REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 12 N° 1 • Enero - Junio 2022 : 69 - 75

REDES SOCIALES Y TALLERES EN PREVENCIÓN DEL CONTAGIO CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Social networks and workshops on prevention of human papillomavirus infection in college students

Paula Andrea Vásquez Jaramillo1, Germán Arturo Vélez Sáenz 2 y

Anyela Idelia García Abad3

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-1674-9836 1, https://orcid.org/0000-0002-4296-63512

CIENCIAS DE LA SALUD

https://orcid.org/0000-0001-6870-50053 paulavj89@hotmail.com

RESUMEN

El objetivo fue comparar la efectividad de un programa de intervención educativa a través de redes sociales y talleres en la prevención, en re- lación al virus del papiloma humano dirigido a es- tudiantes universitarios hombres y mujeres de la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Metodológicamente el estudio fue descriptivo y comparativo, longitudinal, de diseño experimental, con una muestra de 80 estudiantes, hombres y mujeres entre los 18 y 22 años de edad. No hubo diferencias significativas en los dos grupos p>0,05 en cuanto a edad y sexo y el 100% de los estudiantes señalaron que, tenían conocimiento acerca de cómo se trasmite el virus del VPH, revelaron no tener dudas sobre la sinto- matología, así como, lo referente al diagnóstico y tratamiento del VPH. Los estudiantes también de- velaron que la red social más efectiva, fue el video, visto por WhatsApp y en base a la Correlación de Pearson, referente al diagnóstico y tratamiento del VPH; el conocimiento de los estudiantes que reci- bieron la intervención aumentó considerablemente, en relación a el que demostraron antes y se ob- servó una relación fuerte y positiva. Se concluye, la necesidad de realizar una propuesta dirigida a implementar un programa educativo pretendiendo, además señalaron, que las redes sociales son el mejor medio para motivar a los estudiantes a ad- quirir conocimiento que les permita prevenir el Virus del Papiloma Humano.

ABSTRACT

The objective was to compare the effectiveness of an educational intervention program through so- cial networks and prevention workshops in relation to the human papillomavirus directed to male and female university students of Medicine at the Uni- versidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Me- thodologically, the study was descriptive and com- parative, longitudinal, of experimental design, with a sample of 80 students, men and women between 18 and 22 years of age. There were no significant differences in the two groups p>0.05 in terms of age and sex and 100% of the students indicated that they had knowledge about how the HPV virus is transmitted, they revealed to have no doubts about the symptomatology, as well as about the diagnosis and treatment of HPV. The students also revealed that the most effective social network was the video, watched by WhatsApp and based on the Pearson Correlation, regarding the diagnosis and treatment of HPV; the knowledge of the students who recei- ved the intervention increased considerably, in re- lation to what they showed before and a strong and positive relationship was observed. It is concluded that there is a need to make a proposal aimed at implementing an educational program, and that so- cial networks are the best way to motivate students to acquire knowledge that will allow them to prevent the Human Papilloma Virus.

Keywords: Human Papilloma Virus, interven- tion, social networks. Level of knowledge.

Palabras clave: Virus del Papiloma Humano,

redes sociales, prevención, estudiantes universita- rios.

Recibido: 25-11-2021 Aprobado: 19-01-2022



INTRODUCCIÓN

Esta investigación se justifica, solo por el hecho que los datos epidemiológicos develan que cada año 527.624 mujeres, son diagnosticadas de cán- cer cervical y 265.672 mueren por esta enfermedad. El cáncer cérvico uterino (CCU), aunque ocasiona altas tasas de mortalidad de la población femenina, es una enfermedad prevenible y debe ser abordado desde diferentes sectores, que van desde las políti- cas públicas, hasta la educación en salud.

En América Latina, existen limitaciones no solo en la cobertura y el acceso a los servicios de salud para la atención y prevención de las enfermedades, sino también, por la presencia de determinantes de la salud variables en las diferentes poblaciones y las disparidades epidemiológicas entre los países de la región, que, de alguna manera, no ha per- mitido la disminución de las tasas de VPH y CCU bajo los programas educativo tradicionales. El virus del Papiloma Humano es causa de muerte en todo el planeta y afecta a miles de mujeres en África, Asia, Latinoamérica y fundamentalmente en países como la India (Pérez-Ponce et al., 2016).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) refiere, que el virus del papiloma humano (VPH), causa cáncer de cuello de útero (CCU) y ocupa el cuarto lugar entre los tipos más comunes de cáncer que afectan a mujeres; con un número estimado de 266 000 muertes y unos 528 000 nue- vos casos en 2012. La gran mayoría, alrededor del 85%, de esas muertes se produjeron en las regio- nes menos desarrolladas, donde es el causante de aproximadamente el 12% de todos los cánceres femeninos.

