126
CIENCIAS EXACTAS
EVALUACIÓN DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DE AGUA POTABLE
DE BOTELLÓN DISTRIBUIDA POR PLANTAS PROCESADORAS
EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, VENEZUELA
Physicochemical quality evaluation of bottle drinking water distributed by processing plants in
the city of Maracaibo, Venezuela
Jinel Mendoza
1,2
, Luis Lárez
2
, Andreiz Paternina
3
, Aleivi Pérez
4
y
Ricardo Silva
1
1
Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental (UIMA), Facultad Experimental de Ciencias, Universidad
del Zulia, Maracaibo 4004, Venezuela.
2
Laboratorio de Ecología General, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo 4004,
Venezuela.
3
Programa de oraciones algales nocivas (FAN), Universidad San Sebastián sede Patagonia. Puerto Montt
5480000, Chile.,
4
Laboratorio de Microbiología Industrial y del Petróleo, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia,
Maracaibo 4004, Venezuela.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0550-4246, https://orcid.org/0000-0003-0178-6490.
https://orcid.org/0000-0002-2412-8514.
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0009-0002-4273-3846, https://orcid.org/0000-0003-2615-8917
Correo: jinelmendoza@gmail.com, ricar757@gmail.com, leojamdro@gmail.com, andrespaternina50@gmail.com,
aleiviciencias@gmail.com
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 126 - 133
RESUMEN
El agua potable es vital para la vida y cada uno
de los habitantes deben disponer de un suministro
adecuado, ya que ésta puede convertirse en un ve-
hículo para la transmisión de diversas enfermeda-
des, por lo que identicar su composición mediante
análisis que permitan conocer su calidad se torna
indispensable para el cumplimiento de las políticas
públicas nacionales e internacionales. El objetivo
de esta investigación fue determinar los paráme-
tros sicoquímicos en muestras de pozo, postrata-
miento y producto envasado en tres plantas proce-
sadoras de agua potable de botellón ubicadas en
Maracaibo, estado Zulia. La metodología se realizó
según las Normas Venezolanas COVENIN para
determinar pH, sólidos totales, sulfatos, cloruros,
dureza, alcalinidad, nitrato y nitrito. Las muestras
fueron tomadas en el pozo, posterior al tratamien-
to de potabilización, y en el producto terminado de
tres plantas procesadoras. Se encontró que los
parámetros sicoquímicos se mantuvieron mayor-
mente dentro de los rangos permisibles en la planta
I y III a diferencia de la planta II donde se obser-
varon valores elevados en varios parámetros que
denotan que el equipo o proceso de desminerali-
zación, posiblemente no se encontraba en su óp-
timo desempeño. La prueba de ANOVA reejó que
existieron diferencias signicativas (p < 0,05) entre
los valores obtenidos. Se concluye que, aunque la
Planta II presentó un ligero incremento de cloruros
respecto a la normativa, la calidad sicoquímica de
estas aguas es apta para el consumo humano.
Palabras clave: calidad de agua, parámetros -
sicoquímicos, agua embotellada, Maracaibo.
ABSTRACT
Drinking water is vital for life and each of the in-
habitants must have an adequate supply, since it
can become a vehicle for the transmission of va-
rious diseases, so identifying its composition throu-
gh analyzes that allow to know its quality becomes
essential for the fulllment of national and interna-
tional public policies. The objective of this research
was to determine the physicochemical parameters
127
in well samples, post-treatment and bottled product
in three bottled drinking water processing plants
located in Maracaibo, Zulia state. The methodo-
logy was carried out according to the Venezuelan
COVENIN Standards to determine pH, total solids,
sulfates, chlorides, hardness, alkalinity, nitrate and
nitrite. The samples were taken in the well, after the
purication treatment, and in the nished product of
three processing plants. It was found that the physi-
cochemical parameters remained mostly within the
permissible ranges in plant I and III, unlike plant II
where high values were observed in several para-
meters that denote that the demineralization equi-
pment or process was possibly not at its optimum.
performance. The ANOVA test showed that there
were signicant di󰀨erences (p < 0.05) between the
values obtained. It is concluded that, although Plant
II has a slight increase in chlorides compared to the
regulations, the physicochemical quality of these
waters is suitable for human consumption.
