82
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 82 - 90
PERCEPCIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE UN
MODELO DE VALORACIÓN EN EL PACIENTE POSOPERADO DE CIRUGÍA
CARDÍACA
Nursing Perception on the Practical Usefulness of an Assessment Model in Patients after
Cardiac Surgery
Galina O. González Kadashinskaia ¹; Hilda Elena Sarriego Caraballo²
¹Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”, Facultad de Enfermería, Cátedra de Enfermería en Urgencias y
Emergencias y Cátedra de Salud Mental y Psiquiatría. Manta-Ecuador
² Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana-
Cuba
ORCID: 0000-0002-2960-1104, 0000-0001-7882-6257
galinaukr95@gmail.com
RESUMEN
La percepción del profesional de enfermería res-
pecto de la aplicabilidad en la utilización de modelos
de enfermería en la práctica clínica está plagada de
estigmas. Esta problemática adquiere mayor rele-
vancia en las unidades de cuidados intensivos las
cuáles se han relacionado con deshumanización
por parte de los equipos de salud, en este contex-
to, resulta indispensable desarrollar modelos que
puedan implementarse y generar un cambio cua-
litativo en la práctica avanzada del cuidado. Con
el objetivo de: evaluar la efectividad de un modelo
de valoración continuo y sistemático en la unidad
de cuidados críticos, se diseñó un estudio experi-
mental, cuantitativo y de corte longitudinal, en dos
unidades de cuidados coronarios intensivos. Entre
los principales resultados tenemos que: mediante
la prueba de Wilcoxon se evidenció la existencia
de una diferencia signicativa, en la percepción de
los profesionales de la enfermería con relación a la
utilidad del instrumento después de aplicado el mo-
delo propuesto, lo que permitió la aceptación de la
hipótesis de investigación. Conclusiones: disponer
de un modelo de valoración continuo y sistemático
en las UCIs, contribuyen a facilitar la comprensión
y el abordaje del cuidado del usuario desde la apli-
cación en la práctica clínica del marco teórico-con-
ceptual de la disciplina de enfermería.
Palabras clave: Unidad de cuidados intensi-
vos, modelos de enfermería, percepción de los
profesionales de la enfermería.
ABSTRACT
The perception of the nursing professional regar-
ding the applicability in the use of nursing models
in clinical practice is plagued by stigmas. This pro-
blem acquires greater relevance in intensive care
units, which have been related to dehumanization
by health teams, in this context, it is essential to de-
velop models that can be implemented and genera-
te a qualitative change in advanced care practice.
With the objective of evaluating the e󰀨ectiveness
of a continuous and systematic evaluation model in
the critical care unit, an experimental, quantitative,
and longitudinal study was designed in two intensi-
ve coronary care units. Among the main results we
have that: through the Wilcoxon test, the existen-
ce of a signicant di󰀨erence was evidenced in the
perception of nursing professionals in relation to the
usefulness of the instrument after applying the pro-
posed model, which allowed the acceptance of the
research hypothesis. Conclusions: having a conti-
nuous and systematic assessment model in ICUs
contributes to facilitating the understanding and
approach to user care from the application in clinical
practice of the theoretical-conceptual framework of
the nursing discipline.
Keywords: Intensive care unit, nursing models,
perception of nursing.
Recibido: 17/07/2023 Aceptado: 08/09/2023
83
INTRODUCCIÓN
La revolución cientíca de la disciplina enfer-
mera ha dado lugar a la proliferación de múltiples
propuestas teóricas, que podemos identicar como
modelos. De estos, han derivado una serie de ins-
trumentos de valoración con un gran nivel de facti-
bilidad, que aportan la estructura para la obtención
de información relacionada con las necesidades,
preocupaciones y problemas reales y potenciales
de las personas (Gallegos-Torres et al., 2008; Te-
niza-Noguez, 2011; Herdman 2012). Sin embargo,
la percepción del profesional de enfermería respec-
to de la aplicabilidad y factibilidad de la utilización
de modelos y teorías de enfermería en la práctica
clínica está plagada de estigmas y prejuicios (Mes-
quita et al., 2009). Si no se considera valioso, no
se utiliza. Maira Levine (citada en McEwen y Wills)
plantea que la incorporación de las teorías agrega
nuevos conceptos, deniciones y declaraciones
que aumentan la confusión. Pudiendo ser éste el
motivo del rechazo hasta dentro de la misma área
por considerarse su desarrollo difícil, confuso e in-
útil (Mc Ewen & Wills, 2000).
