107
CIENCIAS SOCIALES
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 107 - 116
DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD CURRICULAR ANÁLISIS INSTRUMENTAL
MEDIANTE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS
Development of competences and critical thinking in students of the curricular unit instrumental
analysis by means of open educational resources
Cristina Uzcátegui
1
, Xiomara Arrieta
2
, Luz Maritza Reyes
3
1Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela
2Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia,
Maracaibo-Venezuela
3Consejo de Desarrollo Cientíco, Humanístico y Tecnológico de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-9091-6546; https://orcid.org/0000-0002-2250-3376, https://orcid.org/0000-0002-6708-
3264
uzcategui.cristina@gmail.com; xarrieta2410@yahoo.com, luzmaritza@condes.luz.edu.ve
RESUMEN
La educación basada en competencias no
debe entenderse como una moda o tendencia
pedagógica; en un proceso complejo que debe
asumirse con responsabilidad y dedicación por
parte de todos los actores educativos, con el n
último de que los estudiantes se enfrenten a los
contenidos curriculares a través de situaciones
problemáticas novedosas y construyan conoci-
mientos desde los aspectos conceptuales, pro-
cedimentales y actitudinales, haciendo uso de
estrategias didácticas que involucren las tec-
nologías de la información y la comunicación,
ya sean presenciales o a distancia. El presente
trabajo tuvo como objetivo proponer estrategias
de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo
de competencias y del pensamiento crítico en
la unidad curricular Análisis Instrumental me-
diante el uso de Recursos Educativos Abiertos.
Esta asignatura forma parte del Departamen-
to de Química, Escuela de Bioanálisis, Facul-
tad de Medicina, de la Universidad del Zulia.
Se utilizó un diseño documental, con alcance
descriptivo, realizando un análisis de recursos
digitales para su adecuada implementación en
las clases. Se destaca que el uso de estos re-
cursos, evaluados previamente por el docente,
creará condiciones para que los estudiantes
aprendan a través de la interacción con ellos,
de reexionar y valorar sus potencialidades en
actividades especícas de la asignatura y en
la solución de problemas prácticos, dirigidas a
contribuir al desarrollo de competencias y del
pensamiento crítico para alcanzar los propósi-
tos y metas, con altos estándares de calidad,
establecidas en el currículo.
Palabras clave: Recursos educativos abier-
tos, pensamiento crítico, enseñanza y aprendi-
zaje; análisis instrumental.
ABSTRACT
Competency-based education should not
be understood as a fashion or pedagogical
trend; in a complex process that must be as-
sumed with responsibility and dedication by all
educational actors, with the ultimate goal that
students face the curricular contents through
novel problematic situations and build knowle-
dge from conceptual, procedural and attitudinal
aspects. , making use of teaching strategies
that involve information and communication te-
chnologies, whether in person or remotely. The
objective of this work was to propose teaching
and learning strategies for the development
of skills and critical thinking in the Instrumen-
tal Analysis curricular unit through the use of
Open Educational Resources. This subject is
part of the Department of Chemistry, School of
108
Bioanalysis, Faculty of Medicine, University of
Zulia. A documentary design was used, with a
descriptive scope, carrying out an analysis of
digital resources for their adequate implemen-
tation in classes. It is highlighted that the use
of these resources, previously evaluated by the
teacher, will create conditions for students to
learn through interaction with them, reecting
and valuing their potential in specic activities
of the subject and in solving problems. practi-
cal, aimed at contributing to the development
of skills and critical thinking to achieve the pur-
poses and goals, with high quality standards,
established in the curriculum.
Keywords: Open educational resources,
critical thinking, teaching and learning; instru-
mental analysis.
Recibido: 11/05/2023 Aprobado: 07/07/2023
INTRODUCCIÓN
La educación basada en competencias estable-
ce un aprendizaje más activo centrado en la prác-
tica profesional del estudiante y promueve herra-
mientas que permiten un desempeño académico
más efectivo y pertinente con sus necesidades.
En los estudios universitarios ofrece la ventaja de
enfatizar en lo procedimental, particularmente en
las carreras cuyas asignaturas corresponden a las
ciencias naturales, como la química; por otro lado,
generan nuevas metodologías didácticas donde el
educando participe de forma activa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, sea más reexivo y crea-
tivo al enfrentar situaciones problemáticas (López y
Narváez, 2019). Según Martell (2010), la educación
bajo este enfoque surge debido a la constante evo-
lución del conocimiento y los acelerados cambios
tecnológicos y productivos a nivel mundial; así, una
educación exible y estrechamente relacionada
con los sectores productivos estará orientada a la
formación de profesionales de alta calidad.