Key words: water quality, physico-chemical pa-
rameters, bottled water, Maracaibo.
Recibido: 28/04/2023 Aprobado: 30/07/2023
INTRODUCCIÓN
El agua es vital para la vida, cumple con varias
funciones en nuestro cuerpo, mantiene el volumen
sanguíneo, transporta nutrientes y oxígeno, sirve
como solvente en muchos procesos metabólicos
y participa en forma activa en las reacciones quí-
micas (WHO, 2022). Cada uno de los habitantes
deben disponer de un suministro satisfactorio (su-
ciente, inocuo y accesible) (OMS, 2018). Es por ello
que se ha vuelto una prioridad para las instituciones
de salud pública disponer de agua potable, además
de identicar su composición mediante análisis que
permitan conocer su calidad, lo cual, es indispen-
sable para el cumplimiento de las políticas públicas
nacionales e internacionales (Zenteno et al., 2022).
A causa del crecimiento poblacional, la contami-
nación y el cambio climático, los recursos hídricos
disminuirán a nivel mundial afectando el suminis-
tro de agua potable a las poblaciones. La escasez
de agua amenaza aspectos fundamentales para
el bienestar y desarrollo del ser humano como la
producción de alimentos, la salud, la estabilidad
política-social por sus elevados costos y zonas de
difícil acceso. Así tenemos, que en los países en
desarrollo el consumo del agua embotellada se ha
incrementado por la mala calidad del agua suminis-
trada por la red pública y la carencia de este vital
líquido en distintos sectores (Trevett et al., 2005;
Cruz, 2017; Geerts, 2020).
La calidad del agua está determinada por su
composición sicoquímica y biológica, lo que debe-
rá permitir su empleo sin causar daño, para lo cual
requiere estar exenta de sustancias, y microorga-
nismos que sean peligrosos para la salud de los
consumidores (Cruz, 2017). De acuerdo con las
regulaciones de estándares de calidad estableci-
dos en 1974 por la FDA, los productores de agua
embotellada deben asegurar que sus productos
cumplan con los niveles aceptables de componen-
tes tales como coliformes y plomo. Esta regulación
incluye niveles relacionados a calidad microbiológi-
ca (organismos coliformes), cualidades físicas (tur-
biedad, color y olor) y la calidad química como el pH
(ProChile, 2012). La contaminación sicoquímica
se debe a la aparición de sustancias no deseables
o que siendo elementos de la composición habitual
del agua superan la concentración máxima admisi-
ble (Arboleda, 2000).
En los últimos años en Venezuela se ha obser-
vado un incremento en el número de empresas que
se dedican a expender agua potable de botellón,
siendo uno de los negocios con mayor demanda
en la actualidad, pero también uno de los menos
regulados desde el punto de vista sanitario (Calde-
ra et al., 2018), pues en mucho de los casos se
ha observado como los botellones los llenan en lu-
gares públicos e inadecuados para tal n y estos
se sellan y distribuyen directamente a los distintos
establecimientos, teniendo como consecuencia el
fallo del producto en anaquel, tal como olor fétido,
cambio de coloración, formación de biopelículas,
entre otras condiciones, generando inconformidad
e inseguridad por parte del consumidor (Marín et
al., 2017; Rojas et al., 2014).
En los últimos años en el estado Zulia, se ha vis-
to un incremento en los problemas de suministro de
agua por la red de tuberías local, originando una
escasez de agua potable, lo que a su vez genera
una disminución signicativa en la calidad de vida
de la población. Esta problemática a obligado a la
población a recurrir a alternativas que les permitan
abastecerse de este recurso vital, como lo es el
consumo de agua potable envasada, el cual ha au-
mentado en la ultima década (Caldera et al., 2018).
Según un informe publicado en diarios del Zulia
(Diario La Verdad, 2012), cerca de 15 mil botellones
de agua potable que son distribuidos a diario en las
localidades del estado Zulia, llevan agua no apta
para consumo humano.