De igual forma, Contreras et al., (2017) y Bus- tamante (2015) afirman que, las conductas saluda- bles o de riesgo son susceptibles de modificación sobre todo en la adolescencia; momento en el que está por iniciarse el período crítico en la formación de las actitudes y consolidación de valores. La ma- yoría de los padres, muestran un conocimiento de- ficiente de como transmitirles a sus hijos la infor- mación que puede afectar su toma de decisiones y la aceptación de la vacunación contra el VPH; esto destaca la necesidad de educar mejor a los padres en relación a esta temática (Palencia-Sánchez, 2020).

El VPH, es uno de los mayores problemas de salud en América Latina y el Caribe, debido a las condiciones de subdesarrollo, pobreza, educación limitada y carencia o escaso acceso a los servicios


de salud de gran parte de sus países. Esto ha traí- do como consecuencia, una curva ascendente de incidencia y mortalidad, evidenciado en una tasa de 83% (más de 30.000 mujeres mueren anualmen- te por CCU) y una tasa de incidencia de 28,8 por

100.000 mujeres, dependiendo de las variaciones

geográficas (Contreras et al., 2017).

Asi mismo, en Chile, el programa de tamizaje del cáncer cérvico-uterino (CCU) recomienda realizar el examen citológico de Papanicolaou, que anali- za la morfología celular exo-endocervical, a partir de los 25 años. Sin embargo, en la adolescencia durante el proceso fisiológico de maduración de la zona de transformación del cuello uterino, se puede favorecer el desarrollo de alteraciones cervicales e infecciones de transmisión sexual (ITS). En parti- cular, la infección por el virus del papiloma humano (VPH) es una de las ITS más frecuentes en adoles- centes y jóvenes (Melo et al., 2019)

La incidencia de cáncer de cuello uterino en mujeres más jóvenes, sigue siendo alta, lo cual, es preocupante porque afecta a las generaciones futuras. Por lo tanto, Malasia, implementa la vacu- nación contra el virus del papiloma humano (VPH) como programa nacional de vacunación. Los pa- dres juegan un papel importante en determinar el éxito de este programa de vacunación contra el VPH entre las niñas en edad escolar por su cumpli- miento (Palencia-Sánchez, 2020).

Según, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), el cáncer del cuello uterino (CCU) o cérvix, es el cuarto más frecuente en el mundo, pero en Ecuador, es el segundo con mayor incidencia luego de los tumores en las ma- mas (INEC, 2017).

El objetivo fue, comparar la efectividad de un programa de intervención educativa a través de re- des sociales y talleres en la prevención, en relación al virus del papiloma humano, dirigido a estudian- tes universitarios hombres y mujeres de la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, usando las diferentes redes so- ciales de uso masivo en comparación con la utiliza- ción de talleres.


METODOLOGÍA

La investigación fue cuantitativa, descriptiva y correlacional, y pretendió explicar los hechos tal y como ocurren en la realidad, para luego analizar el grado de relación suscitado entre las variables. El diseño de la investigación fue experimental. El es-


tudio se inició con el consentimiento informado y seguidamente se aplicó, un cuestionario a los es- tudiantes de edad comprendida entre 18 y 22 años de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador.

Las preguntas formuladas solicitaron informa- ción sobre edad, sexo, estado civil, grado de ins- trucción, intervención educativa basada un grupo A experimental, en videos, folletos y otro grupo B, control, en un taller durante 2 horas, en relación con el conocimiento sobre el aparato reproductor, modo de transmisión, factores de riesgo, síntomas de riesgo, métodos diagnósticos, tratamientos y medidas preventivas acerca del virus del Papiloma Humano (VPH).

La muestra del estudio fue no probabilística, se empleó una población de 230 estudiantes uni- versitarios de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador, se usó la fórmu- la de Sierra Bravo y se calculó una muestra de 80 estudiantes, dividida en dos grupos. La herramienta estadística SPSS, versión 23.0, se aplicó para el tratamiento de los resultados.