En América Latina, numerosos estudios han de-
mostrado la dicultad que tienen los profesionales
del cuidado para la aplicación de una valoración
basada en los modelos de enfermería en la prácti-
ca cotidiana. Las diversas razones de esta proble-
mática, según estos, radican en: el nivel de cono-
cimiento (Martínez-Olivares et al., 2015), falta de
tiempo por sobrecarga de trabajo (Alcaraz-Moreno
et al., 2008), el diseño de los formatos institucio-
nales no permite aplicar estos modelos (Pokorski
et al., 2009), o simplemente la falta de interés (Ba-
tista-Sánchez y Alvarado-Gallegos (2015). Otros
estudios por su parte describen que el personal de
enfermería valora la esfera emocional o social del
individuo, pero los formatos institucionales utiliza-
dos, no están diseñados para dejar evidencia clara
de la información relacionada con la esfera afecti-
va y emocional del paciente, limitándose al reporte
exclusivo de los datos objetivos (Morales-Loaysa,
2012).
Las fuentes consultadas muestran que los profe-
sionales de la enfermería no aplican un modelo de-
nido a pesar de que el empleo de estos como fun-
damento de la práctica, educación e investigación
en enfermería han dado buenos resultados (Reyes
L. et al, 2007). Un ejemplo de ello lo constituye el
Primary Nursing, un modelo diseñado en los años
ochenta por Marie Manthey y que ha tenido éxito en
la atención del paciente crítico.
Las consecuencias de valorar al paciente sobre
la base de un modelo biomédico radican en el he-
cho de que pasan desapercibidas algunas de las
necesidades que presentan un décit real o poten-
cial en el enfermo, a las que nos referimos como
“no vitales” (Martínez-Teixido et al., 2014). Esta pro-
blemática adquiere mayor relevancia en las unida-
des de cuidados intensivos (UCI) o de recuperación
posanestésica (URPA). Estas están dotadas de
una tecnología avanzada y de personal altamente
calicado en la atención a pacientes críticos, por lo
que presentan una dinámica diferente de otras uni-
dades de atención (Avilés-Reinoso y Soto-Núñez,
2020).
Las UCI se han relacionado con deshumaniza-
ción y despersonalización por parte de los equipos
de salud (Beltrán, 2009). En este contexto, repre-
senta un verdadero desafío para el profesional de
la enfermería el hecho de tener que armonizar el
cuidado con la tecnología (Vargas, 2007).
En este sentido nos planteamos la siguiente in-
terrogante: ¿Cómo inuye la aplicación de un mo-
delo de valoración continua y sistemática en la per-
cepción del profesional de enfermería, en cuanto a
la utilidad práctica del mismo?
Algunos autores han destacado la importancia
de la sistematización de los cuidados de enferme-
ría en las unidades de atención al paciente crítico
(Barreta et al., 2017), sin embargo, se percibe la es-
casez en la literatura cientíca respecto a estudios
que evalúen el nivel de percepción acerca de la uti-
lidad de nuevos modelos de enfermería propuestos
por los profesionales asistenciales con relación al
seguimiento del paciente crítico. El hecho de dispo-
ner de un modelo en enfermería y aplicarlo, aporta
benecios importantes, ya que muestra con mayor
claridad la losofía e ideología de la profesión, ayu-
da a desarrollar y mantener la identidad y contribu-
ye en el debate teoría-práctica, propiciando un ma-
yor acercamiento entre ambas partes a través de la
investigación. Es por lo que nos hemos planteado
como objetivo del estudio: evaluar la efectividad
de un modelo de valoración continuo y sistemáti-
co de enfermería en la unidad de cuidados críticos
sobre la percepción del profesional de enfermería,
en cuanto a la utilidad práctica del mismo para fa-
cilitar la comprensión y el abordaje del cuidado del
usuario desde la aplicación en la práctica clínica del
marco teórico-conceptual de la disciplina de enfer-
mería.