128
Al realizar un control de los parámetros sico-
químicos, que garantizan el buen estado del agua
potable, se prevendrían posibles focos de infección
y riesgo de contraer enfermedades de origen hídri-
co, por otra parte, cabe destacar que el monitoreo
de la calidad de las plantas procesadoras de agua
potable de botellón, pone al alcance de las autori-
dades sanitarias información sistemática y rápida
sobre la causa de cualquier brote o epidemia, per-
mitiendo saber qué medidas tomar en cada caso
(Mejía, 2015). En este sentido, la presente investi-
gación tiene como objetivo, evaluar la calidad si-
coquímica en muestras de pozos, postratamiento
y producto envasado de tres plantas procesadoras
de agua potable de botellón de la ciudad de Mara-
caibo, Venezuela.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó en 3 plantas procesa-
doras de agua de la ciudad de Maracaibo, estado
Zulia. La recolección y traslado de las muestras de
agua se realizó según la Norma Venezolana CO-
VENIN 2614-94 (1994), la cual consistió en colectar
el agua en frascos de vidrio estériles de 500mL, por
duplicado tanto en el pozo, posterior al tratamiento
de potabilización y producto envasado, en tres plan-
tas de agua potable (denominadas Planta I, Planta
II y Planta III). Una vez tomadas las muestras, se
conservaron a 5°C en sus respectivos envases, y
fueron llevadas a la Unidad de Investigaciones en
Microbiología Ambiental (UIMA) en la Facultad de
Experimental de Ciencias de la Universidad del Zu-
lia (LUZ), para su respectivo análisis.
Se determinaron los siguientes parámetros si-
coquímicos:
La Acidez (pH) se evaluó según lo establecido
en la Norma COVENIN 2462-87 (1987), mediante
el empleo del equipo CORNING modelo pH-meter
320, USA. La calibración de los electrodos se rea-
lizó con solución tampón pH 4 y 7 a 20ºC, según la
especicación del equipo. Los Sólidos Totales fue-
ron determinados siguiendo el método gravimétrico
descrito en la Norma COVENIN 2461-87 (1987),
los cuales se expresaron en mg/L (ppm), secados a
103-105°C. Para la Alcalinidad se empleó el méto-
do potenciométrico, cuyos resultados fueron expre-
sados en mg CaC03/L, COVENIN 2188-84 (1984).
La Dureza Total se realizó mediante la valoración
colorimétrica con una solución de EDTA, siguien-
do lo indicado en COVENIN 2188-84 (1984). Los
Cloruros fueron determinados a través del método
de Mohr, expresando sus resultados en mg/L, CO-
VENIN 2138-84 (1984). Los Nitritos y Nitratos fue-
ron evaluados siguiendo lo indicado en COVENIN
2193-84 (1994), donde se utilizó el método colori-
métrico; los resultados de nitritos presentes se ex-
presaron como mg de NO
2
/L de muestra y los de ni-
tratos presentes se expresaron como mg de NO
3
/L
de muestra. Y para los Sulfatos se utilizó el méto-
do turbidimétrico, utilizando para este parámetro lo
descrito en la Norma COVENIN 2189- 84 (1984).
RESULTADOS
La Tabla 1 muestra la variación de los diferentes
parámetros sicoquímicos en cada etapa del proce-
so: pozo, postratamiento y producto envasado, se
puede observar que el pH se encuentra dentro de
los límites permisibles, salvo en el pozo de la Planta
I que se mostró por debajo del mínimo establecido,
no obstante, luego del proceso de potabilización
(postratamiento), el producto envasado alcanzó va-
lores permisibles para su consumo.