Las redes sociales utilizadas fueron WhatsApp, Facebook, YouTube e Instagram el video que con-

taba la historia de una pareja de estudiantes uni- versitarios que desconocían de la enfermedad y la prevención de su contagio, permaneció expuesto durante todo el mes de diciembre 2019. Dentro de las mismas solo se incluyeron a los estudiantes pertenecientes a la muestra de ese grupo control; el otro grupo experimental recibió el taller de dos horas presenciales estudiantes con la información correspondiente a la enfermedad, dictado por la au- tora de este trabajo; finiquitando, con el llenado del test, al recibir cada uno de los métodos elegidos.


RESULTADOS

En la Tabla 1, se presenta el análisis de las ca- racterísticas sociodemográficas de los dos grupos en estudio. La edad del 87,5%(n=35) de los estu- diantes osciló entre 18 a 20 años y el 12,5%(n=5) presentó una edad de 21 a 22 años. En cuanto al sexo, en ambos grupos predominó el femenino: grupo A:60,0%(n=24) y grupo B: 55,0%(n=22), y el género masculino: grupo A: 40,0%(n=16) y grupo B: 45,0% (n=18). En ambos grupos, todos los par- ticipantes resultaron solteros y la aplicación del Chi cuadrado reveló que no hubo diferencias significa- tivas entre los dos grupos p>0,05 en cuanto a edad y sexo.

Tabla 1. Características socio demográficas de los estudiantes del primer y segundo año de Medicina. Después de

la intervención educativa. Periodo diciembre 2019.

Variable. Grupo A

Redes Sociales

Grupo B Talleres



Fr

%

Fr

%

p Valor

Edad 18 a 20 años

35

87,5

35

87,5


20 a 22

5

12,5

5

12,5

0,5 NS

Sexo Masculino

16

40,0

18

45,0


Femenino

24

60,0

22

55,0

0,6 NS

Estado Civil






Solteros

40

100%

40

100%


Total

40

100%

40

100%



Valores expresados en frecuencias y porcentajes. NS= p>0,05. No Significativo

Fuente: Vásquez et al., (2020)

En la tabla 2, se presentó el análisis del conoci- miento adquirido por los estudiantes, después de realizar la intervención educativa. El 100% de los dos grupos de estudiantes poseían conocimientos sobre cómo se trasmite el virus del VPH y en cuan- to a las medidas preventivas, sabían sobre el uso del preservativo como la más conocida: grupo A

60,0%(n=24), y grupo B 50,0%(n=20).

En relación a la realización de la prueba de Pa- panicolaou: 15,0% (n=6 estudiantes) en ambos gru- pos, las vacunas en el Grupo A 12,5%(n=5), Grupo B 25,0% (n=10 estudiantes). No hubo diferencia significativa en estas variables p= 0,6.



Tabla 2. Conocimiento adquirido por los estudiantes del primer y segundo año de Medicina sobre el VPH. Después de la Intervención Educativa - Periodo diciembre 2019.

Variable. Grupo A

Redes Sociales (n=40)

Grupo B Talleres (n=40)



Fr

%

Fr

%

p Valor

Conocimiento sobre la trasmisión del VPH






SI

40%

100%

40%

100%


Medidas preventivas






Papanicolaou

6

15,0

6

15,0

0,6 NS

Uso de preservativo

24

60,0

20

50,0


Pareja estable

5

12,5

4

10,0


Vacunas

5

12,5

10

25,0


Total

40

100%

40

100%


Valores expresados en frecuencias y porcentajes. NS= p>0,05. No significativo

Fuente: Vásquez et al., (2020)


En la tabla 3, se analizaron los aportes emiti- dos por los estudiantes, después de la intervención educativa. Los participantes, emitieron respuestas claras en lo referente a la sintomatología: Grupo A, prurito genital 32,5% (n=13), dolor genital 25,0% (n=10), ardor genital 17,5%(n=7), secreción vaginal y condilomatosis 12,5%(n=5). Por su parte, el gru-

po B reveló, para el síntoma de la secreción vaginal 30,0%(n=12), condilomatosis 25,0%(n=10), dolor genital 17,5%(n=7), prurito genital 15,0%(n=6), ar- dor genital 12,5%(n=5). No hubo diferencias esta- dísticamente significativas en los dos grupos. Ns= p>0,05

Tabla 3. Conocimiento de los Estudiantes del Primero y Segundo Año de Medicina sobre el VPH. Después de la Intervención Educativa Periodo diciembre 2019.