84
Hipótesis
La aplicación de un modelo de valoración
continuo y sistemático de enfermería en la eta-
pa posoperatoria inmediata del paciente inter-
venido de cirugía cardíaca inuye de forma fa-
vorable en la percepción del enfermero acerca
de la utilidad práctica de este.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio experimental de campo,
con enfoque cuantitativo y de corte longitudinal, en
las unidades de cuidados coronarios intensivos de
la Clínica de Especialidades Hospicor de Manta y la
Clínica San Francisco de Portoviejo, durante el pe-
ríodo comprendido entre abril de 2018 hasta abril de
2021. El objetivo de este fue: evaluar la efectividad
de un modelo de valoración continua y sistemática
en el posoperatorio inmediato de cirugía cardíaca,
en cuanto a la percepción de los profesionales de
enfermería sobre la utilidad práctica del modelo de
valoración propuesto.
Población y muestra
El universo estuvo constituido por 31 enfermeros
que laboraban en las unidades de cuidados corona-
rios intensivos de las mencionadas clínicas. Para el
cálculo de la muestra se empleó el método proba-
bilístico, mediante la técnica de muestreo aleatorio
simple. La muestra resultante fue de 30 profesio-
nales de la enfermería que cumplían los siguientes
criterios:
Criterios de Inclusión
1. Licenciados en enfermería que laboraban en
la unidad de cuidados coronarios intensivos
2. Dieron el consentimiento para participar en
el estudio
Criterios de Exclusión
1. Auxiliares de enfermería
2. Personal en vacaciones o licencia por enfer-
medad
MÉTODO
Para evaluar la variable percepción del personal
de enfermería, se diseñó un instrumento, denomi-
nado percepción de los profesionales de enferme-
ría respecto del modelo de valoración en paciente
posoperado de cirugía cardíaca en la etapa inme-
diata, diseñado por la autora; constituido en una pri-
mera parte, por la caracterización de la población y
una segunda parte, por 10 ítems con respuesta en
escala de Likert. Constituye un instrumento breve,
sencillo, entendible y de fácil aplicación que permite
seleccionar una de las armaciones distribuidas en
cinco respuestas: nunca, casi nunca, a veces, casi
siempre y siempre.
La evaluación de la validez de contenido se
realizó mediante consulta a expertos procesado a
través del método Delphi propio de la Estadística
no paramétrica, prueba de alto nivel de abilidad
(99.9%) y un margen de error mínimo 0.01. La va-
lidez de constructo del instrumento se llevó a cabo
por la autora, mediante prueba piloto en la Clínica
de Especialidades Hospicor de Manta, a profesio-
nales de la enfermería que poseían características
similares a la población de estudio. Para la validez
estadística el instrumento fue sometido a la prueba
de coeciente de Pearson y para la conabilidad se
realizó el alfa de Cronbach; obteniéndose un 0.9 de
conabilidad.
El instrumento cuenta con un puntaje mínimo de
10 y máximo de 50. El análisis de la información del
instrumento se realiza de la siguiente forma:
Obtener el puntaje general de cada instrumento
diligenciado. Clasicar las respuestas, tomando cin-
co medidas de percepción según corte generado,
identicadas así: Muy útil con puntaje (50-47), útil
con puntaje (46-41), medianamente útil con puntaje
(40-33), poco útil con puntaje (32-23), y nada útil
con puntaje (17-10)
Técnica de Recolección de Datos
Toda vez que se identicaron los profesionales
de enfermería que cumplían con los criterios de in-
clusión, se les aplicó una encuesta por medio del
cuestionario elaborado. El instrumento fue aplicado
en dos tiempos: antes y después de la aplicación
del modelo de valoración continua y sistemática
propuesto.
Técnica de Análisis de Datos
Los datos fueron asentados en una matriz elabo-
rada previamente. Para el análisis y procesamiento
de los datos estadísticos se utilizó el programa Sta-
tistical Package for Social Sciences versión 22.0.
Para el análisis descriptivo de los indicadores cuan-
titativos se empleó la distribución de frecuencia y
porcentaje.
85
La selección de la prueba de Wilcoxon se fun-
damenta en el hecho de que trabajamos con una
muestra, en este caso, los profesionales de la en-
fermería que laboran en las unidades de cuidados
críticos posoperatorios de cirugía cardíaca, con-
formada por 30 profesionales a los cuales les fue
aplicado el instrumento en diferentes lapsos de
tiempo: A. antes de la aplicación del modelo y B.
después de la aplicación del modelo. Los resulta-
dos de ambas mediciones fueron comparados, lo
cual permitió establecer la aceptación o el rechazo
de la hipótesis de investigación, y dar cumplimiento
al objetivo del estudio.