Tabla 1. Resultados de los parámetros sicoquímicos en muestras de agua potable de botellón distribuida
por plantas procesadoras en la ciudad de Maracaibo, Venezuela
Planta
Punto de
muestreo
pH
Sólidos Tota-
les (mg/L)
Sulfatos
(mg/L)
Cloruros
(mg/L)
Dureza
(mgCaCO
3
/L)
Alcalinidad
(mgCaCO
3
/L)
Nitrato
(mg/L)
Nitrito
(mg/L)
PLANTA
I
Pozo
5,86 80 41,71 30,69 57 107,41 <0,05 <0,02
Pos trata-
miento
6,9 28 2 33,05 58,5 105,61 <0,05 <0,02
Producto
envasado
7,14 38 6,03 29,4 69 106,41 <0,05 <0,02
129
(Continuación)Tabla 1. Resultados de los parámetros sicoquímicos en muestras de agua potable de
botellón distribuida por plantas procesadoras en la ciudad de Maracaibo, Venezuela
PLANTA II
Pozo
6,21 420 93,84 319,4 115,5 180,89 <0,05 <0,02
Pos trata-
miento
6,69 225 69,83 315,35 147 100 <0,05 <0,02
Producto
envasado
7,04 263 62,03 313,4 154 100 <0,05 <0,02
PLANTA III
Pozo
6,4 6,4 66 13,72 63,5 106,31 <0,05 <0,02
Pos trata-
miento
6,83 76 9,06 35,68 65 102,91 <0,05 <0,02
Producto
envasado
7,05 109 21,13 39,35 64,5 100,91 <0,05 <0,02
Fuente: Mendoza, Lárez, Paternina, Silva (2023)
Por su parte, en el análisis de la concentración
de sólidos totales, se puede observar que la Plan-
ta II obtuvo una concentración superior en compa-
ración al resto de las plantas, encontrándose una
concentración de 420 mg/L en el pozo, disminu-
yendo luego del tratamiento e incrementando lige-
ramente en la muestra del producto envasado. Se
puede notar que las muestras luego de ser tratadas
disminuyen la concentración de sólidos totales. To-
das las muestras evaluadas para este parámetro se
encuentran dentro de los límites permisibles.
De acuerdo a la norma el valor máximo que pue-
de alcanzar la concentración de sulfatos en el agua
de consumo humano, y para uso doméstico es 500
mg/L, las muestras de agua estudiadas uctuaron
entre 6,03 y 93,84 mg/L, lo cual indica que la con-
centración de sulfatos de las muestras se mantuvo
por debajo de este límite.
Los valores de cloruros reportados en la Tabla
1, muestran que los resultados de la Planta I y III
se encuentran dentro del límite permisible; mientras
que en la Planta II las muestras correspondientes
a cada una de las etapas de procesamiento se en-
contraron no conformes, ya que los valores obteni-
dos superaban los 300 mg/L permitidos para este
parámetro. En cuanto al contenido de dureza total
encontrado, todas las muestras son aptas para
consumo humano, los resultados estuvieron entre
57 y 154 mg CaCO3/L manteniéndose por debajo
del valor máximo permitido.
La alcalinidad en las muestras de pozo se en-
contraban entre 106,31 y 180,89 mgCaCO3/L, ob-
servando disminución de la alcalinidad posterior al
tratamiento de potabilización, dicha concentración
se mantuvo relativamente igual luego de ser en-
vasado el producto, como se observa en la Tabla
1 los resultados demuestran que las muestras de
agua envasadas en los distintos puntos de control
se encuentran conforme según lo establecido en la
Norma COVENIN 1431-82 (1982).
Respecto nitrato y nitrito, estos se mantuvieron
constantes en las tres plantas y en todas las etapas
como se observa en la Tabla 1, presentando valo-
res similares entre ellas; el nitrato mostró un valor
menor a 0,05 mg/L y el nitrito un intervalo menor a
0,02 mg/L, lo que indica que ambos parámetros
están dentro del límite que establece la normativa
venezolana.
Análisis estadístico
Las pruebas de ANOVA evidenciaron que exis-
ten diferencias signicativas (p<0,05) en los valores
obtenidos de los análisis sicoquímicos durante las
fases del proceso de potabilización del agua de bo-
tellón (Tabla 2).
130
Tabla 2. ANOVA para los parámetros sicoquímicos de las Plantas I, II y III
Fuentes Sumas cuad GL Cuadrado Medio Cociente F P-valor
Entre grupos 16,3288 3 7,998592
0,623871
12,37 0,0001
Intra grupos 23,7812 8
Total (correlación) 40,11 10
Fuente: Mendoza, Lárez, Paternina, Silva (2023)
DISCUSIÓN
Las muestras de agua bajo análisis, revelan
que las propiedades sicoquímicas se mantuvieron
dentro de los rangos permisibles por las normas
COVENIN 1431-82, para el consumo humano, sal-
vo algunas excepciones que se describen a conti-
nuación.
