134
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 134 - 142
TIPOS DE PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE RIPIOS DE PERFORACIÓN
DE INDUSTRIA PETROLERA
(Types Of Oil Industry Drilling Waste Recovery Projects)
Raúl M. Giménez A
1
, Adolna Amaya
2
1
Maestrante de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela,
2
Docente y Jefe editora
de CIDETIU de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
Orcid: 10000-0001-9375-655X , 20000-0001-6653-2032
Email:
1
raulpaccini@hotmail.com ,
2
adolamaya@gmail.com
RESUMEN
El objetivo fue caracterizar los tipos de proyec-
tos de recuperación de ripios de perforación en
empresas de servicio de la industria petrolera. Fue
un estudio descriptivo, de campo, no experimental,
transaccional, en un población de 18 supervisores
en 6 empresas de servicio, con criterio intencional
no probabilístico. Se aplicó un cuestionario de 5
alternativas de respuestas cuya validez se obtuvo
con juicio de expertos y conabilidad con Alfa de
Cronbach en 0.97. Se utilizó estadística descrip-
tiva con porcentajes y promedios para el análisis
de resultados, siendo interpretados con baremo
diseñado. Los resultados indicaron dentro de los
tipos de riesgos, los operacionales considerados
moderados por el 3.67 de la media resultante; los
económicos con promedio de 3.19 moderado para
interpretación; mientras los ambientales acepta-
do moderadamente dado el 3.46 de promedio. Se
concluye que los riesgos en fase de ejecución con
mayor impacto son operacionales y ambientales,
condición necesaria para la implementación de
soluciones que establezcan factores críticos que
afectan el éxito, deniendo estrategias y planes de
acción, dado el promedio moderado 3.44, donde se
enfoca la atención para su determinación precisa.
Palabras clave: Riesgos, Proyectos, Ripios, In-
dustria petrolera.
ABSTRACT
The objective was to establish the risks associa-
ted with the execution of projects for the recovery
of drilling cuttings in service companies of the oil
industry. The research was descriptive, with a eld,
non-experimental, cross-sectional design, whose
population was 18 supervisors from 6 service com-
panies, using intentional non-probabilistic criteria.
The questionnaire with 5 response alternatives was
the data collection instrument, whose validity was
obtained with expert judgment and reliability with
Cronbach’s Alpha at 0.97, highly reliable. Descrip-
tive statistics with percentages and averages were
used for data analysis, with interpretation through
a scale designed for this purpose. The results indi-
cated within the types of risks; the operational ones
considered moderated by 3.67 of the resulting ave-
rage; the economic ones with a moderate average
of 3.19 for interpretation; while the environmental
accepted moderately given the 3.46 average. It
is concluded that the risks in the execution phase
with the greatest impact are operational and envi-
ronmental, a necessary condition for the implemen-
tation of solutions that establish critical factors that
a󰀨ect success, dening strategies and action plans,
given the moderate average of 3.44, where the at-
tention for its precise determination.
Keywords: Risks, Projects, Ripios, Oil industry.
Recibido: 16/02/2023 Aprobado: 10/05/2023
INTRODUCCIÓN
La gerencia de proyectos es una modalidad de
dirección que utiliza técnicas, herramientas, es-
tructuras estandarizadas, sistemas de información
estructurada, organización con conocimiento o ex-
periencia en gerencia, para satisfacer las necesi-
dades y expectativas sobre un proyecto, logrando
objetivos predenidos tales como: plazo, costo, ca-
lidad, entre otros.
135
En la primera mitad del siglo XX los proyectos in-
dustriales eran administrados con métodos y técni-
cas informales, basados en grácos Gantt, una re-
presentación gráca del tiempo basada en barras,
útil para controlar el trabajo, registrando el avance
de tareas, lo cual durante los últimos años cambió
de criterios institucionales.
Por otra parte, la globalización como expresión
cruda de la competencia donde sobrevive quien ga-
rantice mejores ofertas en calidad y precio, hace
que los negocios característicos del nuevo milenio,
tengan modos diferentes para la competitividad ba-
sada en la información, el conocimiento dentro o
fuera de las fronteras nacionales, sustentando la
importancia de denir referentes más amplios en
torno a las decisiones de asignar recursos para las
empresas.
Sobre este punto reeren Bermúdez y Álvarez
(2018), durante la ejecución de los proyectos de
perforación, se presenta el inconveniente de los
sólidos (en mayor parte por el material excavado),
afectando negativamente la velocidad de penetra-
ción, la hidráulica, circulación, propiedades reológi-
cas del lodo. A su vez, disminuyen la vida útil de los
equipos de perforación, los elementos provenien-
tes de los ripios del fondo del pozo, los cuales son
transportados por el uido de perforación desde el
fondo hasta la supercie. Sin embargo, actualmen-
te existen muchos tratamientos para eliminar estos
desechos sólidos, dependiendo del tamaño y com-
posición en la disposición nal.
