71
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 13 N° 2 • Julio - Diciembre 2023: 71 - 81
CONSUMO DE ALIMENTOS FUNCIONALES CON COMPUESTOS
BIOACTIVOS POR MADRES LACTANTES
Consumption of functional foods with bioactive compounds by nursing mothers
Nibia Novillo
1
, Yasmina Barboza
2
, Denisse Suárez
1
, Ingrid Ordoñez
1
Universidad Estatal de Milagro. Facultad de Salud y Servicios Sociales, Ecuador
1
.
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
2
.
ORCID: 0000-0001-8919-5040
Correo: nnovillol@unemi.edu.ec
RESUMEN
La ingesta adecuada de nutrientes durante la lac-
tancia es importante tanto para proporcionar leche
materna de alta calidad a los lactantes, como para
garantizar un estado nutricional materno adecua-
do a corto y largo plazo. Por esta razón, el objetivo
de esta investigación fue determinar el consumo
de algunos alimentos funcionales con compuestos
bioactivos en madres lactantes ecuatorianas. El
marco poblacional estuvo constituido por 153 ma-
dres lactantes que acudieron al Centro de Salud Los
Vergeles del Ministerio de Salud Pública (Ecuador),
en el periodo comprendido entre mayo – octubre de
2022. Los resultados muestran que el 92% de las
madres declararon consumir siempre o casi siem-
pre vegetales con compuestos bioactivos. El ve-
getal de mayor consumo fue la zanahoria seguido
por brócoli y productos a base de tomate. Todas las
madres encuestadas manifestaron consumir siem-
pre o casi siempre frutas; entre las frutas de mayor
consumo está la manzana (100%), seguida por el
mango (92%), duraznos, kiwi y arándanos. Solo un
pequeño porcentaje manifestó consumir semillas
oleaginosas como linaza y chía. Las lentejas, el
frijol y los garbanzos son las legumbres consumi-
das con más frecuencia. Las madres lactantes casi
nunca o nunca consumen frutos secos. Se observa,
que el nivel de algunos alimentos funcionales reco-
mendados como frutos secos y semillas oleagino-
sas con compuestos bioactivos no es óptimo, esta
deciencia debe ser el principal foco para futuras
intervenciones nutricionales.
Palabras clave: Alimento funcional, madres lac-
tantes, compuestos bioactivos, antioxidantes, fru-
tas, vegetales.
ABSTRACT
Adequate nutrient intake during breastfee-
ding is important both to provide high-quality
breast milk to infants, and to ensure adequa-
te maternal nutritional status in the short and
long term. For this reason, the objective of
this research was determine the consumption
of some functional foods with bioactive com-
pounds in Ecuadorian nursing mothers. The
population framework consisted of 153 nursing
mothers who attended the Los Vergeles Health
Center of the Ministry of Public Health (Ecua-
dor), in the period between May – October
2022. The results show that 92% of mothers
reported always or almost always consuming
vegetables with bioactive compounds. The
most consumed vegetable was carrot followed
by broccoli and tomato-based products. All the
mothers surveyed said they always or almost
always consumed fruits; among the fruits with
the highest consumption is the apple (100%),
followed by mango (92%), peaches, kiwi and
blueberries. Only a small percentage reported
consuming oilseeds such as axseed and chia.
Lentils, beans and chickpeas are the most fre-
quently consumed legumes. Nursing mothers
almost never or never consume nuts. It is ob-
served that the level of some recommended
functional foods such as nuts and oilseeds with
bioactive compounds is not optimal, this de-
ciency should be the main focus for future nutri-
tional interventions.
Keywords: Functional foods, nursing mo-
thers, bioactive compounds, antioxidants, fruit,
vegetables.
Recibido: 08/04/2023 Aprobado: 31/05/2023
72
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el conocimiento de las per-
sonas sobre la relación que existe entre dieta y sa-
lud ha crecido radicalmente. Es evidente entonces,
que la alimentación juega un papel central para
establecer el equilibrio entre salud y enfermedad,
más allá de simplemente satisfacer la saciedad del
cuerpo humano. (Lavelliet et al., 2018). Cuando los
alimentos son ingeridos, liberan una serie de com-
ponentes bioactivos que promueven el metabolis-
mo humano. Estos componentes especiales de los
alimentos funcionales son los factores clave dota-
dos de efectos terapéuticos y preventivos. (Lechner
& Stoner, 2019). El Functional Food Center (FFC),
Dallas (Texas, EE.UU.) señala que los compuestos
bioactivos son importantes y necesarios para una
salud óptima por lo tanto, se incluyen como parte
del concepto actual de alimentos funcionales (Mar-
tirosyan & Pisarski, 2017).