Los valores de pH oscilaron entre 5,86 y 7,14,
por lo cual, cumplen con la Norma Venezolana CO-
VENIN 1431-82 (1982), que establece que el rango
de pH debe ubicarse entre 6,5-8,5, mientras que las
normas sanitarias de calidad del agua potable en
Venezuela (Gaceta Ocial, 1998) consideran con-
sumibles las aguas cuando presentan valores den-
tro del rango de pH de 6,5 y 9. A su vez coinciden
con otros estudios, como el descrito por Hurtado
y Gardea (2005) quienes reportaron valores de pH
entre 5,8 y 7,8 en agua envasada para consumo
en la ciudad de Jalisco, México. Por otra parte die-
re de los estudios realizados por Madrazo e Iriarte
(2005) en Venezuela donde el pH se encontró en
un intervalo entre el 4,0 y 6,0, y del estudio de Cal-
dera et al. (2018), donde encontraron niveles de pH
ácido, encontrándose en un rango de 5,40 hasta
5,62 unidades, en aguas embotelladas y comercia-
lizadas en la ciudad de Cabimas. El valor mínimo
encontrado (5,86) correspondió al pozo de Planta
II, sin embargo, todas las muestras del producto
envasado o del botellón presentaron valores dentro
de los límites permisibles, puesto que tras el proce-
dimiento de potabilización el valor de pH se incre-
mentó resultando apto para su consumo. Se con-
sidera que el pH de las aguas tanto crudas como
tratadas debería estar entre 5,0 y 9,0 (Mejía, 2005).
Los valores de cloruros que muestran este es-
tudio, indican que la Planta I y Planta III cumplen
con la normativa venezolana que rige este paráme-
tro, sus valores entre 30 y 39 mg/L son muy lejanos
a los 200 mg/L para denominarla como clorurada
(Espejo, 2001), mientras que la Planta II evidencia
en cada una de sus etapas valores cercanos al va-
lor máximo aceptable que establecen “Las Normas
Sanitarias de Calidad del agua Potable”, publicadas
en la Gaceta Ocial N°36395 (1998), (poco más
de 300 mg/L). Estos resultados son similares a los
reportados por Zavalaga (2012) en su estudio de
calidad microbiológica y sicoquímica de agua em-
botellada en la ciudad de Tacna, Perú y son supe-
riores a los descritos por Barrera y Reinstag (2004)
quienes reportaron valores entre los 4 y 10 mg/L;
y a los descritos por Caldera et al., (2018), con va-
lores entre 7,20 y 7,90 mg/L. Los valores elevados
para la Planta II denotan que el equipo o proceso
de desmineralización posiblemente no se encuen-
tre en su óptimo desempeño, lo que se puede ve-
ricar de igual forma en la determinación de alcali-
nidad donde se puede apreciar valores levemente
superiores a los que presentan las otras plantas.
Los sólidos totales en las muestras tomadas
durante las etapas de procesamiento en la Plan-
ta II, tuvieron una concentración superior en com-
paración con las demás plantas, debido a que los
sólidos totales disueltos se relacionan directamente
con los cloruros, si estos valores se elevan, los só-
lidos también tienden a elevarse (Zavalaga, 2012),
de allí que en la Planta II los cloruros exceden la
norma vigente, haciendo que se incrementen los
valores de sólidos totales para esta planta. No obs-
tante, aún se mantienen dentro de los límites per-
misibles. Estos resultados son menores a los re-
portados por Simanca et al., (2010) en su estudio
de calidad sicoquímica y bacteriológica de agua
envasada en el municipio de Montería, Colombia,
donde reportó valores entre 354 y 1321 mg/L; y a
los descritos por Ramírez-Flores et al., (2022) en
su estudio de calidad amebológica de agua embo-
tellada en garrafón del área metropolitana de la ciu-
dad de México, donde los sólidos disueltos totales
estuvieron en un intervalo amplio de 10 - 615 mg
L con un valor promedio de 177.3 mg L. Además,
sugieren que la Planta I y la Planta III tienen un me-
jor proceso de tratamiento de potabilización que la
Planta II.