Variable. Grupo A

Redes Sociales (n=40)

Grupo B Talleres (n=40)



Fr

%

Fr

%

p Valor

Sintomatología






Ardor Genital

7

17,5%

5

12,5%


Dolor Genital

10

25,0

7

17,5


Condilomatosis

5

15,0

6

25,0

0,2 NS

Prurito Genital

13

32,5

6

15,0


Secreción Genital

5

12,5

12

30,0


Total

40

100%

40

100%



Valores Expresados en Frecuencias y Porcentajes. Ns= p>0,05. No Significativo

Fuente: Vásquez et al., (2020)

Se analizaron las respuestas aportadas por los estudiantes, después de la intervención educati- va, en lo referente al diagnóstico y tratamiento del VPH; el 100% de los estudiantes del grupo A, res- pondió que, los videos les permitieron comprender que el virus puede ser una enfermedad de trasmi- sión sexual. Por su parte, el grupo B el 75,0% si les quedó claro y el 25,0% no quedaron claros con el

taller, en lo referente al diagnóstico y tratamiento del Virus del Papiloma Humano. Hubo diferencias significativas en ambos grupos, en cuanto al cono- cimiento del diagnóstico y tratamiento (p= 0,01 y p=0,00) (Tabla 4).



Tabla 4. Conocimiento de los estudiantes del primer y segundo año de Medicina sobre el VPH. Después de la In- tervención Educativa -Periodo diciembre 2019.

Variable. Grupo A

Redes Sociales (n=40)

Grupo B Talleres (n=40)



Fr

%

Fr

%

p Valor

Diagnóstico del VPH






SI

40

100%

30

75,0%


NO

0


10

25,0

0,01*

Tratamiento






Tenían Conocimiento

40

100%

30

75,0

0,00*

No Tenían Conocimiento

0


10

25,0


Valores Expresados en Frecuencias y Porcentajes. *= p< 0,05.

Fuente: Vásquez et al., (2020)

En cuanto a la red social más efectiva, los estudiantes respondieron que el WhatsApp

62,5%(n=25), seguida del YouTube 30,0%(n=12). y el Facebook 7,5%(n=3). (Tabla 5)

Tabla 5. Conocimiento adquirido por los estudiantes del primer y segundo año de Medicina sobre el VPH. Después de la Intervención Educativa - Periodo diciembre 2019.

Variable. Grupo A

Redes Sociales (n=40)

Grupo B Talleres (n=40)

Fr % Fr % p Valor

Medios Audiovisuales

Videos 40 100%

Diapositivas 40 100%

Tipos de Redes

WhatsApp 25 62,5%

Youtube 12 30,0 0,00*

Facebook 3 7,5

Valores expresados en frecuencias y porcentajes.*= p< 0,05.

Fuente: Vásquez et al., (2020)

La tabla 6, muestra los resultados obtenidos des- pués de la intervención educativa, que se le aplicó a los estudiantes de medicina sobre el conocimien-

to del Virus del Papiloma Humano, los cuales, res- pondieron: Grupo A, Bueno 100%, Grupo B, regular 50,0%, Bueno 25,0%, Deficiente 25,0%).


Tabla 6. Conocimiento Adquirido por los Estudiantes del Primero y Segundo Año de Medicina sobre el VPH. Des- pués de la Intervención Educativa -Periodo diciembre 2019.

Variable. Grupo A

Redes Sociales (n=40)

Grupo B Talleres (n=40)



Fr

%

Fr

%

p Valor

Conocimiento Adquirido






Bueno

40

100%

10

25,0%


Regular

0


20

50,0

0,00*

Deficiente

0


10

25,0


Total

40

100%

40

100%


Valores expresados en frecuencias y porcentajes.*= p< 0,05. Hay diferencia

Fuente: Vásquez et al., (2020)



En la Tabla 7, Se señaló la correlación de Pear- son, realizada a los estudiantes de Medicina sobre el conocimiento que tienen sobre el VPH, antes y después de la intervención educativa, se pudo ob-


servar que, existe una relación fuerte y positiva, lo que indica que, las redes sociales son más efecti- vas que los talleres para el aprendizaje del Virus del Papiloma Humano en los estudiantes de Medicina.


Tabla 7. Correlación de Pearson acerca del conocimiento sobre el virus del papiloma humano. antes y después de la intervención educativa- Periodo diciembre 2019.

Variable. Conocimiento Antes Conocimiento Después

Conocimiento Antes correlación 1 Sig.(bilateral)

N 80

0,700**

0,00

80

Conocimiento Después correlación 0,700** 1


DISCUSIÓN


Sig.(bilateral) 0,00

N 80 80

** La correlación es significativa al 0,01(bilateral)

Fuente: Vásquez et al., (2020)


CONCLUSIONES

El inicio es cada vez más precoz, de la actividad sexual en las adolescentes chilenas es un factor importante a considerar, desde el punto de vista de salud pública en el ámbito de la prevención y pro- moción, en relación a las ITS y CCU (Palencia-Sán- chez, 2020).