En este sentido, los alimentos de origen vegetal
son ricos en estos compuestos y actúan de forma
aditiva o sinérgica para conferir benecios a la salud
a través de la prevención de enfermedades. Dentro
de ellos se incluyen, alcaloides, polifenoles, ácidos
grasos poliinsaturados, avonoides, terpenoides,
saponinas, carotenoides, péptidos y omega-3. El
consumo de alimentos ricos en compuestos bioac-
tivos se ha relacionado con el descenso de la inci-
dencia y progresión de enfermedades. (Adefegha
et al., 2022).
Las principales fuentes de compuestos bioacti-
vos son las frutas, verduras, legumbres, semillas
oleaginosas, frutos secos, cereales probióticos y
algunas bebidas. Estos alimentos, son extremada-
mente útiles en disminuir la prevalencia de nume-
rosas enfermedades crónicas vinculadas a niveles
elevados de mediadores pro inamatorios tales
como desórdenes neurodegenerativos, diabetes
tipo 2, enfermedades cardiovasculares y varias cla-
ses de cáncer a través de la protección contra el
daño oxidativo debido a que contienen vitamina C,
polifenoles, carotenoides, tocoferoles y otros to-
químicos antioxidantes (Saini et al., 2015, Vetrani
et al., 2020).
Por otro lado, resulta oportuno mencionar que
la efectividad de la lactancia materna, depende
signicativamente del estado de nutrición de las
madres. A medida que aumentan las necesidades
nutricionales durante el embarazo y la lactancia
(Food and Nutrition Board, 1992.), es necesario un
aumento en el consumo de alimentos. Las decien-
cias de macro y micronutrientes en las mujeres que
amamantan pueden conducir a una reducción en el
contenido de micronutrientes y calorías de la leche
materna (Michaelsen et al., 1994). La desnutrición
de las madres también se ha relacionado con el
desarrollo inmunológico y la supervivencia de los
niños, incluso si pueden amamantar (Ares et al.,
2016).
La energía, las proteínas y todos los nutrien-
tes de la leche provienen tanto de la dieta como
de las propias reservas maternas. Las mujeres
que no obtienen sucientes nutrientes a través
de su alimentación pueden estar en riesgo de
deciencia de algunos minerales y vitaminas
que cumplen funciones importantes. Estas de-
ciencias se pueden evitar si la madre mejora
su dieta. Se ha comprobado que las necesida-
des maternas pueden variar a lo largo de la lac-
tancia. La ingesta adecuada de energía y una
dieta equilibrada que incluya frutas, verduras y
productos de origen animal ayudan a garanti-
zar que las mujeres afronten el embarazo y la
lactancia sin deciencias (Ares et al., 2016).
Sin embargo, hasta la fecha, en Ecuador no
se han realizado investigaciones en madres
lactantes sobre el consumo de alimentos con
compuestos bioactivos. Por estas razones,
para supervisar el progreso de este segmento
poblacional hacia los niveles de consumo de
alimentos funcionales recomendados e identi-
car los grupos en riesgo, el objetivo de este
estudio fue determinar el consumo de algunos
alimentos funcionales con compuestos bioacti-
vos por madres lactantes ecuatorianas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de tipo descriptivo correlacional.
Para dar respuesta a los objetivos de la inves-
tigación, se aplicó un diseño no experimental.
El marco poblacional estuvo constituido por
153 madres lactantes que acudieron al Centro
de Salud Los Vergeles del Ministerio de Salud
Pública (Ecuador), en el periodo comprendido
entre mayo – octubre 2022, fueron selecciona-
das por un muestreo no probabilístico siguien-
do un criterio estratégico personal. Los sujetos
leyeron y rmaron un consentimiento con la
información escrita acerca del protocolo, del
estudio.
El instrumento de recolección de la información
sobre consumo de algunos alimentos con com-
73
puestos bioactivos fue un cuestionario con 32 ítems
y 4 alternativas de respuesta, el cual fue validado
a través de un panel de seis expertos en el tema.
El cuestionario fue elaborado tomando en cuenta
los criterios previamente planicados, para los nes
especícos de este estudio el término “alimentos
funcionales” es utilizado en sentido amplio e inclu-
ye alimentos ricos en compuestos bioactivos como
frutas, leguminosas, vegetales de diferentes colo-
res, cereales ricos en bra, oleaginosas y frutos se-
cos, a n de obtener respuestas a las interrogantes
planteadas sobre el problema.