131
En cuanto a la alcalinidad, su leve disminución
tras el tratamiento de potabilización, es indicativo
de que los procedimientos para alcanzar la po-
tabilidad del agua se están llevando a cabo ade-
cuadamente. En la casi totalidad de las etapas de
tratamiento de cada planta este parámetro estuvo
conforme a la norma y se encuentran por debajo
de 150 mg CaCO
3
/L para denominar al agua como
cálcica (Espejo 2001), salvo el pozo de la Planta II
que mostró una concentración de 180,89, pudiendo
denominarse cálcica. En comparación, Zavalaga
(2012) reportó valores entre 60 mg CaCO
3
/L y 122
mg CaCO
3
/L; de igual forma Simanca et al. (2010)
describieron valores que superan los descritos en
este trabajo; por su parte Iriarte y Marín (2005) en
su estudio sobre Aspectos microbiológicos y sico-
químicos de los pozos de agua de la isla de Marga-
rita, indican que el 45% de los pozos presentaron
valores de alcalinidad por debajo de 500 mgl-1, y el
resto mostró promedios muy altos (605 mgl-1), ele-
vados en comparación a los del presente estudio,
mientras que Pérez (2016) en su investigación de
Control de calidad en aguas para consumo humano
en la región occidental de Costa Rica, presentó los
valores más cercados al del presente estudio, entre
66 y 214 mg/L.
Cabe destacar que uno de los parámetros que
mostraron la mejor conformidad de acuerdo a la
norma venezolana, fue la concentración de sulfa-
tos, encontrándose muy por debajo del límite per-
misible, además de presentar valores inferiores a
los 200 mg/L para designar el agua como sulfatada
(Espejo, 2001). Estos resultados a su vez coinci-
den en los mínimos valores que reportó Zavalaga
(2012) 5-6 mg/L, pero a su vez contrastan con los
máximos descrito por la anterior, los cuales fueron
de 320 mg/L; por su parte Simanca et al., (2010)
encontraron valores en promedio de 22,48 mg/L.
Por lo general la dureza cumple con norma ve-
nezolana, aunque cabe destacar que, si bien todas
las plantas cumplieron con la normativa, la Planta
II, sigue manteniendo valores algo elevados al de
las plantas I y III. Parece ser que las características
del origen de estas aguas son propicias para que
se incrementen los valores de ciertos parámetros,
puesto que el problema de la dureza se reeja más
en aguas subterráneas, como el agua de naciente,
que en aguas superciales como la de los ríos, ya
que por lo general estas arrastran más minerales
como calcio y magnesio que aumentan la dureza
(Pérez, 2016). Estudios sugieren evitar la reducción
de los valores de dureza porque los tratamientos
pertinentes pueden aumentar la agresividad del
agua en las tuberías y aumenta el riesgo de corro-
sión del plomo (Berdonces, 2008). Pérez (2016),
reportó valores menores respecto a los de este es-
tudio, oscilando entre 40 y 103 mg/L; de igual for-
ma, Simanca et al., (2010) reportaron valores entre
24 y 74 mg/L, mientras que Zavalaga (2012) des-
cribió valores muy elevados, entre 20 y 400 mg/L.
Otro de los resultados más satisfactorios fue el
que arrojó el análisis de nitratos y nitritos, puesto
que sus valores resultaron mucho más bajos al va-
lor guía, 10 mg NO
3
- y NO
2
- (República de Vene-
zuela 1992). La presencia de NO
3
- puede produ-
cir enfermedades graves e inclusive mortales. Es
común encontrar altas concentraciones de NO
3
- en
pozos ubicados en granjas o en comunidades ru-
rales, debido a la falta o inadecuada protección del
área, por la existencia de tanques sépticos o por el
uso de fertilizantes que pueden percolar al subsue-
lo (DAEZ, 2014), caso distinto al área de estudió, la
cual es completamente urbana.
Sin embargo, de acuerdo con la descripción del
origen de estas aguas, las mismas provienen de
zonas que dieren de las características antes ci-
tadas. Iriarte y Marín (2005), describieron valores
que rondaron desde los 1,72 a los 40,5 mg/L. Estos
datos sustentan la calidad del agua de este estudio
respecto a estos parámetros.
CONCLUSIÓN
Las muestras de agua bajo análisis, evidencia-
ron que las propiedades sicoquímicas se man-
tuvieron generalmente conformes y dentro de los
rangos permisibles que establecen las “Normas
Sanitarias de Calidad del agua Potable”, publica-
das en la Gaceta Ocial N°36395 (1998), y aunque
existió un ligero incremento de cloruros de la Planta
II respecto a la normativa, se puede decir que la
calidad sicoquímica de estas aguas es apta para
el consumo humano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arboleda, J. (2000). Teoría y práctica de la pu-
ricación del agua. Editorial Mc Graw Hill, Bo-
gotá, p31.