En consecuencia, como lo arma Rojas (2014)
la mayoría de las empresas petroleras del mundo,
depositan esos desechos sólidos denominados ri-
pios, en celdas de connamiento en el suelo, en
cumplimiento de la normativa legal vigente para
ello, lo cual demanda la necesidad de buscar am-
plias áreas alrededor del pozo que permitan técni-
camente su disposición sin causar daños al entorno
socio ambiental.
Sin embargo, la preocupación ante la situación,
conlleva a pensar en la ejecución de proyectos para
la reutilización de los ripios de perforación en base
agua, como material de construcción, bien sea para
la misma actividad petrolera, como para otros sec-
tores de la vida nacional, como asfaltado o recupe-
ración de vías agrícolas y/o urbanas, la construc-
ción de viviendas, en virtud de ser fragmentos de
materiales pétreos, que pueden ser incorporados
en elementos constructivos, cuyo tratamiento se
sustenta en el principio de estabilización y solidi-
cación de contaminantes, impidiendo su migración
al medio ambiente.
Actualmente, los proyectos de recuperación de
ripios de perforación en las empresas de servicio
que ejecutan estas actividades a Pdvsa explora-
ción y producción, establecen un único principio de
gestión de estos desechos, la reducción de desper-
dicios; consistente en la inyección de materiales a
través de fosas de descarte o pozos de disposición.
Ello, aun estando amparado bajo la normativa y
legislación vigente del Estado venezolano, cons-
tituye un problema ambiental para las localidades
circundantes, dada la permeabilidad de estos ele-
mentos en los espacios acuíferos en profundidades
superciales, pudiendo ser observados en puntos
de drenaje cercanos, como percepción del agua de
uso doméstico o industrial en actividades conexas
a la vida cotidiana.
Así mismo, es importante destacar que las ope-
raciones de reducción de ripios en proyectos de
recuperación, suelen ser actividades que compren-
den un término de duración prolongado debido a
diversos factores, donde el proceso climático incide
directamente sobre ellos; por ejemplo, en el perío-
do lluvioso, las precipitaciones de agua sobre las
fosas de disposición, humectan los materiales de
desecho ocasionando que éstos se saturen y se
reinicie el ciclo de tratamiento de los mismos. Por
ello, el objetivo general fue caracterizar los tipos de
proyectos de recuperación de ripios de perforación
en las empresas de servicio de la industria petro-
lera.
Tipos de Proyectos
A juicio de Miranda (2017, p. 42), los proyectos
se pueden denir como “esfuerzos temporales lle-
vados a cabo para crear un producto o servicio, los
cuales, ayudan a cubrir una necesidad o resolver
un problema, estando limitados principalmente por
alcance, tiempo y presupuesto”. Éstos atienden di-
versos aspectos, principalmente técnicos, haciendo
referencia a los insumos, es decir, lo requerido por
el proyecto para la producción de bienes y servi-
cios, incorporando ingeniería conceptual básica.
En relación con el negocio de Exploración y Pro-
ducción de Petróleo y Gas (E&P) es la mayor in-
dustria extractiva de recursos no renovables y su
principal característica radica en el capital de tipo
intensivo, signicando su rentabilidad como depen-
diente de fuertes cantidades de inversión, con la
contrapartida de un alto riesgo asociado al éxito -
136
nal, dadas las acumulaciones comerciales de hidro-
carburos que a menudo sólo se encuentran luego
de varios y costosos intentos fallidos (Kaindl, 2009).
Para vericar la existencia de hidrocarburos y
extraerlos de fuente natural, es necesario perforar,
la cual es una de las principales actividades de in-
versión para la industria, donde la mayoría de los
proyectos se evalúan basado en el principal objeti-
vo, siendo el incremento de reservas lo esencial en
la perforación de pozos.
Por otro lado, de acuerdo a la Comisión Nacional
de Hidrocarburos en México (CNH, 2015), realizar
una jerarquización de los proyectos de exploración
y explotación de hidrocarburos en función de sus
estadísticas de rentabilidad esperada, incertidum-
bre, volumetría, es tarea esencial y para ello, pri-
mero se identica la unidad económica relevante a
emplear en el documento, generalmente denomi-
nado proyecto de inversión, con lo cual, se estiman
los indicadores para cada proyecto.