Los datos se mostrarán en tablas y grácos (se-
gún sea considerado) en valores absolutos y por-
centajes, así como media +/- 1 desviación estándar.
RESULTADOS
La población de estudio estuvo conformada por
30 profesionales de enfermería pertenecientes a
las unidades de cuidados coronarios intensivos
posquirúrgicos con un promedio de edad de 29,77
años (ES+/-0,694), Tabla.1. Con predominio del
sexo femenino (73,3% VS 26,7%), Tabla. -2. La ex-
periencia laboral de estos era de 4.6 años (ES+/-
0,531) Tabla.3.- y la media en relación con los años
trabajados en la unidad fue de 1,96 (ES+/-0,222)
Tabla.4.-. El 10% del total de la población tenía títu-
lo de posgrado.
Tabla 1. Edad en años
Statistics
Edad
N Valid 30
Missing 0
Mean 29.77
Std. Error of Mean .694
Median 29.00
Mode 25a
Std. Deviation 3.803
Variance 14.461
Multiple modes exist. The smallest value is shown
Fuente: Base de datos (2023)
Tabla 2. Sexo
Sexo
Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent
Valid
Fem 22 73.3 73.3 73.3
Masc 8 26.7 26.7 100.0
Total 30 100.0 100.0
Fuente: Base de datos (2023)
De acuerdo con la percepción de la población
estudiada en relación con la utilidad práctica del
instrumento empleado para la valoración de en-
fermería de los pacientes posoperados de cirugía
cardíaca en su etapa inmediata, esta resultó ser de
23,97 puntos, o sea, poco útil de acuerdo con la
escala de medición empleada. Posterior a la apli-
cación del modelo de valoración propuesto, los re-
sultados mostraron una clara diferencia en cuanto
al nivel de percepción de los profesionales de la en-
fermería con un puntaje de 45,77, considerándolo
útil. (Tabla No. -5)
Tabla 3. Experiencia laboral
Statistics
Experiencia_profesional
N Valid 30
Missing 0
Mean 4.60
Std. Error of Mean .531
Median 4.00
Mode 2
Std. Deviation 2.908
Variance 8.455
Fuente: Base de datos (2023)
86
Tabla 4. Años trabajados en el servicio
Statistics
Años trabajados
N Valid 30
Missing 0
Mean 1.9600
Std. Error of Mean .22204
Median 2.0000
Mode 2.00
Std. Deviation 1.21616
Variance 1.479
Fuente: Base de datos (2023)
Tabla 5. Estadísticas de muestras relacionadas
Estadísticas de muestras relacionadas
Mean N Std. Deviation
Std. Error
Mean
Pair 1 Percepción antes de aplicar el modelo 23.97 30 5.762 1.052
Percepción después de aplicar el modelo 45.77 30 3.048 .556
Fuente: Base de datos (2023)
La prueba de Wilcoxon evidenció una p= 0,000
es decir, menor que el mínimo aceptable por los
investigadores (0.05), lo que signica que los re-
sultados de la diferencia no son aleatorios puesto
que existe una diferencia signicativa, por lo que
se rechazó la hipótesis nula y aceptó la hipótesis
de investigación. Es decir, que la hipótesis estable-
cida por el investigador fue aceptada en este caso,
el modelo de valoración de enfermería propuesto
inuyó signicativamente en la percepción de los
profesionales de enfermería que laboran en unida-
des de cuidados críticos.
Tabla 6. Prueba de Wilcoxon
Ranks
N Mean Rank Sum of Ranks
Percepción después de aplicar el modelo -
Percepción antes de aplicar el modelo
Negative Ranks 0a .00 .00
Positive Ranks 30b 15.50 465.00
Ties 0c
Total 30
a. Percepción después de aplicar el modelo < Percepción antes de aplicar el modelo
b. Percepción después de aplicar el modelo > Percepción antes de aplicar el modelo
c. Percepción después de aplicar el modelo = Percepción antes de aplicar el modelo
Test Statistics
Percepción después de aplicar el modelo - Per-
cepción antes de aplicar el modelo
Z -4.785b
Asymp. Sig. (2-tailed) .000
a. Wilcoxon Signed Ranks Test
b. Based on negative ranks
87
DISCUSIÓN
Numerosos autores coinciden en que las uni-
dades de cuidados críticos demandan de profesio-
nales altamente capacitados y con amplio sentido
humanístico y capacidad de reexión, para distin-
guir a la persona, entre la tecnología avanzada y
la diversidad de procedimientos que caracterizan a
estos servicios (Jover-Sanchoa et al., 2015).