En este contexto, se requiere formar indivi-
duos (principalmente a nivel universitario) con
capacidades en la toma de decisiones; fomen-
tar y estimular su pensamiento crítico para que
sean capaces de desarrollar acciones discipli-
nares y actitudinales, que les permitan elaborar
juicios razonados hacia la resolución de proble-
mas de manera eciente y ecaz (Gómez y Bo-
tero, 2020; Vendrell y Rodríguez, 2020).
Por otro lado, los avances tecnológicos ofre-
cen recursos digitalizados de forma libre y dis-
ponibles para todos los actores involucrados
en el proceso formativo, tales como los libros
electrónicos, páginas interactivas, laborato-
rios virtuales. De acuerdo a Gallego y Araque
(2019), el desarrollo de prototipos es una al-
ternativa pedagógica utilizada para favorecer la
enseñanza y el aprendizaje; estos son mode-
los construidos con el propósito de representar
conceptos y construir ideas a partir de la ex-
perimentación práctica y el mejoramiento o de-
sarrollo del mismo; pueden tener relevancia en
cursos con un alto componente tecnológico o
con niveles técnicos relacionados al desarrollo
de saberes.
Durante los últimos años, debido a la situa-
ción mundial de aislamiento, se hizo necesario
para llevar a cabo el proceso educativo, desa-
rrollar nuevas competencias a nivel del manejo
de las tecnologías, que permitiesen trabajar los
contenidos de cada asignatura, ya sea presen-
cial o a distancia, manteniendo la atención y la
motivación de los estudiantes (Ruiz y Bermejo,
2021). Particularmente, se han implementado
diferentes recursos y materiales educativos
gratuitos, que se encuentran disponibles en
Internet, como textos, softwares, simuladores,
videos, entre otros, a los cuales se les deno-
minan Recursos Educativos Abiertos, REA
(UNESCO, 2015).
Actualmente, es cotidiano utilizar y disfrutar
de la tecnología, por lo que los REA son herra-
mientas que juegan un papel relevante en las
instituciones formativas y en la planicación cu-
rricular. Estos recursos son de gran benecio,
tanto para docentes como estudiantes y ofre-
cen diferentes opciones para conocer las temá-
ticas antes de ingresar a la clase, permitiendo
así que el educando vaya preparado con ideas
y dudas que pueda discutir con el profesor, ge-
nerando motivación y expectativas.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
A continuación, se describen los aspectos fun-
damentales que orientan el presente artículo, como
la denición de competencia, la educación basa-
da en competencias, estrategias de enseñanza y
aprendizaje, pensamiento crítico, recursos educa-
tivos abiertos, análisis instrumental y desarrollo de
competencias y del pensamiento crítico mediante
los REA para la unidad curricular bajo estudio.
109
Competencias
Existe una diversidad de deniciones relaciona-
das con este término, según los aportes disciplina-
res, las tendencias culturales, sociales, económi-
cas, laborales y tecnológicas. La mayoría de los
autores coinciden en que las competencias son co-
nocimientos, habilidades, capacidades, destrezas,
desempeños, valores, actitudes y principios, que
tiene un individuo para ejercer con éxito un trabajo
y resolver problemas con idoneidad, compromiso
ético, desafío, motivación, creatividad, compren-
sión y emprendimiento, coadyuvando a su desarro-
llo integral.
Para Tobón (2006; 2013), las competencias son
procesos complejos de desempeño con idoneidad
y responsabilidad en un contexto dado; es decir,
son actividades integrales para identicar, interpre-
tar, argumentar y resolver problemas, activando de
forma articulada los saberes relacionados con el
ser, convivir, hacer y conocer, con idoneidad, mejo-
ramiento continuo y compromiso ético.
Explicando con más detalles, los procesos son
acciones que se realizan con un determinado n,
comienzan y terminan, vinculan diferentes recur-
sos. Son complejos porque implican la articulación
de diversas dimensiones humanas, afrontando in-
certidumbres. El desempeño indica la realización
de un plan, análisis o resolución de problemas,
enlazando dimensiones afectivas, cognitivas y del
hacer. La idoneidad atiende a indicadores de e-
cacia, eciencia, efectividad y pertinencia. La res-
ponsabilidad se reere a analizar antes de actuar,
respondiendo por las consecuencias y corrigiendo
errores. El contexto constituye el campo disciplinar,
social, cultural o ambiental, en acción con el entor-
no educativo, laboral o cientíco.