Para la denición y construcción de la escala de
valoración de esta investigación, a diferencia de la
escala tipo Likert, se optó por una escala compues-
ta sólo por cuatro grados de valoración: Nunca,
(1 punto), casi nunca, (2 puntos), casi siempre (3
puntos), y siempre (4 puntos). La validez del instru-
mento se realizó a través de la validez del conte-
nido y discriminante. Para la validez del contenido
se tomó en cuenta el criterio de los seis expertos
en el área quienes revisaron la pertinencia de los
ítems con las variables, dimensiones e indicadores
establecidos.
Para ello se entregó el formato de validación y
copia del instrumento, para que emitieran sus jui-
cios y consideraciones en cuanto al contenido y
estructura. Para la validez discriminante, se realizó
una prueba piloto con 15 sujetos mediante análisis
discriminatorio de ítems en una matriz de correla-
ción, a través del programa SPSS, donde se elimi-
naron los ítems con correlaciones menores de 0,30
y una signicancia mayor de 0,05.
La conabilidad se determinó mediante el pro-
grama estadístico SPSS, con los datos recogidos
en la prueba piloto, utilizando el análisis de cona-
bilidad, mediante el coeciente de conabilidad del
alfa de Cronbach. Una vez examinado los cuestio-
narios, el siguiente paso fue tabular la información,
utilizando tablas donde se representó cada alterna-
tiva de respuesta, en el caso de ítems procesado
bajo escala de Likert, las respuestas se tabularán
bajo el programa Estadístico para las Ciencias So-
ciales (SPSS). Los resultados obtenidos se analiza-
ron de manera cuantitativa, utilizando estadísticas
descriptivas, concretamente distribución de fre-
cuencias, porcentajes y media aritmética (x).
RESULTADOS
La caracterización sociodemográca de las ma-
dres que participaron en el estudio se muestra en
la tabla 1, destacando un rango de edad que oscila
entre 16 a 31 años, de las cuales el 52,9% viven en
unión libre. La mayoría tiene estudios de bachillera-
to (67,6%) y solo un pequeño porcentaje tiene estu-
dios de pregrado. El 44.1% tienen entre 1 y 2 hijos.
En relación, al nivel socio económico, se observa
que el 11.8% se ubican en un nivel socioeconómico
bajo mientras que, el 47,1% se encuentran en un
nivel medio – bajo.
Tabla 1. Características sociodemográcas de ma-
dres lactantes que acuden al Centro de Salud Los
Vergeles del Ministerio de Salud Pública (Ecuador),
2022.
Características
%
Edad
16 -19.9 11.8
19.9 - 23.8 29.4
23.8 - 27.7 32.4
27.7 - 31.6 26.5
Estado civil
Casada 26.5
Separada 2.9
Soltera 17.6
Unión libre 52.9
Número de hijos
1 44.1
2 44.1
3 8.8
4 2.9
Nivel educativo
Bachiller 67.6
Pregrado 17.6
Primaria 11.8
Técnico Superior 2.9
Nivel socioeconómico
Bajo 11.8
Medio - bajo 47.1
Medio – alto 41.2
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
74
Figura 1. Porcentaje de madres lactantes que consumen diferentes tipos de vegetales.
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
La gura 1, muestra que los vegetales de ma-
yor consumo por las madres lactantes encuestadas
fueron la zanahoria y el brócoli seguido de produc-
tos a base de tomate como tomates secos o salsa
a base de tomate (96%); mientras en menor propor-
ción se tienen los champiñones (52%) y espárra-
gos (12%). El 92% declararon consumir vegetales
siempre o casi siempre (tabla 2).
Tabla 2. Valores promedios (%) de madres lactantes que consumen vegetales con compuestos bioactivos.
Consumo de vegetales Valor promedio (%)
General:
Nunca-casi nunca 8
Siempre-casi siempre 92
Zanahoria:
Nunca-casi nunca 0
Siempre-casi siempre 100
Brócoli:
Nunca-casi nunca 0
Siempre-casi siempre 100
Productos a base de tomate:
Nunca-casi nunca 20
Siempre-casi siempre 80
Champiñones:
Nunca-casi nunca 76
Siempre-casi siempre 24
Espárragos:
Nunca-casi nunca 92
Siempre-casi siempre 8
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
75
Figura 2. Porcentaje de madres lactantes que consumen diferentes tipos de frutas.