De acuerdo con las características de la pobla-
ción de nuestro estudio, es necesario destacar que
sólo el 10% del total de los profesionales de enfer-
mería, tiene título de posgrado, este indicador en
particular diere con los estándares establecidos
por la literatura cientíca revisada en relación con
el nivel de formación que deben tener los profe-
sionales de la salud que laboran en unidades de
cuidados críticos. En este sentido los resultados
mostraron que el 79,1% de las unidades de cuida-
dos intensivos (UCIs) armaron que sus equipos de
enfermería recibían entrenamiento inicial especí-
co, con una duración de un mes (44,2%). Por otra
parte, desarrollan programas de actualización de
conocimientos y en procesos de atención enferme-
ro en el 41,9% de estas, los cuáles son impartidos
por enfermeros (Camelo, 2012).
Factores que inciden en la percepción de los
profesionales de la enfermería acerca de la apli-
cación de modelos y teorías en el cuidado del
paciente crítico
Numerosos autores armaron que entre los fac-
tores que inciden en la percepción del profesional
de enfermería respecto de la aplicabilidad y factibili-
dad de modelos y teorías de enfermería en la aten-
ción del paciente crítico, tenemos que estas no se
visualizan en la práctica clínica de manera tangible.
El modo de valorar al usuario objeto del cuidado,
está condicionado por los formatos institucionales,
la sobrecarga laboral de enfermería, la experiencia
subjetiva que enfrenta a diario y que propician a que
se establezca un proceso de adaptación que con-
lleva a no apreciar la existencia de un marco teó-
rico-conceptual que sustenta cientícamente sus
acciones y mucho menos a su aplicación mediante
un pensamiento crítico para la toma de decisiones
al momento de ofrecer el cuidado (Cruz-Rojas y
Cardoso-Gómez, 2018).
De acuerdo con la percepción de los profesiona-
les de la enfermería que conformaron la población
de nuestro estudio en relación con la utilidad prácti-
ca del instrumento empleado para la valoración de
enfermería de los pacientes posoperados de ciru-
gía cardíaca en su etapa inmediata, los resultados
evidencian la poca utilidad de este en cuanto a la
aplicación de modelos y teorías de enfermería. Si
bien no constituyeron objetivos de la investigación
la determinación de las causas que inciden en la
percepción de la población estudiada, el resultado
nal es similar a la casuística encontrada en la lite-
ratura cientíca y rearma la brecha existente entre
la teoría y la práctica clínica evidenciada por la baja
aplicación de estos en el contexto asistencial.
En su estudio sobre el signicado de la va-
loración clínica en estudiantes de licenciatura
en enfermería (2018) los autores demostra-
ron, que la práctica cotidiana, está marcada
por la tendencia a seguir los esquemas de la
institución en la que el estudiante emplea sus
conocimientos teóricos y habilidades de acuer-
do con la patología del usuario, de modo que
al realizar la valoración se enfoca en los datos
objetivos, en detrimento de las respuestas hu-
manas que podrían derivar de los problemas
de salud. Este patrón genera en el estudian-
te un proceso de adaptación al entorno sin el
empleo del pensamiento crítico (Pino-Armijo,
2012). Lo cual amerita la reexión en relación
con la construcción de nuevos signicados del
acto de valorar al usuario que transita por una
situación de salud.
Por otra parte, diversos autores coinciden en
la tendencia existente entre los profesionales
de la enfermería a evidenciar una baja adhe-
rencia en términos conductuales a valorar, pla-
nicar, aumentar los conocimientos, y brindar
mayor importancia a la valoración de enferme-
ría. A ello se suma, el grado de dicultad para
registrar las diversas respuestas humanas lo
cual implica que las acciones de enfermería
se encaminen hacia aquellas que satisfagan
las necesidades básicas de los usuarios, des-
cuidando los aspectos relacionados a la esfe-
ra psicológica, emocional y espiritual de estos
(Reyes L. et al., 2007). Además, las posibilida-
des en formación de postgrado especíca en
metodología enfermera continúan siendo esca-
sas. (Morales JM, et al., 2004).