La misma fuente sugiere que los indicadores
se calculan con base en información que propor-
ciona la empresa principal del Estado, empleando
metodologías de uso general, tomando en cuenta
los valores netos, valores de inversiones, razones
nancieras, desviación estándar de la estimación
de reservas, recursos prospectivos, entre otros; sin
embargo, se identican en la generalidad como: (a)
Proyectos de recuperación secundaria y/o mejora-
da; (b) Proyectos de exploración subsalina; y (c)
Proyectos de gas de lutita.
Asimismo, Santander (2016) indica la existencia
de distintos tipos de proyectos en una empresa pe-
trolera, según la necesidad de la producción y del
resultado esperado, destacando: a) De Desarrollo:
generadores de una futura fuente de ingresos; b)
De Aceleración: aceleran una corriente de ingresos
existente; c) De Servicio, Mantenimiento y Reem-
plazo: generan ahorros; y d) De Desinversión: ge-
neran ingresos por venta de un activo propio.
La misma autora indica, la importancia de la dife-
rencia de otros tipos de industrias, en la implemen-
tación de proyectos como una actividad continua y
no de excepción, en virtud que, todos los años se
revisa la cartera de proyectos en función de la es-
trategia de desarrollo de reservas buscadas, acor-
de con las posibilidades nancieras de la empresa,
retomando un ciclo de formulación y evaluación de
proyectos para seleccionar las mejores alternativas
dentro de la cartera disponible.
Por otro lado, de acuerdo con León (2017), no
todos los proyectos evaluados son nuevos, en mu-
chos casos se revalúan proyectos en marcha acor-
de a su avance arrojando nueva información téc-
nica, permitiendo revisar probabilidades de riesgos
y reducción de incertidumbres. Así, por ejemplo, al
perforar pozos en zonas de alto riesgo geológico se
obtienen datos que permiten delimitar el yacimien-
to, redenir el programa en cuanto a ubicaciones y
tipos de pozos a seguir perforando.
Desarrollo
En atención a este aspecto, en Venezuela los
procesos con algún tipo de complejidad técnica y
organizativa, con escalas medias o altas de recur-
sos necesarios en producción, se ejecutan con pro-
yectos de desarrollo directamente dirigidos por el
Estado, o en su defecto por empresas mixtas con
inversionistas extranjeros y/o gobiernos de países
vinculados al mismo, donde el Estado conserva la
mayoría de las acciones. Por supuesto, que todo
lo relacionado con planicación, organización y
ejecución del proyecto a desarrollar, en todos sus
aspectos, petroleros y no petroleros, generalmente
está en manos de PDVSA, bajo los lineamientos
instruidos por el Ministerio para la Planicación y
Desarrollo (Péné, Pirela y Ramousse, 2012).
De igual modo, indica Miranda (2017), en la op-
timización de los proyectos de desarrollo, es ne-
cesaria la administración integral de los recursos,
haciendo referencia al uso adecuado de recursos
humanos, tecnológicos y nancieros disponibles,
en aras de maximizar la rentabilidad económica del
proceso, minimizando costos de inversión, opera-
ción, maximizando ingresos con las consideracio-
nes de seguridad industrial y protección ambiental
necesarias.
En este tipo de proyectos conforme a la fuente
mencionada, los tiempos de ejecución y de recupe-
ración económica son especialmente críticos, dada
la necesidad de materiales costosos, métodos so-
sticados durante la recuperación de hidrocarbu-
ros, inversiones en instalaciones superciales en
un tiempo considerable donde los benecios eco-
nómicos se presenten; por lo anterior, el análisis
económico debe ser una parte integral del diseño
de proyectos y del desarrollo de los métodos de
recuperación adicional de hidrocarburos (Miranda,
2017).
Para León (2017), durante la ejecución de pro-
yectos de desarrollo en términos petroleros, se
137
despliegan diferentes procesos técnicos, opera-
tivos, administrativos y comerciales dirigidos a la
consecución del logro. Para que estos esfuerzos
tengan un propósito, debe existir una rentabilidad
esperada como consecuencia de la materialización
del proyecto, de acuerdo con la evaluación de via-
bilidad basada en estudios económicos al inicio del
mismo.
Argumenta el autor mencionado, la evaluación
económica del proyecto parte de la proyección
de resultados, la cual se puede realizar mediante
la metodología de ujo de caja descontado. Para
esto, primero se debe determinar el periodo de
tiempo durante el cual se calcularán los ujos de
caja del proyecto, y la tasa de descuento. Por lo
tanto, para tener sentido dentro del marco de la -
nanciación, es importante asegurar que el proyec-
to de desarrollo sea rentable, con recursos en uso
adecuado, planeando cuál será la mejor estrategia
para su consecución.