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
En la tabla 3 se observa que el 100% de las ma-
dres manifestó consumir siempre o casi siempre
frutas. Entre las frutas de mayor consumo está la
manzana (100%) seguido por el mango (92%), Kiwi
(62%, granada (56%), durazno (25%) y arándanos
(14%) (Figura 2).
Tabla 3. Valores promedios (%) de madres lactantes que consumen frutas con compuestos bioactivos.
Consumo de frutas Valor promedio (%)
General:
Nunca-casi nunca 0
Siempre-casi siempre 100
Manzana:
Nunca-casi nunca 4
Siempre-casi siempre 96
Frutos rojos:
Nunca-casi nunca 76
Siempre-casi siempre 24
Mango:
Nunca-casi nunca 8
Siempre-casi siempre 92
Durazno o melocotones:
Nunca-casi nunca 8
Siempre-casi siempre 92
Kiwi:
Nunca-casi nunca 68
Siempre-casi siempre 32
Granada:
Nunca-casi nunca 76
Siempre-casi siempre 24
Frutas cítricas:
Nunca-casi nunca 0
Siempre-casi siempre 100
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
76
Figura 3. Porcentaje de madres que consumen semillas oleaginosas, avena y cereales procesados.
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
Los resultados muestran que los cereales pro-
cesados forticados tipo Kellogg hojuelas de maíz
o zucaritas, son los más consumido seguidos por
avena (88%), linaza (12 %) y chía (12%) Figura 3).
Las lentejas, el frijol y los garbanzos son las princi-
pales legumbres consumidas por las madres lac-
tantes, mientras que la soya solo el 36% la con-
sumen (Figura 4). Casi nunca o nunca consumen
frutos secos (Figura 5).
Figura 4. Porcentaje de madres lactantes que consumen legumbres.
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
77
Figura 5. Porcentaje de madres lactantes que consumen frutos secos
Fuente: Novillo, Barboza, Suárez, Ordoñez (2023)
DISCUSIÓN
Este estudio presenta una visión general del
consumo de algunos alimentos funcionales con
compuestos bioactivos como frutas, vegetales, le-
guminosas, frutos secos y semillas oleaginosas
por madres lactantes. La ingesta dietética durante
la lactancia es importante tanto para proporcionar
leche materna de alta calidad a los lactantes, como
para garantizar un estado nutricional materno ade-
cuado a corto y largo plazo.
Los resultados del presente estudio con-
cuerdan con lo reportado por George et al.,
(2005) al examinar la relación entre las varia-
bles sociodemográcas y la dieta encontró que
la edad materna, el nivel de ingresos y la edu-
cación no estaban relacionadas con el consu-
mo de vegetales y frutas. Esto puede deberse
a que la nalidad de la publicidad sobre la im-
portancia de la lactancia materna, es una va-
riable importante que se asocia con otros com-
portamientos como son la búsqueda de salud.
De igual forma, Shamim et al., (2016) señala
que, no se observó una asociación signicativa
entre las características sociodemográcas y el
consumo de vegetales.
Por el contrario otros estudios, mencionan
que entre los factores sociodemográcos, el
consumo de frutas y verduras se asoció direc-
tamente con niveles más altos de educación,
es decir, con estudios de posgrado (Ball et al.,
2006). Al igual que en estudios anteriores, (Ga-
lobardes et al., 2001; Irala-Estevez et al., 2000),
asociaron niveles altos de educación con un
mayor consumo de frutas y verduras. La edu-
cación puede inuir en los estilos de vida ele-
gidos, así como en la conciencia de varias me-
didas preventivas en este grupo de población.
Otros factores, como el nivel socioeconómico,
evaluado a través del ingreso familiar mensual,
no se asociaron con un mayor consumo de fru-
tas y verduras.
Asimismo, Díaz Garcés (2016), menciona
que el nivel de educación, se relacionó con un
mayor consumo de frutas y verduras. Adicio-
nalmente, el estudio de Yan Li et al., (2017)
describe que los factores que afectan el con-
78
sumo de frutas y verduras son complejos y en-
trelazados, lo que crea desafíos para el diseño
efectivo de una intervención. Según Rahayu
et al., (2020) los ingresos juegan un papel im-
portante en el cumplimiento de la adecuación
nutricional en los patrones de consumo en mu-
jeres embarazadas y madres lactantes espe-
cialmente la ingesta básica de alimentos están
relacionada con los ingresos del hogar. Cuanto
mayor sea el ingreso, mayor será el porcentaje
de ese ingreso para comprar frutas, verduras y
varios otros tipos de alimentos.