En contagio del VPH en América Latina y el Cari- be, es uno de los mayores problemas de salud, por ser países en condición de subdesarrollo, pobreza, educación limitada y carencia o escaso acceso a los servicios de salud, (Pérez-Ponce et al. 2016), (Contreras et al., 2017).

Según, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC, 2017), el cáncer del cuello uterino (CCU) o cérvix, es el cuarto más fre- cuente en el mundo, pero en Ecuador, es el segun- do con mayor incidencia luego de los tumores de mamas. Para así demostrar la eficacia de las redes sociales, analizamos las respuestas que dieron los estudiantes encuestados, demostrando que el po- bre nivel de conocimiento sobre la enfermedad en cuestión, así como, la falta de información dirigida hacia el rango de edad, de entre 18-22 años que se eligió para este estudio, indicó que son los más propensos a contraer el virus, que los talleres que se acostumbran a dar, no tienen el mismo impacto que la información que ellos reciben diariamente, a través, de las redes sociales ya mencionadas en esta investigación.

Se demostró el bajo conocimiento sobre el virus del papiloma humano en los estudiantes, a pesar de haber recibido el taller impartido similar a una clase en un colegio y de manera general, donde el estu- diante la mayoría de las veces no presta atención, por lo que se considera necesario implementar la intervención educativa por las redes sociales, ya que, los estudiantes de esta edad, están más aten- tos al observar el video, que circuló en las redes so- ciales ya descritas, así se comprobó que, las Redes sociales fueron más efectivas que los talleres.

En esta fase final de la investigación, los estu- diantes universitarios de Medicina de las edades entre 18 y 22 años, son un grupo muy vulnerable para el contagio del virus. Además, demuestran que tienen un nivel muy bajo sobre las conductas de riesgo en la prevención del mismo contagio del Virus del papiloma Humano, lo que se evidenció, al realizar la encuesta que se aplicó a los estudiantes, que recibieron el taller y los que recibieron la infor- mación por redes.

Lo cual permitió, determinar el nivel de conoci- miento del tema, lo que demostró, que es en este rango de edades lo que generalmente inician las re- laciones sexuales y en muchos casos la promiscui- dad, convirtiéndolos más sensibles en el contagio del virus. Además, se demostró, que los estudian- tes entre las edades de 18- 22 años, son más vul- nerables por el desconocimiento de la transmisión y contagio del VPH y que, las mujeres tienen mayor conocimiento en la prevención del contagio que los varones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustamante Ramos GM, Martínez Sánchez A, Te- nahua Quitl I. (2015). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma huma- no (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oa- xaca. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/ index.php/anales/article/view/11406

Contreras González R, Santana MA, Jiménez To- rres E, et al. (2017). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma huma- no. Enfermería Universitaria [Internet]. [citado 4 ago. 2017];14(2):104-10. Disponible en: https:// www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universita- ria-400-articulo-nivel-conocimientos-adolescen- tes-sobre-el-S1665706317300155

INEC. (2017). Nacimientos y Defunciones | Insti- tuto Nacional de Estadística y Censos [Internet]. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimien- tos-y-defunciones-2017/

Melo A, Montenegro S, Liempi S, Moreno S, de-La- Barra T, Guzmán P, Bustos L, Fonseca-Salaman- ca F. (2019) Frecuencia de alteraciones citológi- cas cervicales y virus papiloma humano en una muestra de estudiantes universitarias en Temuco, ChileRev Chilena Infectol. 36 (4): 421-427.doi:

10.4067 / S0716-10182019000400421

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2017). Inmunización, vacunas y productos biológicos: Virus del papiloma humano (VPH). Obtenido de sitio web OMS: https://www.who.int/immuniza- tion/diseases/hpv/es/

Palencia-Sánchez 1, Sandra Johanna Echeve- rry-Coral 2 PMID: 32770873 DOI: 10.18597 /

rcog.3448 Rev. Colom Obstet Ginecol Junio de (2020); 71 (2): 178-194.doi: 10.18597 / rcog.3448.

Pérez-Ponce, P., López-Ledezma, L., Méndez-Gon- zález, M. G., & Vázquez-Martínez, V. H. (2016). Cáncer cérvicouterino, reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria. Atención Familiar, 23(1), 4-7.