Aceleración
Para León (2017) son proyectos que generan
una rentabilidad de acuerdo a una inversión inicial
y a un costo de operación, donde el portafolio del
mismo se convierte en el centro para toma de deci-
siones, esperando la máxima rentabilidad del con-
junto. Frecuentemente, los altos directivos utilizan
como previsión, el análisis de posibles escenarios
del proyecto; pero las decisiones futuras están de-
terminadas desde un comienzo de forma estática.
A este respecto, la importancia de incorporar
dentro de los proyectos petroleros los desembolsos
futuros por la ejecución de programas sociales y
ambientales, no son del todo representativos para
su ejecución (Durand, Olaechea, Robles y Rojas,
2015). Del mismo modo, el uso de métodos no
tradicionales para las evaluaciones económicas,
evidencian un valor implícito sobre los proyectos
que tienen una magnitud signicativa, en tiempos
difíciles de precios bajos con mayor sensibilidad en
la población, pueden ser cruciales para la toma de
decisiones de expansión en proyectos del sector.
Para García (2017), la opción de crecimiento o
de ampliar un proyecto, otorga a quien detenta el
derecho de adquirir una parte adicional del mismo,
la posibilidad de obtener algo más a cambio de un
costo adicional, por cuanto a su vez otorga exibili-
dad administrativa, considerándose de importancia
estratégica, porque permite se tomen decisiones
posteriores que le garanticen a la empresa mejorar
sus resultados.
Por su parte Bresaan (2021) opina de los pro-
yectos de aceleración que, presentan diferentes
escalas, en una inversión principal al inicio y diver-
sas decisiones de mayor inversión durante la vida
de proyecto, tales como: el desarrollo de software,
la apertura de cadenas comerciales con casa cen-
tral y sucursales, cierto tipo de proyectos petrole-
ros como los de recuperación de activos, proyectos
de ingreso y desarrollo de nuevos mercados, entre
otros.
Este tipo de alternativas reales, es semejante
a una opción de compra nanciera, el inversor al
realizar la primera parte del proyecto adquiere el
derecho, pero no la obligación de realizar las inver-
siones sucesivas. Por lo tanto, depende de la na-
turaleza del proyecto para avanzar en el tiempo y
espacio su éxito o fracaso.
Mantenimiento
Para Hernández (2011) en los proyectos de man-
tenimiento, se suelen colocar los costos de opera-
ción y gastos para llevar los hidrocarburos desde
el yacimiento hasta la supercie, de ahí hasta las
manos del cliente, incluyendo los procesos acceso-
rios a la producción.
Como se sabe, este tipo de proyectos guarda los
gastos realizados directamente en el activo, como
pago de salarios, toda clase de prestaciones que
reciben los trabajadores, compras de materiales y
suministros diversos, los cuales se usan durante la
operación y ejecución del mantenimiento no capita-
lizable, tanto en las instalaciones, pozos petroleros,
así como todos los servicios generales, como: pago
de energía eléctrica, agua, seguros, arrendamien-
tos, afectaciones, vigilancia, otros.
Del mismo modo, Pérez (2021) expresa del
proyecto de mantenimiento, es realizado para la
conservación de los activos generados o modica-
dos durante la fase de ejecución del proyecto, los
cuales sufren deterioro debido al uso o a factores
externos, evitando las fallas de estos o los bajos
rendimientos. Por consiguiente, cuando no se cum-
plen con los estándares de calidad y niveles de ser-
vicio, se producen interrupciones en la prestación
del servicio. En este punto, es necesario conside-
rar el activo creado o modicado, como producto
de la ejecución del Proyecto Industrial, participa en
el proceso de producción del servicio; por ende, el
mismo está sujeto a un desgaste natural que re-
quiere mantenimiento para cumplir con su vida útil.
De acuerdo con Davidovich (2019), la ingeniería
de proyectos se ejecuta generalmente para mon-
138
tajes de innovación con nuevas tecnologías para
adaptar según las necesidades de la empresa; por
lo tanto, dentro la industria petrolera y de acuerdo
a las descripciones en los proyectos, se consideran
servicios integrales de carácter petrolero, ofrecidos
como empresa, teniendo entre ellos al proyecto de
mantenimiento, donde los equipos de perforación
siempre han sido símbolos para el campo petrole-
ro, casi siempre para operaciones de Perforación,
Terminación o Mantenimiento.
Desinversión
En cuanto a este indicador, León (2017) lo ree-
re como la opción opuesta al crecimiento, signica
tener la capacidad de reducir la inversión, donde
el comportamiento del mercado no es favorable,
pudiendo realizar inversiones en infraestructura
por módulos, de manera que, al no pasar a la si-
guiente fase, no perjudique lo existente; es decir,
la capacidad de abandonar la inversión cuando el
comportamiento comercial es desfavorable, el nivel
productivo no sea el esperado o la venta del crudo
petrolero no sea el mínimo adecuado.