A pesar de que, algunos autores mencionan
la estrecha relación entre el bajo consumo de
frutas y verduras con el menor nivel socioeco-
nómico y educativo (Pechey et al., 2016) en la
investigación de Hernández et al., ( 2021) sobre
los patrones de consumo de frutas y hortalizas
en la población de Venezuela no se encontró
dicha asociación, dejando en evidencia el fe-
nómeno de uniformidad de la dieta venezolana,
según el cual la mayor parte de la población ha
limitado su ingesta por falta de acceso y dispo-
nibilidad de los alimentos.
Según se ha citado, existen numerosas evi-
dencias que apoyan los efectos beneciosos
para la salud de los alimentos de origen vege-
tal en la prevención de enfermedades crónicas
relacionadas con procesos oxidativos (Boeing
et al., 2012). En este sentido, los resultados de
este estudio muestran que un porcentaje im-
portante de las madres lactantes ecuatorianas
encuestadas consume diferentes tipos de ve-
getales con propiedades funcionales a diferen-
cia de otros estudios que mostraron que no se
ingiere la cantidad de verduras recomendadas
por la OMS de al menos 400g al día (Hernán-
dez et al., (2021)
La importancia radica en los efectos que son
derivados del aporte de compuestos bioactivos.
Cabe decir, que para la zanahoria (Daucus ca-
rrot L.) en particular hay que resaltar su rique-
za en antioxidantes incluyendo su gran aporte
en β carotenos y otros polifenoles (Tingting et
al., 2013). La zanahoria se ha considerado por
largo tiempo uno de los vegetales favoritos de-
bido, a su valor nutritivo y usos culinarios. Los
resultados de este estudio concuerdan con los
de Hernández et al., (2021), donde el vegetal
de mayor consumo fue la zanahoria.
El brócoli por otro lado se caracteriza por
su contenido en toquímicos que incluye com-
puestos avonoides como quercetin y kaemp-
ferol (Koh et al., 2009). En relación al tomate,
la mejor fuente de licopeno, son los produc-
tos concentrados de tomate como la pasta de
tomate, tomates secos y salsa de tomate. El
procesamiento industrial intensica su poder
antioxidante, especialmente porque es capaz
de liberarlo de la matriz alimenticia y porque lo
hace más biodisponible (Tomas et al., 2017).
Recientes estudios mecanicistas y epide-
miológicos han proporcionado información so-
bre los benecios del licopeno en disminuir el
riesgo y complicaciones asociadas con varias
enfermedades crónicas como enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y des-
órdenes neurovegetativos. Asimismo, debido a
sus 11 dobles enlaces conjugados el licopeno,
posee el mayor potencial antioxidante entre los
carotenoides y varios otros toquímicos an-
tioxidantes (documentado principalmente en
estudios in vitro) (Saini et al., 2020).
En contraste con otros estudios, que observaron
que el consumo de frutas no es óptimo en países
como Venezuela (Hernández et al., 2021), en esta
investigación la mayoría de las madres lactantes
ecuatorianas manifestaron consumir varios tipos de
frutas. Según se ha citado, muchas frutas incluyen-
do la manzana, los frutos rojos, el mango, duraz-
nos, kiwi y la granada han atraído mucho la aten-
ción por sus efectos beneciosos a la salud debido
al amplio rango de compuestos fenólicos. La activi-
dad antioxidante, antiinamatoria y anticancerígena
está conectada con los toquímicos tales como las
antocianinas, los avonoides, polifenoles y vitami-
nas (Dembitsky et al., 2011).
Dentro del grupo de las frutas la de mayor
consumo por las madres lactantes de fue la
manzana posiblemente debido a su populari-
dad, agradable sabor y disponibilidad en los
mercados. La manzana (Malus spp), es sin
duda una de las frutas más populares en el
mundo no solo por su agradable sabor, sino
también debido a que contiene altos niveles de
polifenoles que tienen efectos beneciosos en
la prevención de enfermedades cardiovascula-
res, respiratorias, diabetes o cáncer entre otras
(Shih-Hsin, 2017).