El concepto de competencia se reere a di-
ferentes niveles del saber, centrándose en los
desempeños, el saber-hacer; en este se articu-
lan conocimientos, habilidades, actitudes y va-
lores, de esta manera tiene que ser congruente
con el contexto y con la complejidad del proble-
ma que se atiende para que sea un actuar res-
ponsable y efectivo (Castillo y Varela, 2015).
Pimienta (2012), considera que las compe-
tencias existen por la necesidad de resolver
problemas y situaciones; plantea el siguiente
esquema (Figura 1) donde se establecen sus
dimensiones: saber conocer, saber hacer y sa-
ber ser.
Figura 1. Dimensiones de las competencias
Fuente: Pimienta (2012)
Educación basada en competencias
En educación, las competencias se centran en
aspectos de docencia, aprendizaje y evaluación; a
saber: a) integración de conocimientos, procesos
cognoscitivos, habilidades, valores y actitudes en el
desempeño; b) construcción de programas de for-
mación ajustados a los aspectos disciplinares, in-
vestigativos, sociales, ambientales y laborales; y c)
orientación a través de estándares e indicadores de
calidad en todos los procesos. Estas se han abor-
dado en educación y en el mundo organizacional
desde diferentes enfoques, como el conductismo,
funcionalismo, constructivismo y sistémico-com-
plejo; este último da importancia a la formación
de personas integrales con compromiso ético, que
busquen su autorrealización, sean profesionales
idóneos, emprendedores y aporten soluciones a
los problemas de la sociedad (Tobón, 2006; 2007).
Según Rieckmann (2016), en la educación su-
perior los estudiantes deben desarrollan competen-
cias especícas y genéricas que les permitan afron-
tar retos en la vida profesional y personal; así como
aplicar los conocimientos cientícos a los contextos
complejos, analizar y reexionar cientícamente;
desarrollar conceptos y soluciones innovadoras,
comunicar conocimientos, conceptos y métodos
cientícos dirigidos a la resolución de problemas
Estrategias de enseñanza y aprendizaje bajo
el enfoque de formación por competencias
El término estrategias de enseñanza y aprendi-
zaje corresponde a procedimientos exibles que se
adaptan a cada circunstancia, contexto, recursos,
110
disciplina y actores principales, docente y estudian-
tes, en una relación cordial y respetuosa, con el n
último de fomentar la construcción de conocimien-
tos. Alonzo et al., (2015) expresan que para formar
en competencias es necesario preparar al alumno
a utilizar sus conocimientos en la resolución de pro-
blemas de la vida cotidiana de forma adecuada y
oportuna; es decir, permite establecer un nexo que
articula de forma real el ámbito académico y el la-
boral.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje
para el desarrollo de competencias se clasican de
acuerdo a diferentes criterios:
Tomando en cuenta la participación se clasican
en: a) Autoaprendizaje; b) Aprendizaje interactivo;
c) Aprendizaje colaborativo.
Considerando su alcance: a) Períodos cortos y
temas especícos; b) Períodos largos (un semes-
tre, un plan de estudios);
De acuerdo con el momento de su presentación:
a) Preinstruccionales; b) Coinstruccionales; c) Pos-
tinstruccionales.
Dependiendo del proceso cognitivo: a) Activar
los conocimientos previos; b) Orientar y guiar la
atención y el aprendizaje; c) Mejorar la codicación
de la información nueva; d) Organizar la informa-
ción nueva por aprender; e) Promover el enlace en-
tre los conocimientos previos y los nuevos.
Además, para implementar las estrategias, se
deben tener presente las algunas consideraciones:
propósito claro, tiempo de ejecución, una intención
por estrategia, contenido de enseñanza especíco,
formas de aprender el contenido (activa, vivencial
y cooperativa), desglosar las actividades, analizar
los recursos y condiciones, evaluar los resultados
obtenidos y mejorarlos continuamente.
Estrada (2016) propone unas estrategias didác-
ticas que promueven el desarrollo de competencias
de forma interactiva (Cuadro 1).
Cuadro 1. Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias
Competencia Estrategia didáctica Características
Uso del lenguaje, los
símbolos y los textos
Redacción de informes técnicos
Son escritos basados en las situaciones observadas en una
experiencia especíca o procedimiento experimental, como
las prácticas de laboratorio. Se describen los aspectos
teóricos en los que se basa la experimentación, los proce-
dimientos realizados, los datos y resultados obtenidos, y las
conclusiones a las que se llegan.