Asimismo, García (2017) opina que la desinver-
sión se presenta cuando el proyecto, una vez ini-
ciado presenta la exibilidad donde el tomador de
la decisión puede vender, liquidar, cerrar, en suma,
abandonar un proyecto determinado a cambio de
un precio, que le permita obtener algún benecio,
en vez de perder. Esta opción para desinvertir, se
presenta en proyectos multinivel, donde por cada
etapa existe la posibilidad de decidir nuevamente si
se continúa o no con la inversión; si en el momen-
to de evaluar el proyecto ya no es rentable y está
generando pérdidas para la empresa, queda aún la
posibilidad de ejercer dicha opción.
De acuerdo con Bressan (2021), valorar un pro-
yecto de desinversión conlleva el análisis de alter-
nativas frente al fracaso, es decir, cuando no se
cumplan las predicciones o pronósticos respecto
de las variables involucradas, pudiendo provocar
el n prematuro de la ejecución del proyecto. Ante
este tipo de situaciones los proyectos con más e-
xibilidad para abandonar minimizando las pérdidas,
tienen mayor valor en comparación con aquellos
cuyas pérdidas son elevadas y no pueden cambiar-
se por acciones alternativas. Para la valoración de
este tipo de proyectos, se utilizan las herramientas
nancieras de opciones de venta; dado que, al in-
vertir, se adquiere el derecho de salir recibiendo un
precio establecido.
METODOLOGÍA
El estudio como investigación descriptiva, en
armación de Hernández, Fernández y Baptista
(2014) porque trata de identicar, registrar y obser-
var los aspectos principales de la variable, la cual
en este caso es la adecuada para lograr el objetivo,
permitiendo describir situaciones, eventos, precisar
características e identicar rasgos comunes, para
nalmente ofrecer la posibilidad de realizar predic-
ciones o propuestas, aunque incipientes sobre el
comportamiento nal.
De igual manera, se consideró de campo por
cuanto, como lo indica Bavaresco (2013), se rea-
liza en el propio sitio donde se encuentra el objeto
del estudio. Ello permite el conocimiento más a fon-
do del problema por parte del investigador y puede
manejar los datos con más seguridad. Así se podrá
soportar en diseños descriptivos con base en las
informaciones recopiladas en el sitio donde ocurren
los hechos.
Por su alcance temporal, fue considerada como
un estudio no experimental transversal, por cuanto
se limita al estado o nivel de las variables en un de-
terminado punto en el tiempo. Por otra parte, la in-
vestigación fue de tipo transaccional o transversal,
en atención a los datos recolectados en un solo mo-
mento, en un tiempo único, conforme a lo precep-
tuado por Hernández, Fernández y Baptista (2014),
quienes arman de este tipo, solo se realizan las
observaciones en una sola oportunidad.
Del mismo modo, Chávez (2007, p.168) seña-
la: “la población es el universo de la investigación
sobre la cual se pretende generalizar los resulta-
dos; la cual estará constituida por características
o estratos que les permite distinguir a los sujetos
unos de otros”. En este caso, la población estuvo
representada por los supervisores laborando en las
empresas: Draga Sur Ingeniería y Servicios C.A.,
Carbonera de Negocios Venezolanos C.A. (Cane-
veca), Ruscino Díaz C.A. (Rudica), Costa Norte
Construcciones C.A., Modu Construcciones C.A.,
Samford S.A.
En este sentido, se seleccionaron 18 superviso-
res (3 por cada empresa), por ser las organizacio-
nes ejecutoras de proyectos civiles en la actualidad
en la zona zuliana, considerando que la población
puede ser estudiada en su totalidad, utilizando el
criterio no probabilístico intencional. Dicho crite-
rio no probabilístico, se sustenta en el aporte de
Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 190),
quienes indican “la elección de los elementos no
139
depende de la probabilidad, sino de causas rela-
cionadas con las características de la investigación
o los propósitos del investigador”. Debido a ello,
se consideró utilizar supervisores de empresas en
el área especíca, cuyas características sean: In-
genieros o Técnicos Superiores en Obras civiles,
edad promedio entre 25 a 40 años de edad, 5 años
de experiencia.
El cuestionario fue el instrumento utilizado para
el logro del objetivo en armaciones especícas,
caracterizado por ser documento estructurado por
el conjunto de reactivos pertinentes a la investiga-
ción, relativos a los indicadores de la variable, así
como las alternativas de respuestas (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014), que durante el estudio
se utilizó para los supervisores.