Además, las manzanas son una fuente im-
portante de compuestos fenólicos, incluidos los
avonoides (como los avonoles y los avano-
les). (Kaushal- Singh, & Singh-Sangwan, 2022)
y ácidos fenólicos como el ácido clorogénico,
ácido gálico y ácido cafeico, todos los cuales
son poderosos antioxidantes. Numerosas in-
79
vestigaciones sobre la ingesta de manzanas
han revelado un claro efecto para la salud.
Por ejemplo, el consumo de manzana se aso-
cia positivamente con la reducción del riesgo
de cáncer especialmente el cáncer de pulmón,
previene enfermedades coronarias y disminu-
ción del riesgo de diabetes tipo II (Massini &
Martin, 2018).
Tal como se ha visto, un importante porcentaje
de las madres encuestadas consume mango. Esto
debido posiblemente a que Ecuador es el segundo
país mayor exportador de mango a los mercados
americanos con una producción de 75.800 tonela-
das métricas (Marcillo et al., 2021).Los polifenoles
del mango, al igual que otros compuestos polife-
nólicos, funcionan principalmente como antioxidan-
tes, que permiten proteger a las células humanas
contra el daño causado por el estrés oxidativo que
conduce a la peroxidación lipídica, daño al ADN y
muchas enfermedades degenerativas (Dembitsky
et al.,2011).
El mango (M. indica L.) contiene altas cantidades
de compuestos bioactivos y su potencial antioxidan-
te es signicativo. Los principales polifenoles en el
mango en términos de capacidad antioxidante y/o
cantidad son: mangiferina, catequinas, quercetina,
kaempferol, rhamnetina, antocianinas, ácido gálico
y elágicos, ácido benzoico y ácido protocatecutico.
La mangiferina, es un polifenol especial del mango
con importancia nutracéutica y farmacéutica debi-
do, a su sugerido potencial para combatir enferme-
dades degenerativas (Dembitsky et al., 2011).
No menos importante, resultó el consumo de
duraznos y melocotones. Estos, tienen una menor
capacidad antioxidante total que las manzanas, sin
embargo, son nutricionalmente importantes, porque
contienen cantidades signicativas de carotenoides
incluyendo β-caroteno, luteína y b-criptoxantina.
Dentro de los compuestos fenólicos identicados
en duraznos y melocotones está el ácido neocloro-
génico, la catequina y el ácido clorogénico (Chong-
ting et al., 2020).
A diferencia del mango, un porcentaje menor de
madres consume kiwi y arándanos. El kiwi, es un
ejemplo de fruta con excelentes propiedades bioac-
tivas apreciada y consumida en todo el mundo y ha
llegado a caracterizarse como la súper fruta debido
al bajo contenido de energía y la alta cantidad de
agua, bra, vitamina C, A y E entre otros nutrientes
lo que conrma su alta calidad nutricional (Lato-
cha, 2017). Los arándanos (Vaccinium sp.) contie-
nen toquímicos funcionales, incluidos polifenoles,
antocianinas, ácidos fenólicos y avanoles, que
han sido acreditados por conferir muchas propieda-
des saludables (Kalt et al., 2020).
A partir de los datos presentados en este docu-
mento, se observa que las madres lactantes ecua-
torianas preeren consumir cereales procesados
tipo zucaritas hojuelas de maíz y mûsli entre otros,
posiblemente debido al impacto de la globalización
lo que determina un rápido aumento del consumo
de alimentos altamente procesados, listos para co-
mer y densos en calorías. Con respecto a las semi-
llas oleaginosas, el presente estudio encontró un
bajo consumo de ellas.
A pesar, de que el consumo de estas semillas es
bajo en este grupo de madres, es importante seña-
lar que uno de los alimentos con importantes bene-
cios a la salud es la linaza, (Linum usitatissimum),
ampliamente utilizada debido a sus compuestos
con actividad biológica entre los cuales, destacan
el ácido α-linolénico, los lignanos como el secoiso-
lariciresinol diglucósido (SDG), pinoresinol, laricire-
sinol y la bra soluble o mucilago que a través de
su efecto anti hipocolesterolémico, anti carcinogé-
nico y controlador del metabolismo de la glucosa,
se sugiere que pueden prevenir y reducir el riesgo
de enfermedades importantes como la diabetes y
la obesidad (Gallardo et al.,2013). En efecto, se ha
reportado que el consumo de linaza y chía mejoran
los marcadores biológicos relacionados con dislipi-
demia, inamación, enfermedades cardiovascula-
res y diabetes debido a sus compuestos bioactivos
(Parker et al., 2018, Maidana et al., 2020).