Elaboración de resúmenes
Promueve la escritura, de forma concreta y sencilla, de las
ideas más importantes sobre un texto, según pautas es-
tablecidas. Promueve el desarrollo de la memoria y el re-
cuerdo de aspectos relevantes. Incluye subrayar, organizar,
integrar y consolidar la información.
Aplicación del cono-
cimiento y la informa-
ción
Investigación de tópicos y problemas
especícos
Incentiva la resolución de problemas. Implica comparar
diferentes visiones, planicar, confrontar hipótesis e ideas
previas con el conocimiento cientíco, reexionar y evaluar.
Promueve los métodos investigativos y la adquisición de
conocimientos, mejora las relaciones interpersonales y el
trabajo colaborativo.
Implementación de las
tecnologías
Diseño de proyectos
Parte de lo que se sabe para instruir y educar. Enfatiza los
conceptos fundamentales y principios disciplinares, para la
construcción de prototipos. Desarrolla capacidades, actitu-
des y aptitudes en la toma de decisiones y solución de pro-
blemas. Integra actividades teóricas y prácticas.
Foros de discusión,
correo electrónico,
presentaciones
multimedia, aplicación de herramien-
tas informáticas, usos de redes digi-
tales
Uso de conocimientos tecnológicos; conceptos de interacti-
vidad, transferencia de información, orientados a la función
educativa. Requiere conocer y aplicar correo electrónico,
chat, foro, videoconferencia, grupos de discusión, sitios y
portales web. Desarrolla capacidades comunicativas e inno-
vadoras de manera interactiva y asíncrona, trabajando en
ambientes colaborativos, dinamizando todos los procesos.
Fuente: Estrada (2016), adaptación propia (2023)
111
Estas estrategias consideran siempre al estu-
diante como el centro del proceso formativo, por lo
que siempre parten de sus conocimientos previos
y tienen en cuenta la motivación y el interés, como
factores relevantes para la adquisición de nuevos
saberes. Es función del profesor implementar acti-
vidades retadoras, que incentiven y promuevan la
reexión, el análisis, la síntesis, la argumentación
y el razonamiento lógico, en la resolución de pro-
blemas y situaciones del entorno, haciendo uso del
lenguaje y del conocimiento cientíco a medida que
se avanza en un tema especíco, y la implementa-
ción de herramientas tecnológicas que coadyuven
a fortalecer estas competencias.
Pensamiento crítico y su desarrollo
A partir de los años 80, este término comienza a
adquirir importancia en la educación y se plantean
propuestas y deniciones que lo caracterizan como
un proceso metacognitivo activo de nivel superior
que involucra reexión, control y autorregulación.
Además, a través del estímulo de habilidades, dis-
posiciones y conocimientos ayuda a elaborar juicios
premeditados y analíticos que se dirigen hacia la
acción o resolución del problema de manera ecaz
y eciente (Cangalaya, 2020; Vendrell y Rodríguez,
2020).
Actualmente el sistema educativo y la sociedad
en general aspiran al desarrollo del pensamiento
crítico, ya que se requieren personas capaces de
tomar decisiones y solucionar problemas de forma
efectiva, reexiva, creativa, innovadora y ética (De-
roncele et al., 2020). Por su parte, Benavides y Ruiz
(2022), acotan que la educación requiere conocer
las habilidades que intervienen en el pensamiento
crítico, siendo las cognitivas y metacognitivas las
bases, siguiendo la posibilidad de generar autorre-
gulación y motivación para lograr una disposición
crítica que permita a los alumnos tomar decisiones
e intervenir en la realidad social.
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje di-
rigen el proceso para el desarrollo del pensamiento
crítico, el cual está relacionado a la lectura, análi-
sis y comprensión de los diferentes recursos que
el estudiante tenga a su alcance. Es necesario que
este adquiera capacidades especícas, como la
habilidad de razonar, indagar, discutir y reexionar,
los cuales deben ser constantemente estimulados
(Benavides y Ruíz, 2022; Gómez y Botero, 2020).
Para desarrollar características del pensamiento
crítico debe existir una base consistente a la razón,
al contenido y la integridad intelectual; un pensa-
dor crítico, es capaz de evaluar la información, for-
mular preguntas, establecer conclusiones y tomar
decisiones; sin embargo, este proceso no se logra
siguiendo pasos o establecidos o mecanizados
(Cangalaya, 2020; Deroncele, Nagamine y Medina,
2020). Los proyectos, la investigación y el apren-
dizaje basado en problemas llevan al estudiante a
alcanzar la metacognición necesaria para su pro-
greso. De acuerdo a Vendrell y Rodríguez (2020),
el pensamiento crítico debe apoyarse en la moti-
vación, y los centros de educación superior deben
fomentarlo como una práctica de liberación de los
estudiantes, teniendo repercusiones no sólo en lo
académico sino a nivel profesional y social.