Para determinar la validez, de acuerdo con Chá-
vez (2007) el contenido del instrumento es someti-
do a la consideración de expertos en medir actitu-
des para emitir su juicio. Esta técnica denominada
Juicio de Expertos, consiste en reunir un conjunto
de especialistas, a cuya consideración se somete
el contenido del instrumento con el propósito de ob-
tener una convergencia de opiniones, de cuya pre-
dicción cualitativa se obtiene la validez, aportando
sus consideraciones para el mejoramiento, en aras
de lograr la mejor comprensión por parte de los
sujetos de estudio, a través de recomendaciones
para otorgar nalmente su aprobación denitiva en
la efectiva aplicación.
Asimismo, para determinar la conabilidad de
los instrumentos, según Hernández, Fernández y
Baptista (2014), el cálculo se realiza con la utiliza-
ción del coeciente Alfa de Cronbach, donde se
aplica el instrumento a sujetos en prueba piloto,
cuyos valores resultantes son considerados acep-
tables mientras más se acercan a 1, en virtud de
la naturaleza relativa de la medida, con lo cual se
conrma la pertinencia del instrumento propuesto.
Se utilizó la estadística descriptiva recurriendo a
frecuencias absolutas y relativas, con promedios en
medida de tendencia central para su análisis (Ba-
varesco, 2013), diseñando tablas de doble entra-
da para los resultados por indicador y dimensión,
proporcionando una visión integrada del fenómeno,
cuyos datos resultantes son confrontados con fuen-
tes secundarias consultadas e interpretadas por la
construcción de un baremo orientador, tal y como
se observa en el cuadro 1 a continuación.
Cuadro 1. Baremo de interpretación de resultados
Rango Interpretación
3.67 > Ẋ ≤ 5 Alto
2.33 > Ẋ ≤ 3.67 Moderado
1≥ Ẋ ≤ 2.33 Bajo
Fuente: Giménez, Amaya (2022)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con respecto a Caracterizar los tipos de pro-
yectos de recuperación de ripios de perforación en
empresas de servicio de la industria petrolera, se
lograron los resultados expuestos en el cuadro 2:
Cuadro 2. Tipos de proyectos
Indicador Alternativas
Me-
dia
Siempre
S (5)
Mayoría de las
veces si
MvS (4)
Algunas veces
si algunas
veces no
AvSAvN (3)
Mayoría de
las veces no
MvN (2)
Nunca
N (1)
Fa
Fr
(%)
Fa Fr (%) Fa
Fr
(%)
Fa
Fr
(%)
Fa
Fr
(%)
Desarrollo
Ítem 10 1 5.56 10 55.56 4 22.22 3 16.67 0 0 3.50
Ítem 11 4 22.22 9 50 5 27.78 0 0 0 0 3.94
Ítem 12 3 16.67 13 72.22 0 0 1 5.56 1 5.56 3.89
140
(CONTINUACIÓN) Cuadro 2. Tipos de proyectos
Promedio indicador 2.67 14.81 10.67 59.26 3 16.67 1.33 7.41 0.33 1.85 3.78
Aceleración
Ítem 13 0 0 3 16.67 2 11.11 10 55.56 3 16.67 2.28
Ítem 14 0 0 1 5.56 2 11.11 6 33.33 9 50 1.72
Ítem 15 0 0 0 0 0 0 6 33.33 12 66.67 1.33
Promedio indicador 0 0 1.33 7.41 1.33 7.41 7.33 40.74 8 44.44 1.78
Manteni-
miento
Ítem 16 3 16.67 10 55.56 5 27.78 0 0 0 0 3.89
Ítem 17 0 0 2 11.11 13 72.22 3 16.67 0 0 2.94
Ítem 18 2 11.11 15 83.33 1 5.56 0 0 0 0 4.06
Promedio indicador 1.67 9.26 9 50 6.33 35.19 1 5.56 0 0 3.63
Desinver-
sión
Ítem 19 0 0 2 11.11 2 11.11 11 61.11 3 16.67 2.17
Ítem 20 0 0 0 0 1 5.56 4 22.22 13 72.22 1.33
Ítem 21 0 0 2 11.11 14 77.78 2 11.11 0 0 3
Promedio indicador 0 0 1.33 7.41 5.56 31.48 5.56 31.48 5.33 29.63 2.17
Promedio Dimensión 1.08 6.02 5.58 31.02 4.08 22.69 3.83 21.30 3.42 18.98 2.84
Fuente: Giménez, Amaya (2022)
En el cuadro 2, en lo tocante al indicador desarro-
llo, un 59.26% de los entrevistados considera que
la mayoría de las veces, se implementan propósitos
de este tipo en la ejecución de proyectos, interpre-
tado como alto de acuerdo al 3.78 de la media re-
sultante. A este respecto, como lo sugiere Miranda
(2017) se hace uso adecuado de los recursos, faci-
litando la rentabilidad económica del proceso, sien-
do necesario diseñar integralmente el desarrollo de
los métodos de recuperación de hidrocarburos para
obtener benecios considerables. En este sentido,
la mayoría de los encuestados maniestan estar de
acuerdo con la materialización del tipo de proyecto
presente según las respuestas obtenidas en aras
de lograr el objetivo nal.