Por otro lado, un buen número de estudios su-
gieren que el consumo de avena (Avena sativa L.),
tiene efectos positivos sobre los niveles de coleste-
rol en sangre, ya que es uno de los pocos cereales
que contiene los dos tipos de bra, la soluble e in-
soluble. Contiene aproximadamente de un 12-16%
de bra dietética y toquímicos. Se menciona que
posee propiedades hipocolesterolémicas y antican-
cerígenas (Gupta & Kumar 2017, Rasane et al.,
2020).
El comportamiento alimentario observado en las
madres lactantes en particular al consumo óptimo
de legumbres se considera un hábito positivo de-
bido a su valor nutricional y bajo costo. Las legum-
bres constituyen una fuente interesante de com-
puestos bioactivos como los toquímicos. Muchos
de estos toquímicos, tales como las antocianinas,
avonoides y compuestos fenólicos han sido identi-
cados en diferentes legumbres (Sánchez-Villegas
et al., 2018).
80
La presencia de compuestos bioactivos en las
legumbres contribuye a la prevención de enfer-
medades. Por otra parte, se ha relacionado a los
carbohidratos no digeribles que componen la bra
dietética con un efecto protector contra enfermeda-
des cardiovasculares, diabetes, y obesidad, ya que
reducen el nivel de colesterol y glucosa en la san-
gre, los componentes fermentables de la bra die-
tética y del almidón resistente pueden considerarse
como compuestos funcionales, que son capaces de
mejorar la dinámica intestinal (Morteza &, Prakas-
hj, 2016).
De los datos obtenidos a través del cuestionario
de alimentos funcionales aplicado, observamos que
la mayoría de las madres casi nunca o nunca con-
sumen frutos secos. Esto podría deberse al poco
conocimiento y conciencia que tienen con relación
a las propiedades saludables, al contenido de nu-
trientes y compuestos bioactivos de estos o quizás,
eviten consumirlos debido a su contenido calórico o
elevado precio. Cabe destacar, que los frutos secos
se consideran parte de una dieta saludable, con-
tienen compuestos bioactivos como vitaminas (vi-
tamina E, B6 y niacina), minerales, antioxidantes,
toquímicos y toestrógenos (Becerra et al., 2019).
En efecto, hay abundante evidencia cientíca
detrás de la propuesta de que los frutos secos son
alimentos que promueven la salud. Numerosas ob-
servaciones epidemiológicas han sugerido que la
frecuencia del consumo de nueces es inversamen-
te proporcional a la incidencia de enfermedades
cardiovasculares, cardiopatías coronarias, cán-
cer y mortalidad por todas estas causas. Además,
muchos ensayos controlados aleatorizados han
demostrado efectos beneciosos del consumo de
nueces en los lípidos en sangre y otros marcadores
intermedios (Becerra et al., 2019).
CONCLUSIÓN
Se observa que el nivel de algunos alimentos
funcionales recomendados con compuestos
bioactivos no es óptimo, esta deciencia debe
ser el principal foco para futuras intervenciones
nutricionales. Se deben realizar esfuerzos para
incrementar el consumo adecuado de este tipo
de alimentos en este segmento de la población.
Este trabajo resulta importante ya que serviría
para el desarrollo de programas de educación
nutricional ya que, están en un momento de
despertar de conciencia hacia su alimentación.
Por otro lado, las estrategias de educación apli-
cadas servirían para la prevención de enferme-
dades crónicas no trasmisibles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adefegha A, Ganiyu O, Odunayo O, Oluokun C.
(2022).Food bioactives: the food image behind
the curtain of health promotion and prevention
against several degenerative diseases. Studies
in Natural Products Chemistry Volume 72, Pa-
ges 391-421. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
823944-5.00012-0Get
Ares S, Arena J, Díaz-Gómez M. (2016). La im-
portancia de la nutrición materna durante la lac-
tancia, ¿necesitan las madres lactantes suple-
mentos nutricionales? An Pediatr (Barc). 2016;
84 (6):347-377. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpe-
di.2015.07.024
Becerra-Tomás N, Paz-Graniel I, Kendall C,
Kahleova H, Rahelic D, Sievenpiper J. (2019).
Nut consumption and incidence of cardiovascular
diseases and cardiovascular disease mortality: a
meta-analysis of prospective cohort studies. Nu-
trition Reviews. 77: 691-709.
Boeing H, Bechthold A, Bub A, Ellinger S, Haller D,
Kroke A, Watzl B.(2012). Critical review: Vegeta-
bles and fruit in the prevention of chronic disea-
ses. Eur J Nutr : 51: 637–663.