Recursos Educativos Abiertos (REA)
En 2020, la UNESCO denió los REA como
materiales didácticos de enseñanza, aprendi-
zaje o investigación que se encuentran en el
dominio público o se publican con licencias de
propiedad intelectual y facilitan su uso, adapta-
ción y distribución gratuitos. En opinión de Re-
cio et al., (2021) y Colome (2019), deben ser de
calidad, con objetivos de aprendizaje denidos,
diseño claro y sistemático, reusables, utiliza-
bles en diferentes contextos formativos, cuen-
ten con la posibilidad de retroalimentación y es-
pecialmente motivadores; que surgieron como
un modelo de trabajo para la optimización de
las estrategias didácticas, con acceso abierto a
diversos recursos digitales disponibles en línea
a nivel mundial para toda la población.
Los REA pueden ser de exposición, prácti-
ca, información; incluir cursos completos, mó-
dulos, guías, notas de clases, libros de estudio,
artículos de investigación, videos, evaluacio-
nes, materiales interactivos como simulacio-
nes, bases de datos, software, aplicaciones y
todo recurso útil para el proceso de enseñanza
y aprendizaje (UNESCO, 2015).
En la actualidad, diversas plataformas educati-
vas apoyan los procesos de gestión de los REA,
tales como: 1) Multimedia Educational Resource
for Learning and Online Teaching (MERLOT) (ht-
tps://www.merlot.org/merlot/); 2) Open eLearning
Content Observatory Services (OLCOS) (https://
www.olcos.org/); 3) LibreTexts (https://libretexts.
org/pressRelease.html); 4) OER COMMONS-Open
Educational Resources (https://www.oercommons.
org/); 5) Procomún (http://procomun.educalab.es/
es); 6) Google Académico (https://scholar.google.
es/).
112
Análisis instrumental
El Análisis Instrumental, es el estudio teórico de
los principios físico-químicos de las técnicas y mé-
todos utilizados para realizar procedimientos de la
química analítica mediante el uso de instrumentos,
a su vez, implica la descripción y conocimiento de
los componentes básicos de estos instrumentos.
La unidad curricular Análisis Instrumental (UCAI)
está enmarcada en el área de formación profesio-
nal especíca del plan de la carrera de Bioanálisis,
Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia;
vincula sus aprendizajes para la consolidación de
competencias con otras unidades curriculares y
permite al estudiante profundizar conocimientos
teóricos-prácticos, así como desarrollar habilida-
des, actitudes, destrezas y valores requeridos para
el ejercicio profesional.
Una correcta elección y buen uso de los instru-
mentos analíticos modernos requiere la compre-
sión de los principios fundamentales en los que se
basan estos sistemas de medida, para de esta for-
ma elegir de manera adecuada entre las distintas
alternativas que existen para resolver un problema
analítico. Es por esto, que se busca el desarrollo
del pensamiento crítico en los estudiantes de UCAI,
desde los primeros temas, para que ellos puedan
internalizar los conocimientos de forma más efec-
tiva y sean capaces al nalizar, de objetivamente
escoger los métodos convenientes al momento de
un análisis químico.
Desarrollo de competencias y del pensa-
miento crítico mediante los REA para la unidad
curricular análisis instrumental
Se propone para la UCAI, diseñar e implemen-
tar estrategias de enseñanza y aprendizaje que in-
corporen a) creación de un aula virtual donde se
puedan gestionar los REA encontrados en la web,
enlaces a videos donde se muestren los equipos de
los que solo conocen su funcionamiento teórico, ya
que no se cuentan con ellos en el laboratorio, po-
dría ser motivante para el estudiante y lograr captar
su interés; b) generación de foros de discusión,
donde se pueda desarrollar la competencia de co-
municación y aplicar estrategias como la lluvia de
ideas para dar solución a algún problema plantea-
do; c) estudio de artículos cientícos, para dar
la oportunidad de que el alumno aporte su opinión
en cuanto a la investigación que se lleva a cabo
en el área que desea desenvolverse como futuro
profesional.
Como alternativa a los desafíos que se puedan
presentar con respecto a la conexión a internet para
acceder al aula virtual, se propone el uso de una
unidad de almacenamiento (Cd-room, pen drive)
donde se compile información relevante, se descar-
guen videos y todos aquellos REA relevantes para
la comprensión de la asignatura. Estos recursos re-
sultarían útiles para complementar las enseñanzas
impartidas en el aula de clases y en las prácticas de
laboratorio. De esta forma mediante el aula virtual,
lograr reforzar competencias y el pensamiento críti-
co que, en un aula a través de una clase presencial,
por cuestión de tiempo no podrían desarrollarse.