Con respecto al indicador aceleración, el 44.44%
maniesta que nunca se presentan escalas de in-
versión sucesivas en la ejecución de proyectos, en-
tendido como bajo según el 1.78 promedio para el
indicador. Ello contradice lo defendido por Bresaan
(2021) cuando expone que este tipo de proyectos
supone una inversión principal al inicio, con diver-
sas decisiones de mayor inversión durante la vida
de proyecto, como los relativos al sector petrolero
donde hay implícita la recuperación de activos o
desarrollo de nuevos mercados. Sobre ello, indican
los entrevistados que nunca ocurre en la ejecución
de proyectos de recuperación de ripios, evidencia-
do de las manifestaciones obtenidas.
De la misma manera, para el indicador manteni-
miento, el 50% indica que la mayoría de las veces
se enfocan como aspectos adjuntos a la producción
petrolera en la ejecución de proyectos de recupe-
ración de ripios, siendo moderadamente aceptado
por los entrevistados, dado el 3.63 de promedio re-
sultante. Se conrma entonces lo indicado por -
rez (2021) cuando expresa de los tipos de proyecto
de mantenimiento, como aquellos ejecutados para
la conservación de activos, los cuales sufren dete-
rioro debido al uso o factores externos, enfocados
para evitar fallas o bajos rendimiento, elementos
conrmados por los entrevistados cuando manies-
tan su implementación para conservar la vida útil de
equipos y maquinarias utilizadas en las actividades
de recuperación de ripios.
Asimismo, en cuanto al indicador desinversión,
el 31.48% expresan por igual la acepción de las
alternativas algunas veces sí y algunas veces no,
así como la mayoría de las veces no, que este tipo
de proyecto se aplica para abandonar la inversión,
contribuyendo a la opinión de Bressan (2021), quien
expone que la valoración de proyectos de desinver-
sión, conllevan análisis de alternativas para evitar
el fracaso; es decir, cuando las predicciones no se
cumplen y pueden provocar el n de la ejecución
del proyecto.
De acuerdo con los entrevistados, en los proyec-
tos de recuperación de ripios, no es común que se
vendan activos para renanciamiento de los mis-
141
mos, dada las características esenciales de la natu-
raleza de la actividad; por lo tanto, se recurre a los
proyectos de mantenimiento a n de garantizar el
impulso de los proyectos de desarrollo.
Lo expuesto anteriormente, congura para los ti-
pos de proyectos, un promedio de 31.02% en la al-
ternativa la mayoría de las veces si, con moderada
tendencia de admisión en virtud del 2.84 resultante
en promedio para la dimensión, siendo interpretado
como aceptable, tomando en cuenta el criterio de
Santander (2016), por cuanto según la necesidad
de la producción y del resultado esperado, desta-
can los de desarrollo como generadores de futu-
ras fuentes de ingresos y los de servicio, mante-
nimiento y reemplazo para generar ahorros, dado
que anualmente se revisa la cartera de proyectos
en función de la estrategia acorde con las posibili-
dades nancieras de la empresa.
CONCLUSIONES
Con respecto al objetivo relativo a caracterizar
los tipos de proyectos de recuperación de ripios
de perforación en las empresas de servicio de la
industria petrolera, los proyectos de desarrollo la
mayoría de las veces, implementan altamente los
propósitos durante la ejecución, haciendo uso ade-
cuado de los recursos, facilitando la rentabilidad
económica del proceso, para diseñar integralmente
los métodos de recuperación de hidrocarburos.
Por otro lado, en cuanto a los proyectos de ace-
leración, nunca se presentan escalas de inversión
sucesivas en la ejecución, interpretado como bajo
en la ejecución de proyectos de recuperación de
ripios. Asimismo, en los proyectos de mantenimien-
to, la mayoría de las veces se enfocan como aspec-
tos adjuntos a la producción petrolera, considera-
dos moderados para la ejecución de proyectos de
recuperación de ripios, en cuanto a la conservación
de activos, que sufren deterioro debido al uso o fac-
tores externos. Igualmente, los proyectos de desin-
versión algunas veces sí y algunas veces no, se
aplican para abandonar la inversión, en virtud que
el análisis de alternativas para evitar el fracaso, se
ejecutan cuando las predicciones son incumplidas
y pueden provocar el n del proyecto.
