REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 12 N° 1 • Enero - Junio 2022 : 63 - 68

NIVELES DE DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA POR CONFINAMIENTO DE LA PANDEMIA COVID-19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, ECUADOR

Depression levels in medical students due to confinement of the Covid-19 pandemic: University of Guayaquil, Ecuador

CIENCIAS DE LA SALUD

Nevardo Loor Loor Universidad de Guayaquil, Ecuador nevardo.loorl@ug.edu.ec

RESUMEN

Cuando el Gobierno de Ecuador, decretó el es- tado de excepción por la pandemia, la Universi- dad de Guayaquil, desarrolló plataformas virtuales en modalidad online para continuar los estudios. Como docente se detectó cierto nivel de desinterés por las clases virtuales, poca participación activa y desmotivación en ciertos estudiantes, lo cual, llevó a realizar un muestreo de estudiantes para medir niveles de depresión en ellos, como producto del confinamiento por Covid-19. Se realizó, un estudio descriptivo transversal en una muestra de estu- diantes de quinto semestre, se obtuvo, información sociodemográfica de ellos y se les aplicó el Test de Depresión de Beck (BDI) v.21. Se incluyeron 135 estudiantes, 58 varones y 77 mujeres que se encontraban realizando sus estudios en confina- miento, de los cuales, el 35% presentó, leve per- turbación del estado de ánimo, el 13% estados de depresión intermitente, el 13% depresión modera- da y el 7% depresión grave. El 68% de la mues- tra, presentó algún nivel de depresión, desde, leve perturbación del estado de ánimo hasta depresión grave, lo cual, fue preocupante y espero que las autoridades de la Universidad tomen en considera- ción estos resultados.

Palabras clave: Depresión, confinamiento, es- tudiantes de medicina, pandemia por Covid-19.

ABSTRACT

When the Government of Ecuador decreed a state of exception due to the pandemic, the Uni- versity of Guayaquil developed virtual platforms in online mode to continue the studies. As a teacher, I detected a certain level of disinterest in virtual clas-

ses, little active participation and lack of motivation in certain students, which led me to carry out a sam- ple of students in order to measure levels of depres- sion in them as a result of confinement by Covid-19. A descriptive cross-sectional study was carried out in a sample of fifth-semester students, sociodemo- graphic information was obtained from them and the Beck Depression Test (BDI) v.21 was applied to them. 135 students were included, 58 men and 77 women who were carrying out their studies in confi- nement, of which 35% presented mild mood distur- bance, 13% intermittent depression, 13% moderate depression and 7% severe depression 68% of the sample presented some level of depression, from mild mood disturbance to severe depression, which is worrying and I hope that the University authorities will take these results into consideration.

Keywords: Depression, confinement, medical students, Covid-19 pandemic.


Recibido: 15-01-2022 Aprobado: 04-03-2022 INTRODUCCIÓN

El 31 de diciembre del 2019, la comisión de sa-

lud de Wuhan Provincia de Hubei-China, denunció al mundo y a la OMS, la presencia de un brote de enfermedad, causada por un nuevo coronavirus (COVID-19). Para enero (2020) la OMS, declaró la epidemia de COVID-19, como “una emergencia de salud pública de preocupación internacional” y en marzo del mismo año, dicha organización caracteri- zó a la enfermedad causada por el COVID-19 como pandemia. Para el 16 de marzo (2020), el Gobier- no de Ecuador, decretó, Estado de excepción en todo el territorio nacional con el fin de controlar la



transmisión del coronavirus entre los ciudadanos. Al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), le tocó disponer las resoluciones y medidas que el caso ameritaba en todo el país, entre esas medidas, se incluyó el confinamiento de los ciuda- danos y la prohibición de libre circulación vehicular y personas, con lo cual, se afectó a la educación, el comercio y todo el aparato productivo del país. (Sánchez et al., 2020).

Al poco tiempo la OMS, comenzó a dar reco- mendaciones al mundo con el fin de precautelar la salud mental de las personas, principalmente, de aquellas con antecedentes de trastornos psicológi- cos o enfermedades mentales, con intolerancia al estrés y el encierro, con tendencia a la depresión y ansiedad, ya que, el mundo comenzó a vivir de una manera diferente a la acostumbrada en todas las áreas y el mundo hablaba, de la nueva normalidad a la cual, la mayoría de personas no aceptaba y se resistía al encierro, principalmente por el hecho de permanecer confinado con el fin de evitar contagios con el COVID-19. (Organización Mundial para Sa- lud, 2020).