Para la creación del aula virtual, la Universidad
del Zulia a través del SEDLUZ unidad estratégica
del Vicerrectorado Académico, ofrece su platafor-
ma a todas las áreas académicas interesadas, ges-
tionadas a través de la página http://sedluz.net/.
Classroom de Google, también puede utilizarse
para generar un aula virtual de forma gratuita; esta
red social educativa está basada en el intercambio
de documentos (presentaciones, textos, archivos,
hojas de cálculo), que se encuentren alojados en
Google Drive. Además, permite asignar actividades
y calicaciones, enviar noticaciones a los alum-
nos, todos pueden compartir recursos y plantear
preguntas en el muro de novedades. A través de
una cuenta registrándose a través de un correo
gmail, puede gestionarse la aplicación Classroom.
Actualmente la cátedra cuenta con una página
web, donde es colocada información relevante para
los estudiantes, aunque mediante este recurso
ellos no pueden interactuar, sólo recibir información
(Figura 2).
Figura 2. Página web de la cátedra de Análisis Instrumental
Fuente: https://instrumentalbioanalisis.jimdofree.com/
113
Cuadro 2. REA propuestos para la UC Análisis Instrumental
Unidades de aprendizaje Recursos Educativos Abiertos
UNIDAD I. Sistemas de aná-
lisis instrumental
- Componentes generales de un instrumento de medición químico:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8245/8/T1metodos%20instrumen.pdf
- Señal y ruido:
http://terpconnect.umd.edu/~toh/spectrum/SignalsAndNoise.html
https://www.youtube.com/watch?v=usmjqvaV8mw
- Calidad de métodos analíticos:
http://www.fao.org/3/Ah833s15.htm
- Diferencia entre exactitud y precisión:
https://midebien.com/cual-es-la-diferencia-entre-exactitud-y-precision/
UNIDAD II. Métodos Poten-
ciométricos
- Potenciometría:
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2014/06/05/potenciometria-usos-y-aplicaciones/
http://materias..uba.ar/6305/download/Metodos%20Potenciometricos.pdf
- Electrodos estándar:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modu-
les_(Analytical_Chemistry)/Electrochemistry/Electrodes/Standard_Hydrogen_Elec-
trode
- Calibración de un pHmetro:
https://www.youtube.com/watch?v=WHbi3RFL9_s
https://www.youtube.com/watch?v=o8NfOGIa258
UNIDAD III. Métodos ópti-
cos de Análisis
- Refractometría:
https://net-interlab.es/refractometro/
- Refractómetro Abbe:
https://www.youtube.com/watch?v=ADUF8Rq9qkw
- Actividad óptica de los estero isómeros del ácido tartárico:
https://www.merlot.org/merlot/viewMaterial.htm?id=658504
- Análisis espectrofotométrico:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modu-
les_(Analytical_Chemistry)/Instrumental_Analysis/Spectrometer
- Espectrofotómetro UV-VIS:
https://www.youtube.com/watch?v=wS0va4G2UMA
- Espectrofotómetros u-vis más avanzados:
https://www.youtube.com/watch?v=XAp-5r3LxQo
- Simulador de espectrofotómetro UV-VIS:
http://web.mst.edu/~gbert/Color_Lg/color.html?502
- Espectros a la llama:
https://www.youtube.com/watch?v=nskLkIUg-c0
- Espectroscopia de absorción atómica:
https://net-interlab.es/espectroscopia-de-absorcion-atomica/
- Fluorescencia y Fosforescencia:
https://www.youtube.com/watch?v=d5ugY9zZIIs
- Quimioluminiscencia:
https://www.youtube.com/watch?v=pRiLT3tWn3Q
De igual forma pueden conseguirse en la web,
diferentes textos digitalizados (Ebooks) a disposi-
ción de los estudiantes, para consultar cualquier
contenido relacionado a la asignatura.
A continuación, se muestra en el cuadro 2, una
serie de REA agrupados según las unidades de
aprendizaje que se imparten en la UCAI. Este re-
positorio puede modicarse con cada curso, agre-
gando nuevos REA, motivando a los estudiantes a
buscar y compartir a través de los entornos virtua-
les información de interés.