En este sentido, en los proyectos de recupera-
ción de ripios, no es común que se vendan activos
para renanciamiento; por lo tanto, se recurre a los
proyectos de mantenimiento a n de garantizar el
impulso de los proyectos de desarrollo, destacados
como generadores de futuras fuentes de ingresos
o para generar ahorros, dado que anualmente se
revisa la cartera de proyectos acorde con las posi-
bilidades nancieras de la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico de
investigación, como hacer un diseño de investi-
gación. Sexta edición. Editorial Ediluz. Maracaibo
- Venezuela.
Bermúdez, J. y Álvarez, J. (2018). Caracterización
y Tratamiento de los ripios de perforación para su
implementación en la construcción de adoquines.
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero
de Petróleo. Universidad Industrial de Santander,
Facultad de Ingeniería Fisicoquímica, Escuela In-
geniería de Petróleos. Colombia.
Bressan, A. (2021). Alternativas de Valuación de
proyectos de Inversión en Pequeñas y medianas
empresas de servicios petroleros en la cuenca del
Golfo San Jorge. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Económicas. Doctorado.
Disponible en: eu-repo/semantics/doctoralThesis.
<1501-1299_BressanAE>
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación
Educativa. Editorial universal. Maracaibo - Vene-
zuela.
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH, 2015).
Clasicación de los proyectos de exploración y
explotación de hidrocarburos. Estadísticas de
rentabilidad e incertidumbre. México. Disponi-
ble en: http://oilproduction.net/informes-reportes/
item/1910-clasicacion-de-los-proyectos-de-ex-
ploracion-y-explotacion-de-hidrocarburos
Davidovich, A. (2019). Proyecto de inversión para
la creación de una empresa petrolera multidisci-
plinaria en México. Universidad Veracruzana. Ins-
tituto de Investigaciones y Estudios Superiores
de las Ciencias Administrativas. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx
Durand, J.; Olaechea, W.; Robles, N. y Rojas, J.
(2015). Valoración de proyectos de exploración y
explotación de petróleo “o󰀨shore” en el Perú. Ma-
gister en Gestión de la Energía de la Universidad
Esan. Lima-Perú. Disponible en: https://hdl.hand-
le.net/20.500.12640/409
García, P. (2017). Aplicación de opciones reales
en la valoración nanciera de un campo petrole-
ro. Revista Odeon, 12, pp. 7-54. Doi: https://doi.
org/10.18601/17941113.n12.02
Hernández, E. (2011). Rentabilidad de Proyectos
142
Petroleros basados en reserva 1P. Disponible
en: https://pdfco󰀨ee.com/rentabilidad-de-proyec-
tos-petroleros-pdf-free.html
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación. Sexta edición,
editorial Mc Graw Hill. México DF.
Kaindl, M. (2009). El abecé del Petróleo y del Gas
en el mundo y en la Argentina (3ª ed.). Buenos
Aires, Argentina: Instituto Argentino del Petróleo
y del Gas. Disponible en: http://www.iapg.org.ar/
web_iapg/publicaciones/libros-de-interes-gene-
ral/
León, J, (2017). Evaluación de proyectos de desa-
rrollo de campos petroleros utilizando opciones
reales. Colegio de Estudios Superiores de Admi-
nistración CESA Maestría en Finanzas Cor-
porativas. Bogotá D.C. Disponible en: https://re-
pository.cesa.edu.co/bitstream/handle. http://hdl.
handle.net/10726/1716
Miranda, S. (2017). Optimización de proyectos de
explotación de hidrocarburos. Universidad Na-
cional Autónoma de México, Facultad de Inge-
niería. Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.
mx:8080/jspui/
Péné, A.; Pirela, A. y Ramousse, D. (2012). El Pro-
yecto Socialista Orinoco: un nuevo territorio vin-
culado a la explotación petrolera en Venezuela.
Cuadernos del Cendes, 29(80), 1-45. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1012-25082012000200002&lng=es&t-
lng=es. Caracas-Venezuela.
Pérez, F. (2021). Conceptos generales en la ges-
tión del mantenimiento industrial. Bucaramanga
(Colombia): Universidad Santo Tomás. Ediciones
USTA. Disponible en: https://repository.usta.edu.
co/bitstream/handle/11634/33276/477923.pdf
Rojas, S. (2014). Reutilización de los ripios de
perforación en base agua como material de
construcción. Tesis de grado de la Maestría en
Sistemas de Gestión Ambiental de la Universidad
de las Fuerzas Armadas. Sangolqui - Ecuador.
Santander, A. (2016). Evaluación Económica de
Proyectos en Marcha en una Empresa Petro-
lera. Universidad Empresarial Siglo 21. Trabajo
Final De Graduación Proyecto De Aplicación Pro-
fesional. Córdova- Argentina.