Barrera, C. & Resinstag, P. (2004). Estudio de
la calidad físico-química, microbiológica y or-
ganoléptica del agua tratada y envasada en
las plantas de tratamiento del municipio de
Montería. (Tesis de grado publicada). Univer-
sidad de Córdoba, Montería.
132
Berdonces, J. (2008). La problemática del tra-
tamiento del agua potable. Revista Medicina
Naturista, 2(2): 69-75.
Caldera, Y., González, Y., Araújo, A., Colombo,
A. & Pacheco, R. (2018). Aguas embotelladas
y comercializadas en Cabimas estado Zulia:
tratamiento y calidad sicoquímica. DATA
CIENCIA - Revista Multidisciplinaria Electró-
nica, 1(1): 132-139.
Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN). (1994). Norma Venezolana CO-
VENIN 2614-94. Calidad del agua y procesa-
miento de muestras para determinación de
coliformes fecales. Venezuela: Imprenta Na-
cional.
Comisión Venezolana de Normas Industria-
les (COVENIN). (1982). Norma Venezolana
COVENIN 1431-82 Agua potable envasada.
Requisitos. Publicación de Fondonorma. Ca-
racas, Venezuela.
Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN). (1984). Norma Venezolana CO-
VENIN 2138-84. Agua potable. Determina-
ción de cloruros. Venezuela: Imprenta Nacio-
nal.
Comisión Venezolana de Normas Industria-
les (COVENIN). (1984). Norma Venezolana
COVENIN 2188-84. Agua potable. Determi-
nación de alcalinidad. Venezuela: Imprenta
Nacional.
Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN). (1984). Norma Venezolana CO-
VENIN 2189-84. Agua potable. Determina-
ción de sulfatos. Venezuela: Imprenta Nacio-
nal.
Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN). (1984). Norma Venezolana CO-
VENIN 2193-84. Agua. Determinación de ni-
tratos. Venezuela: Imprenta Nacional.
Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN). (1987). Norma Venezolana CO-
VENIN 2462-87. Aguas naturales, industria-
les y residuales. Determinación de pH. Vene-
zuela: Imprenta Nacional.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (CO-
VENIN). (1987). COVENIN 2461-87. Aguas natu-
rales, industriales y residuales. Determinación de
sólidos. Venezuela: Imprenta Nacional.
Cruz, M. (2017). Evaluación de resultados sicoquí-
micos y microbiológicos del agua potable expen-
dida en tanqueros en la Parroquia El Morro del
cantón Guayaquil. (Tesis de grado publicada).
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Diario La Verdad. (2012). Cierran por 72 horas
cuatro embotelladoras de agua en Cabimas.
Documento en línea. Disponible en http://www.
laverdad.com/zulia/9711-cierran-por-72-ho-
ras-cuatroembotelladoras-de-agua-en-cabi-
mas.html.
Departamento de Asuntos Económicos y Socia-
les de Naciones Unidas (ONU-DAEZ). (2014).
Decenio internacional para la acción “el agua
fuente de vida” 2005-2015. Documento en
línea. Disponible en http://www.un.org/spani-
sh/waterforlifedecade/quality.shtml.
Espejo, C. (2001). Las aguas de consumo en-
vasadas en España. Trasvases muy renta-
bles y nada cuestionados. Revista Papeles
de Geografía 34(1): 125-142.
Gaceta Ocial de la República de Venezuela. Año
CXXV-Mes V. 36.395. Decreto MSAS SG-
018-98. Normas Sanitarias de Calidad de Agua
Potable (1998). Capítulo II. Art. 8 hasta 13. Ca-
pítulo III. Art. 14, Caracas. Documento en línea.
Disponible en: http://www.defensoria.gov.ve.
Geerts R., Vandermoere F., Winckel T., Halet
D., Joos P., Den K., Meenen E., Blust R., Borre-
gán, E. & Vlaeminck, S. (2020). Bottle or tap?
Toward an integrated approach to water type con-
sumption. Water Research, 173, 115578.