114
(Continuación) Cuadro 2. REA propuestos para la UC Análisis Instrumental
UNIDAD IV. Métodos de
Separación
- Cromatografía:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modu-
les_(Analytical_Chemistry)/Instrumental_Analysis/Chromatography
https://riunet.upv.es/handle/10251/1515
https://www.merlot.org/merlot/viewMaterial.htm?id=1214415
- Aplicaciones de la cromatografía:
https://www.azolifesciences.com/article/Life-Science-Applications-of-Chromatogra-
phy.aspx
- Principios de cromatografía de gas:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Book%3A_Physi-
cal_Methods_in_Chemistry_and_Nano_Science_(Barron)/03%3A_Principles_of_
Gas_Chromatography
- Simulador de HPLC:
https://www.merlot.org/merlot/viewMaterial.htm?id=740317
- Electroforesis:
https://www.youtube.com/watch?v=NL1usCc0n38&t=116s
- Electroforesis capilar:
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modu-
les_(Analytical_Chemistry)/Instrumental_Analysis/Capillary_Electrophoresis
Fuente: Uzcátegui, Arrieta y Reyes (2023)
Integrando las teorías educativas junto con los
recursos educativos propuestos, se presentan las
siguientes fases (Figura 3) para lograr aprendizajes
signicativos, aplicables a las clases teóricas y a
las prácticas de laboratorio.
Figura 3. Fases propuestas para el proceso de enseñanza y aprendizaje
Fuente: Uzcátegui, Arrieta y Reyes (2023)
115
Estrategias Preinstruccionales: los estudian-
tes a través del aula virtual o de la unidad de alma-
cenamiento, revisarán los REA disponibles sobre el
tema que verán en la próxima clase teórica o prácti-
ca de laboratorio. Esto servirá como un autoapren-
dizaje y aunque no entiendan por completo el tema
despertarán dudas e inquietudes que podrán ser
discutidas en clases.
Estrategias Coinstruccionales: al iniciar la
clase se realizarán los planteamientos iniciales
respecto al tema a impartir, y a medida que se va
desarrollando se discutirán las dudas e ideas que
pudieron surgirle a los estudiantes al momento de
tener un primer contacto con el contenido a través
de los REA. Se realizarán preguntas intercaladas,
situaciones problemáticas, que sirvan para la cons-
trucción del conocimiento del educando.
Estrategias Postinstruccionales: por último,
se plantea alguna actividad colaborativa como foros
o actividades grupales que puedan desarrollarse en
el aula virtual de manera que sirvan para consolidar
los conocimientos adquiridos.
CONSIDERACIONES FINALES
La complementariedad de los Recursos
Educativos Abiertos, con la educación presen-
cial tradicional resulta indispensable en la ac-
tualidad, donde los alumnos utilizan las herra-
mientas que ofrece el internet a diario en su
contexto personal y como parte de su entorno
de aprendizaje; pero es importante orientarlos
al desarrollo de competencias y del pensamien-
to crítico mediante estrategias de enseñanza y
aprendizaje pertinentes, enfrentado los conte-
nidos conceptuales, procedimentales y actitu-
dinales a través de situaciones problemáticas
que reten la imaginación y motiven a construir
nuevos conocimientos, para alcanzar los pro-
pósitos y metas establecidas en el currículo,
con altos estándares de calidad.
Se destaca que el uso de estos recursos,
disponibles en diferentes plataformas de la In-
ternet, evaluados previamente por el docente,
creará condiciones para que los estudiantes
aprendan a través de la interacción con ellos,
de analizar, reexionar y valorar sus potenciali-
dades en actividades especícas de cualquier
asignatura, particularmente en la unidad curri-
cular Análisis Instrumental, de la Escuela de
Bioanálisis, Facultad de Medicina, Universidad
del Zulia; complementando así las clases teó-
ricas y prácticas de laboratorio presenciales.
Además, los estimula a trabajar de forma co-
laborativa, en entornos de aprendizaje cons-
tructivistas, reexivos, signicativos y críticos;
para que se formen como profesionales con
múltiples competencias que los capaciten para
desarrollar diversas funciones en el campo la-
boral y profesional de manera exitosa, brindan-
do soluciones novedosas, creativas y pertinen-
tes a los problemas que existen en la sociedad
donde se desenvuelven.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides, Cleyssen y Ruiz, Aurelio. (2022). El
pensamiento crítico en el ámbito educativo: una
revisión sistemática. Innova Educación, 4(2), 62-
79. Disponible en: https://www.revistainnovae-
ducacion.com/index.php/rie/article/view/572/535
(consulta: 2023, febrero 12).