En este contexto, representa un verdadero
desafío para el profesional de la enfermería el
hecho de tener que armonizar el cuidado con la
tecnología para proporcionar seguridad física,
psicológica y espiritual a través de los cuidados
enfermeros. (Vargas-Toloza, 2007).
88
Feria et al., (2004), citado por Morales et al.,
armaron que solo el 25% de los hospitales de
Andalucía, utilizaba la metodología cientíca
de enfermería en todas sus fases, identicaron
además la existencia de un infrarregistro de
respuestas humanas y las asociaron a múlti-
ples factores tales como: la falta de pericia de
las enfermeras en su detección, ausencia de
un soporte de registros adecuados que evi-
dencien la actuación de enfermería, la relación
enfermero/ cantidad de pacientes asignados,
así como la falta de formación (Morales et al.,
(2004).
A partir de nuestra experiencia podemos inferir
que la percepción de los profesionales de la enfer-
mería en relación con la aplicación de los modelos
y teorías en la práctica clínica están asociados a
múltiples factores. Por una parte, la formación pro-
fesional de carácter biologista en las mallas curri-
culares de la enseñanza de enfermería, que facili-
ta el mantenimiento de un esquema de valoración
basado en un modelo biomédico, por la comodidad
que implica esta forma, la dinámica laboral propia
de la actividad de enfermería y en particular la que
caracteriza a las UCIs en las que convergen la tec-
nología avanzada y las características del paciente
crítico, adicional a ello, la ausencia de mecanismos
institucionales que apoyen la implementación de
formatos que evidencien la actividad profesional de
la enfermería, y por último, la insuciente formación
de estos en lo que respecta a la aplicación del mé-
todo cientíco de la profesión, a pesar de que se
han realizado múltiples esfuerzos en este sentido.
Todo ello conlleva a reexionar que el desarro-
llo de las capacidades en los profesionales de la
enfermería debe estar basados en programas de
educación continua, mismos que acontecen con la
adquisición permanente de competencias acordes
al contexto epidemiológico y a las demandas de los
escenarios de salud, para generar cambios cuali-
tativos en la calidad de la atención. Por otra parte,
el tránsito del modelo biomédico hacia el modelo
humanístico del cuidado requiere del esfuerzo con-
junto permanente, integrado además de la voluntad
real, de los organismos y gobiernos de visibilizar la
labor de la enfermería, resaltar su liderazgo y con-
tribución a la mejora de los cuidados de salud.
Impacto de los modelos de enfermería en la
práctica del cuidado al paciente crítico
La utilización de un modelo de enfermería en la
práctica cotidiana presenta un impacto positivo en
la percepción de los profesionales de la disciplina
en tanto se reeje de forma tangible en la práctica,
lo cual se evidenció a partir de los resultados de
nuestro estudio, con un cambio en la perspectiva
de estos con relación a la aplicación de modelos
y teorías que conforman el sustento cientíco de
la disciplina enfermera. A partir de la implementa-
ción de un formato diseñado sobre la base de la
teoría de los Patrones Funcionales de Marjorie
Gordon, adaptado al contexto de los cuidados críti-
cos, y previa capacitación del personal que labora
en estas unidades, se pudo evidenciar el proceso
de atención de enfermería, por medio de la conti-
nuidad y sistematización del cuidado a partir de la
identicación de los problemas y necesidades de
los pacientes desde una perspectiva holística. Lo
anterior condujo a la conrmación de la hipótesis
de investigación en cuanto al impacto favorable del
modelo de valoración propuesto en la percepción
de los profesionales de la enfermería.
Los estudios consultados coinciden en que, los
modelos de enfermería constituyen un medio indis-
pensable para el desarrollo de la disciplina y forman
parte esencial para brindar un cuidado avanzado
en enfermería. La utilidad de los benecios que en-
tregan estos marcos de referencia en el desarrollo
de la profesión, son variados y comprobados ya
que permiten la creación de conceptos y propues-
tas generalizables y consensuadas para la atención
del paciente, proporcionan hipótesis vericables,
integran conocimientos de otras disciplinas, descri-
ben un fenómeno entre sí porque lo relacionan y
orientan en la mejora de la práctica en cuanto son
creados a partir de la observación (Avilés-Reinoso
y Soto-Núñez, 2014).