Chongting G, Jinfeng B, Xuan L, Jian L, Xinye W,
Ye X. (2020).Polyphenol metabolic diversity of
Chinese peach and nectarine at thinned and ripe
stages by UPLC- ESI-Q-TOF-MS combined with
multivariate statistical analysis. J Food Composi
Analysis 90: 103502.
Dembitsky V, Poovarodom S, Leontowicz H, Leon-
towicz M, Vearasilp S, Trakhtenberg S, Gorinstein
S.(2011) The multiple nutrition properties of some
exotic fruits: Biological activity and active metabo-
lites. Food Res Int. 44: 1671-1701.
Food and Nutrition Board. Subcommittee for a Cli-
nical Application Guide, Committee on Nutritional
Status During Pregnancy and Lactation, Institu-
te of Medicine, National Academy of Sciences.
Nutrition during pregnancy and lactation. An im-
plementation guide. Washington, D. C.: National
Academy Press; 1992.
Gupta M, Kumar B. (2017). Development of fermen-
ted oat our beverage as a potential probiotic ve-
hicle. Food Bioscience. 20: 104–109.
Kalt, W, Cassidy A, Howard L, Krikorian R, Stull
A. J, Tremblay F. (2020). Recent research on the
health benets of blueberries and their anthocya-
nins. Advances in Nutrition (Bethesda, Md, 11(2),
224–236. https://doi.org/10.1093/ advances/
nmz065.
81
Latocha, P. (2017). The Nutritional and Health Be-
nets of Kiwiberry (Actinidia arguta) a Review.
Plant Foods Hum Nutr. 72: 325–334.
Lavelli V, Proserpio C, Gallotti F, Laureati M, Pa-
gliarini E. (2018). Circular reuse of bio-resources:
The role of Pleurotus spp. in the development of
functional foods. Food & Function. 9: 1353–1372.
Lechner J. F, & Stoner G. D. (2019). Gingers and
their puried components as cancer chemo pre-
ventative agents. Molecules. 24: 2859.
Maidana S, Finch S, Garro M, Savoy G, Gänzle M,
Vignolo G. (2020). Development of gluten-free
breads started with chía and axseed sourdoughs
fermented by selected lactic acid bacteria. LWT -
Food Sci Technol. 125: 109189.
Martirosyan D, Pisarski K. (2017). Bioactive com-
pounds: Their role in functional food and human
health, classications, and denitions. In Bioacti-
ve compounds and cancer (pp. 238–277). Food
Science Publisher. Danik Martirosyan and Jin-
Rong Zhou. San Diego.
Michaelsen KF, Larsen PS, Thomsen BL, Samuel-
son G. (1994). The Copenhagen Cohort Study on
Infant Nutrition and Growth:Breast-milk intake,
human milk macronutrient content, and inuen-
cing factors. Am J Clin Nutr.59:600.
Morteza O, Prakashj J. (2016). E󰀨ect of primary
processing of cereals and legumes on its nutri-
tional quality: A comprehensive review. Food Sci
Technol. 2: 1-14.
Parker J, Schellenberger A, Roe A, Oketch-Rabah
H, Calderón A. (2018). Therapeutic perspectives
on chía seed and its oil: A review. Planta Médica.
84: 606-612
Rasane P, Jha A, Sabikhi L, Kumar A, Unnikrish-
nan V. (2015). Nutritional advantages of oats and
opportunities for its processing as value added
foods a review. J Food Sci Technol. 52: 662–75.
Saini R, Rengasamy K., Mahomoodally F, Keum, Y.
(2020). Protective e󰀨ects of lycopene in cancer,
cardiovascular, and neurodegenerative diseases:
An update on epidemiological and mechanistic
perspectives. Pharmacological Res. 155; 104730.
DOI: 10.1016/j.phrs.2020.104730
Sánchez-Villegas A, Sánchez-Tainta A, Murphy
K, Marques-López I, Sánchez-Tainta A. (2018).
Chapter 7-Cereals and Legumes. The Prevention
of Cardiovascular Disease through the Mediterra-
nean Diet. 7: 111–132.
Vetrani C, Costabilea G., Vitalea M, Giacco R.
(2020). Polyphenols and cardiovascular disea-
ses: Looking in to move forward. Journal of Func-
tional Foods. 71; 104013 https://doi.org/10.1016/j.
j󰀨.2020.104013