Cangalaya, Luis. (2020). Habilidades del pensa-
miento crítico en estudiantes universitarios a tra-
vés de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-
153. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/
des/v12n1/2415-0959-des-12-01-141.pdf (con-
sulta: 2023, marzo 20).
Castillo, José y Varela, Margarita. (2015). El debate
en torno al concepto de competencias. Investiga-
ción en Educación Médica, 4(13), 36-41. Dispo-
nible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v4n13/
v4n13a7.pdf. (consulta: 2023, enero 25).
Colome, Dunia. (2019). Objetos de Aprendizaje y
Recursos Educativos Abiertos en Educación Su-
perior. Revista Electrónica de Tecnología Edu-
cativa, 69, 89-101. Disponible en: https://www.
edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/
view/1221/697. (consulta: 2022, enero 28).
Deroncele, Angel; Nagamine, Mercedes y Medi-
na, Daniela. (2020). Desarrollo del pensamiento
crítico. Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546. Dis-
ponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/
index.php/MyS/article/view/5220/4730 (consulta:
2023, febrero 20).
Gallego, Laura y Araque, Oscar. (2019). Estrategia
para la apropiación de conocimiento aplicado a
la formación por competencias en la Educación
Superior. Formación Universitaria, 12(2), 97-104.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?pid=S0718-50062019000200097&script=s-
ci_arttext&tlng=en. (consulta: 2023, enero 18).
116
Gómez, María y Botero, Sandra. (2020). Aprecia-
ción del docente para contribuir al desarrollo del
pensamiento crítico. Eleuthera. 22(2), 15-30.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/
v22n2/2011-4532-eleut-22-02-15.pdf (consulta:
2023, febrero 12).
López, Franklin y Narváez, José. (2019). Cali-
dad en la educación superior basado en com-
petencias en la universidad de Guayaquil ha-
cia la formación del talento humano. Journal
of business and entrepreneurial studies, 3(2),
1-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/
journal/5736/573668538001/573668538001.pdf
(consulta: 2023, febrero 10).
Martell, Flor. (2010). La competencia comunica-
tiva, elemento central de la docencia. Caminos
Abiertos, N° 179. Disponible en: http://caminosa-
biertos2010.blogspot.com/2010/01/la-competen-
cia-comunicativa-elemento.html. (consulta: 2023,
febrero 10).
Recio, Joaquín; Gutiérrez, Prudencia y Suárez, Cris-
tóbal. (2021). Recursos educativos abiertos en
comunidades virtuales docentes. Apertura, 13 (1),
101-117. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/
scielo.php?pid=S1665-61802021000100101&s-
cript=sci_arttext (consulta: 2023, marzo 11).
Rieckmann, Marco. (2016). Enseñanza y aprendi-
zaje basados en competencias en la educación
superior – nuevos retos y condiciones para los
profesores y estudiantes. En: Aguirre, P. (ed.): La
Educación basada en competencias y su contri-
bución para el desarrollo sustentable. Göttingen,
pp. 13-33.
Ruiz, María y Bermejo, Rosario. (2021). Nuevos
retos para la enseñanza basada en competen-
cias en educación superior. Revista Amazónica,
13(1), 228-249. Disponible en: https://periodi-
cos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/article/
view/8319/5931 (consulta: 2023, marzo 18).
Tobón, Sergio. (2006). Aspectos básicos de la for-
mación basada en competencias. Talca: Proyecto
Mesesup. Disponible en: http://www.uv.mx/facpsi/
proyectoaula/documents/Lectura5.pdf (consulta:
2023, febrero 09).
Tobón, Sergio. (2007). El enfoque complejo de las
competencias y el diseño curricular por ciclos pro-
pedéuticos. Revista Acción Pedagógica. Nº 16,
pp. 14-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=2968540 (consulta:
2023, marzo 16).
Tobón, Sergio. (2013). Formación basada en com-
petencias. Ecoe Ediciones, Colombia.
UNESCO (2015). Directrices para los recursos
abiertos (REA) en la educación superior. Dispo-
nible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000232855. (consulta: 2023, enero 16).
UNESCO (2020). Directrices para la elaboración de
políticas de recursos educativos abiertos. Dispo-
nible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000373558. (consulta: 2023, marzo 05).
Vendrell, Mireia y Rodríguez, Jesús. (2020). Pen-
samiento Crítico: conceptualización y relevancia
en el seno de la educación superior. Revista de la
Educación Superior. 49, 9-25. Disponible en: ht-
tps://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-
2760-resu-49-194-9.pdf (consulta: 2023, febrero
25