Iriarte, M. & Marín M. (2005). Aspectos microbioló-
gicos y físico-químicos de los pozos de agua de
la isla de Margarita. Memoria de la Fundación La
Salle Ciencias Naturales, 163: 119-31. Documen-
to en línea. Disponible en: http://www.fundacion-
lasalle.org.ve/userfiles/13Memoria163119-131.
pdf.
Madrazo, J. & Iriarte, M. (2005). Condición del agua
para beber y preparar alimentos de la población
Warao de la Barra de Makareo, municipio Tucu-
pita, estado Delta Amacuro, Venezuela. Revista
del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel,
36(1): 13-20.
Marín J., Behling E., Carrasquero S., Colina G.,
Díaz, A. & Rincón, N. (2017). Calidad sanita-
ria de agua envasada expendida en la ciudad
de Maracaibo (Venezuela). Boletín de Mala-
riología y Salud Ambiental, 57(1): 26-35.
Mejía, M. (2005). Análisis de la calidad del agua
para consumo humano y percepción local de
133
las tecnologías apropiadas para su desinfec-
ción a escala domiciliaria, en la microcuenca
El Limón, San Jerónimo, Honduras. (Tesis de
grado). Centro Agronómico Tropical de Inves-
tigación y Enseñanza, Costa Rica.
Muñoz, N., Araújo, P. & Falqué, E. (2004). Po-
tencialidad terapéutica del agua del manan-
tial de SANDIM. Ciencia y Tecnología Alimen-
taria, 4(3): 177-184.
ONU-DAEZ. (2014). Calidad de agua. DECE-
NIO Internacional para la acción “el agua
fuente de vida” 2005-2015. Documento en
línea. Disponible en: http://www.un.org/spani-
sh/waterforlifedecade/quality.shtml.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
(2018). Guías para la calidad del agua de
consumo humano. Cuarta edición. Documen-
to en línea. Disponible en: https://apps.who.
int/iris/rest/bitstreams/1136016/retrieve.
Pérez, E. (2016). Control de calidad del agua
para consumo humano en la región del Occi-
dente de Costa Rica. Revista Tecnología en
Marcha, 29(3): 3-14.
ProChile (2012). Información comercial estudio
de mercado agua embotellada en los Esta-
dos Unidos. Año 2012. Documento elaborado
por la Ocina Comercial de ProChile en Mia-
mi. Documento en línea. Disponible en: http://
www.Prochile.cl
Ramírez-Flores, E., Robles-Valderrama, E.,
Sáinz-Morales, M., Martínez-Rodríguez, B.,
Vargas-Cerón, B., Ramírez-Flores, M. (2022).
Calidad amebológica del agua embotellada
en garrafón del área metropolitana de la ciu-
dad de México. Revista Ingeniería, Investiga-
ción y Desarrollo, 22(2): 71-81.
Rojas, T., Márquez, E, Lugo, R., Machado, M.,
Vásquez, Y., Fernández, Y. & Gil, M. (2014).
Bacilos gramnegativos no fermentadores en
agua embotellada: susceptibilidad antimicro-
biana y formación de bio-películas. Revista
de la Sociedad Venezolana de Microbiología,
34: 64-69.
Simanca, M., Álvarez, B. & Paternina, R. (2010).
Calidad física, química y bacteriológica del
agua envasada en el municipio de Montería.
Temas Agrarios 15(1): 71-83.
Trevett, A., Carter, R. & Tyrrel, S. (2005). Me-
chanisms leading to post - supply water qua-
lity deterioration in rural Honduran commu-
nities. International Journal of Hygiene and
Environmental Health 208(3): 153-161.
WHO. (2022). Guidelines for drinking-water
Quality, fourth edition incorporating the rst
and second addenda. Geneva: World Health
Organization.
Zavalaga, E. (2012). Calidad microbiológica y
sicoquímica del agua embotellada, comer-
cializada en la ciudad de Tacna. (Tesis de
pregrado publicada). Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann, Perú.
Zenteno M., Dueñas B., Jiménez M. & Tintos A.
(2022). Te hidratas o tomas agua: evaluación
sicoquímica de agua puricada en Manzani-
llo. Reaxion revista de divulgación cientíca,
10(1). Documento en línea. Disponible en:
http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Te_hidra-
tas_o_tomas_agua_evaluacion_sicoquimi-
ca_de_agua_puricada_en_Manzanillo.html