Al respecto, García y cols citados por Pino-Ar-
mijo (2012) arman que, la implementación de un
modelo de registro de fácil uso, en base a una teo-
ría de enfermería, con un lenguaje estandarizado,
y que considere todas las etapas del proceso de
atención de enfermería, favorece el intercambio de
información respecto al paciente entre el personal
de enfermería, facilita la continuidad de los cuida-
dos de este, y contribuye a aumentar la satisfacción
de las enfermeras en relación con la calidad de la
atención prestada. La aplicación de una clasica-
ción informatizada de diagnósticos de enfermería
89
genera numerosas ventajas que no implican una
carga de trabajo adicional y subraya la necesidad
que los enfermeros aprendan a emplearla. (Pi-
no-Armijo, 2012).
Son cada vez más los profesionales de la enfer-
mería y los pacientes que abogan por los benecios
del abordaje del cuidado desde las esferas biológi-
cas, espiritual y emocional, a partir de modelos como
fundamento teórico y guía para sustentar el accio-
nar del profesional de la enfermería y fortalecer la
calidad del proceso asistencial, además de aportar
nuevos conocimientos desde la experiencia indivi-
dual en la clínica. Lo cual conduce a la adopción de
un lenguaje común en enfermería que implica una
mayor claridad en relación con la losofía enferme-
ra, así como, a desarrollar y mantener la identidad
de la profesión, además de contribuir al debate
teoría-práctica, propiciando un mayor acercamien-
to entre ambas partes a través de la investigación.
CONCLUSIONES
Resulta indispensable disponer de un modelo
de valoración continuo y sistemático que permita al
profesional de enfermería en las UCIs, identicar
factores de riesgo asociados a complicaciones, que
conduzca a intervenciones tempranas que preven-
gan o minimicen la severidad de eventos siopa-
tológicos adversos y de las secuelas psicológicas
que ello implica. De esta manera, podríamos acer-
carnos al mejor tratamiento posible, de forma ho-
lística, individualizada continua y sistemática. Todo
lo cual inuirá en el pronóstico a corto, mediano y
largo plazo.
Se insiste en la necesidad de diseñar e imple-
mentar formatos institucionales en los diferentes ni-
veles de atención en salud que permitan evidenciar
el proceso de atención de enfermería en todas sus
etapas. Los modelos de enfermería son un medio
necesario para el desarrollo de la disciplina y for-
man parte esencial para brindar un cuidado avan-
zado en enfermería.
Por otra parte, la capacitación de los profesiona-
les de la enfermería mediante programas de educa-
ción continua, contribuyen a facilitar la comprensión
y el abordaje del cuidado del usuario desde la apli-
cación en la práctica clínica del marco teórico-con-
ceptual de la disciplina de enfermería
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaraz-Moreno N., Chávez-Acevedo A.M., Sán-
chez Betancourt E.M., (2015). Mirada del estu-
diante de enfermería sobre el aprendizaje y la
aplicación del proceso de atención de enfermería.
Rev Enferm InstMex Seguro Soc.:23(2): 65-74
Avilés-Reinoso LA, Soto-Núñez C. (2014) Mo-
delos de Enfermería en Unidades de Paciente
Crítico: un paso hacia el cuidado avanzado. Enf
Global [Internet]. 28 de marzo de 2014 [citado 1
de marzo de 2020];13(2):323-9. Disponible en:
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglo-
bal.13.2.181411
Batista-Sánchez MR, Alvarado-Gallegos E. (2015)
Factores relacionados con la práctica del proce-
so de enfermería en servicios de hospitalización.
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc.; 23(2):83-90
Barretta, J.C; Auda JM; Barancelli MDC; (2017)
Postoperative in cardiac surgery: reecting about
nursing care. Rev Fund Care 9(1):259-264. DOI:
http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2017.
Beltrán Salazar, O.A. (2009) La unidad de cuidado
intensivo, un lugar para quedarse solo. Investiga-
ción y Educación en Enfermería [Internet] (1):34-
45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=105213198003
Camelo SHH. (2012) Competencias profesionales
de los enfermeros para trabajar en unidades de
cuidados intensivos: una revisión integradora.
