a 1)  
Pi = Ponderación del indicador  
1
.3. Elaboración del biograma  
Se utilizaron los resultados obtenidos en el cálculo del índice de ecoeficiencia  
subíndices de todos los indicadores); estos se agregaron para obtener el índice integrado,  
(
171  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
fórmula (5) del Índice de Ecoeficiencia, teniendo en cuenta las modificaciones planteadas por  
Zambrano (2014) y Casado (2014). La agregación consiste en sumar los índices de los  
indicadores de ecoeficiencia para cada unidad de análisis.  
n
IE = ꢁ M x P + M x P + ⋯  
(5)  
1
1
2
2
iꢀ1  
En el biograma se utilizaron cinco colores para caracterizar fácilmente el estado de  
desarrollo sostenible de la unidad de análisis (Figura 4).  
Óptimo  
Estable  
Inestable  
Crítico  
Colapso  
0
0.2  
0.4  
0.6  
0.8  
1
Nivel del Índice  
Figura 4. Biograma. Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de los  
territorios rurales (Sepúlveda, 2008).  
1
.4. Implementación del plan de medidas de ecoeficiencia  
Para la etapa de implementación se contemplaron los planes de medidas de  
ecoeficiencia que fueron viables para cada indicador desarrollado en el diagnóstico, teniendo  
en cuenta la priorización de ellos.  
Las oportunidades de mejora: Se describieron aquellas prácticas que son poco o nada  
ecoeficientes y que han sido identificadas dentro de la municipalidad.  
Medidas ecoeficientes a implementar: Se describieron aquellas prácticas,  
mantenimiento o mejora tecnológica que deben realizarse dentro de la municipalidad, con la  
finalidad de cumplir con lo dispuesto en el D.S N° 009-2009-MINAM y su modificatoria D.S  
N° 011-2010-MINAM-Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público (MINAM, 2010).  
172  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Inversión en la medida ecoeficiente implementada: Se consideró el monto económico  
al cual asciende la implementación de las buenas prácticas, el mantenimiento o mejora  
tecnológica, expresado en soles.  
Monitoreo del programa de ecoeficiencia: El monitoreo de los indicadores de  
desempeño se llevó a cabo según los criterios establecidos en la fase preparatoria de la  
implementación y el impacto de las medidas; se evaluó comparando los valores de los  
indicadores obtenidos a través del monitoreo, con los valores de referencia (indicadores  
medidos antes de la implementación de las medidas de ecoeficiencia).  
Después de haber realizado la línea base de ecoeficiencia, se plantearon capacitaciones  
ambientales para las áreas administrativas en temas relacionadas a buenas prácticas  
ambientales y ecoeficiencia, de tal manera que los colaboradores tengan conocimientos, se  
motiven y adquieran compromiso con su municipalidad. Previamente se aplicó una  
evaluación de entrada y al culminar dicha capacitación se tomó una evaluación de salida, con  
la finalidad de ver si hubo un incremento en cuanto al conocimiento de datos.  
Determinación de la efectividad de costos de las medidas ecoeficientes implementadas  
en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo: Para la determinación de la relación  
costo/efectividad se tuvo en consideración la inversión realizada por la institución en los  
programas implementados; estos programas incluyen medidas ecoeficientes que fueron  
prioritarias.  
1
.5. Relación costo - efectividad  
Es el indicador de decisión que muestra los resultados obtenidos por cada programa  
implementado (efectividad) y la inversión realizada por la institución en dicho programa  
costo), que se obtuvo mediante la fórmula (6) de relación costo efectividad de las medidas  
ecoeficientes implementadas.  
(
ꢂesultados obtenidos por medida implementada(%)  
ꢃosto de implementacion de la medida ecoeficiente(soles)  
RCE =  
(6)  
Dónde:  
RCE = Relación costo/efectividad de la medida implementada  
173  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
2
. Resultados  
2.1. Determinación de la línea base  
En el Cuadro 1 se muestran los indicadores de desempeño para cada indicador  
determinado en la línea base.  
Cuadro 1. Indicadores de desempeño de la línea base  
Indicador  
Sub indicador  
Código  
Unidad  
Índice de desempeño  
Consumo de  
energía eléctrica  
Energía eléctrica  
IDE  
kWh/colaborador  
50,14  
Diésel  
Gasolina 90  
Agua  
330,24  
22,85  
4,60  
Consumo de  
combustibles  
IDC  
IDA  
Gal/vehículo  
Consumo de agua  
m3/colaborador  
Papel Bond  
2,54  
kg/colaborador  
Otros papeles y  
sobres  
Consumo de útiles  
de oficina  
0,11  
IDU  
Cartuchos y  
Tóneres  
Unidad/colaborador  
0,20  
Papeles  
Cartones  
Plásticos  
Vidrios  
Generación de  
residuos sólidos  
IDRS  
kg/colaborador  
1,29  
Tóneres  
Metales  
Orgánicos  
Otros  
Energía eléctrica  
Combustible  
Agua  
Prácticas contrarias  
a la ecoeficiencia  
IPL  
%
59,018  
Útiles de oficina  
Residuos sólidos  
2.2. Índice de ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo y Castillo  
174  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 34, 2021  
Joao A. Rosas Ruiz et al. /// Evaluación de la ecoeficiencia en la municipalidad distrital José Crespo 167-184  
Sub  
Sub  
índice  
0,36  
Total  
etapa  
Código  
IDE  
Indicadores  
FP  
SP  
Índice  
indicador  
Consumo de energía eléctrica  
0,18  
0,17  
0,17  
0,18  
0,15  
0,07 0,07  
Consumo de  
combustibles  
Diésel  
0,06  
0,07  
0,07  
IDC  
0,40  
0,65  
Gasolina 90  
IDA  
Consumo de agua  
0,11  
0,11  
Papel bond  
Otros papeles y  
sobres  
0,04  
Consumo de útiles  
de oficina  
IDU  
0,46  
0,15  
0,08 0,07  
Cartuchos y tóners  
Papeles  
0,15  
0,17  
0,17  
0,17  
0,17  
0,17  
0,17  
0,17  
0,17  
0,16  
0.16  
0,16  
0,16  
0,16  
0,09  
0,13  
0,13  
0,05  
Cartones  
Plásticos  
0,49  
Generación de  
Vidrios  
0,16  
0,09  
0,12  
IDRS  
0,53  
residuos sólidos  
Tóners  
Metales  
0,00  
Orgánicos  
Otros  
0,11  
0,00  
Energía eléctrica  
Combustible  
Agua  
0,06  
0,08  
Prácticas contrarias  
a la ecoeficiencia  
IDPL  
0,41  
0,05 0,07  
0,10  
Útiles de oficina  
Residuos Sólidos  
0,04  
Tabla 2. Cálculo del índice de ecoeficiencia  
FP=Factor de ponderación; SP= Subíndice ponderado  
El índice de ecoeficiencia fue de 0,49, lo que permite clasificar a la municipalidad  
distrital José Crespo y Castillo como no eficiente y encontrándose en niveles inestables en el  
uso de sus recursos (Tabla 2).  
175