Rev. Latino-Am. Enfermagem Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/nhTNhcXY9crC-
B5bttZk6rVF/abstract/?lang=es
Cruz-Rojas L., Cardoso-Gómez M.A. (2018) Sig-
nicado da valorização clínica em estudantes
de licenciatura de enfermagem: Um costume.
Enferm. univ [revista en la Internet]. Mar [citado
2020 Mar 09]; 15(1 ): 79-89. Disponible en: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1665-
Gallegos-Torres R.M., Díaz Guerrero R., Hernán-
dez Castañón M.A., et al. (2008) Instrumento de
valoración basado en el enfoque de Virginia Hen-
derson. Desarrollo Científ Enferm ;16(9):396-401.
Herdman TH. NANDA International. Diagnósticos
enfermeros. Deniciones y Clasicación. 2012-
2014. Barcelona: Elsevier España 2012
Jover-Sancho C., Romero-García, M., Delgado-Hi-
to, P., Cueva-Ariza, M., Solà-Solé, B., Acos-
ta-Mejuto, Ricart-Basagaña, M.T., Solà-Ribó
90
M., Juandó-Prats, C. L. (2015). Percepción de
las enfermeras de UCI con relación al cuida-
do satisfactorio: convergencias y divergencias
con la percepción del paciente crítico. Enferme-
ría intensiva, 26(1):3-14 Disponible en: https://
www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensi-
va-142-articulo-percepcion-enfermeras-uci-rela-
cion-al-S1130239914000947
Martínez-Olivares M.V, Cegueda-Benitez BE, Ro-
mero-Quechol G, (2015) Competencia laboral de
la enfermera en la valoración por patrones fun-
cionales de salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro
Soc.;23(1):3-8
Martínez-Teixidó, A., Ortiz Olmo, P., Ortiz Gavi-
lan, M., Escobar Aguirre, N., & Pascual Pons,
N. (2014) Cuidados de enfermería poscirugía
cardíaca en personas de edad avanzada:
Reexiones desde la complejidad de la prác-
tica del cuidado. Enfermería en Cardiología,
63(1), 48.
Mc Ewen, M., Wills, E., (2018) Theoretical Basis
for Nursing. Fifth edition. Philadelphia: Wolters
Kluwer
Mezquita-Melo E., Lopes M.V. de O., Carvalho
Fernandes A.F., Teixeira Lima F.E., Barbosa I.V.
(2009) Teorías de enfermería: importancia de la
correcta aplicación de los conceptos. Enferm.
glob. Oct [citado 2021 Nov 29] ; ( 17 ). Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1695-61412009000300017&lng=es.
Morales, J.M., Torres L., Terol J., Mancera F., Al-
guacil S., Carballeda E., Alguacil S., Sánchez B.,
Molero M., Muñoz J., Castro S., Ruiz M.L., Gó-
mez S. (2004) Continuidad en la prestación de
cuidados en unidades de Cuidados Críticos de
Atención Especializada. Tempus Vitalis. Revista
Internacional para el Cuidado del Paciente Críti-
co; 4(3)
Pino-Armijo P. (2012) Aplicación de la teoría de
Henderson y su aproximación al cuidado avanza-
do en enfermería en un servicio de pediatría Med-
wave 12(10): 55-48. doi: 10.5867/medwave.5548
Pokorski S, Moraes MA, Chiarelli R, (2009). Pro-
ceso de enfermería: de la literatura a la práctica.
¿Qué estamos haciendo? Rev Latino-am Enfer-
magem; 17(3): 17-23. http://dx.doi.org/10.1590/
S0104-11692009000300004
Reyes Luna J., Jara Concha P., Merino Escobar JM.
(2007) Adherence of nurses toward using a nur-
sing model as a guideline for nursing assessment.
Cienc. enferm. [Internet]. 2007 Jun [citado 2020
Mar 09] ; 13( 1 ): 45-57. Disponible en: http://
dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100006.
Teniza-Noguez D. Valoración del dolor en el pacien-
te adulto con afección cardiovascular. Rev Mex
Enferm Cardiol 2011;19(1):34-40
Vargas-Toloza, R. (2007) Cuidado humanizado al
paciente críticamente enfermo: enfermería, pieza
clave en la atención. Ciencia y Cuidado 2007; 4
(4): 21–27. Disponible en: https://www.mendeley.
com/catalogue/d13d3104-d795-3387-bc5a-fd-
2fa456a1d9/