Hubo muchos médicos, docentes y estudiantes de la Universidad de Guayaquil, que fallecieron a causa de la enfermedad y otros que la padecieron y la superaron y que aún, viven las consecuencias del trauma post COVID. Ecuador al igual que el resto de países del mundo, vivió las consecuencias de la pandemia causada por el COVID-19, de una manera jamás imaginada por todos, razón por las que, las autoridades del Gobierno, debieron tomar medidas emergentes con el fin de paliar de algu- na manera la situación, que en su momento pare- cía perderse el control debido a la gran cantidad de personas que morían en los hospitales, en sus domicilios y hasta en la vía pública. (Zúñiga, 2021).

Muchas personas pernoctaban en los alrededo- res de los hospitales, a la espera de ser atendidos por padecimientos vinculados al COVID y por diver- sas dolencias; otros esperaban noticias de sus en- fermos ingresados o de los que ya habían fallecido y no se los entregaban a sus familiares. Mientras tanto, las autoridades de salud no lograban esta- blecer parámetros claros de manejo de la situación, debido a la falta de talento humano especializado en el manejo de la enfermedad que se presentaba cada vez de manera distinta, los hospitales llenos con enfermos por doquier, sin insumos, oxigeno ni medicinas, condujeron al sistema a colapsar en su momento. (Zúñiga, 2021).


El Centro de Operaciones de Emergencia Na- cional (COE) (2021), amparado en el decreto eje- cutivo 1052, de la Presidencia de la República del 16 de marzo del 2020, dispuso medidas de control que entre otras destacó el confinamiento total de los ciudadanos con circulación restringida. Todos los establecimientos debieron cerrar sus puertas y prepararse para el teletrabajo y los centros educa- tivos tuvieron que preparar programas de estudios vía online.

La Universidad de Guayaquil, mediante resolu- ción No. R-CIFI-UG-SE27-132 del 11-06-2020, del

Consejo Superior Universitario, dispuso el inicio de clases mediante modalidad en línea a partir del 1 de julio del 2020. A partir de esa fecha, hasta la actualidad los estudiantes de la Universidad de Guayaquil han vivido la experiencia de recibir cla- ses virtuales en confinamiento durante tres perio- dos lectivos consecutivos, lo cual, ha llevado a que muchos alumnos vean afectada su salud mental, lo que ha repercutido en ciertos casos de ansiedad, estrés, depresión, fatiga, aburrimiento y en otros casos, en abandono de los estudios por la misma causa. (Hernández, 2020).

La Universidad de Guayaquil, desarrolló plata- formas virtuales para ofertar sus carreras forma- tivas en modalidad online, para que los alumnos pudieran continuar con sus estudios. Esta medida acarreó grandes complicaciones a todos los invo- lucrados en proceso, estudiantes, docentes, auto- ridades, personal administrativo y de servicio. Los estudiantes debieron abastecerse de equipos tec- nológicos y servicio de internet entre otros requeri- mientos, siendo la mayor complejidad el adaptarse a un nuevo sistema de enseñanza aprendizaje al que no estaban acostumbrados.

La experiencia docente permitió, detectar que en ciertos grupos de estudiantes se presentaba algún nivel de desinterés por las clases virtuales, poca participación activa en las clases, desmotivación para cumplir las tareas asignadas, acompañado de comentarios referentes a problemas alimenticios y del sueño. Dicha situación condujo a plantear la ne- cesidad de realizar un muestreo de estudiantes con el fin de medir los niveles de depresión que pudie- ran estar presente en algunos de ellos. El objetivo fue medir el nivel de depresión en estudiantes de quinto semestre de medicina de la Universidad de Guayaquil a causa del confinamiento por la pande- mia del Covid-19.


El confinamiento se refiere al “aislamiento im- puesto a una población”, en este caso el confina- miento en Ecuador fue impuesto por el Gobierno y COE Nacional, con el fin de proteger a la población, evitar el contagio y la muerte por causa del corona- virus. Al momento de esta disposición legal muchas personas no se encontraban en sus residencias habituales, por lo que tuvieron que permanecer du- rante mucho tiempo fuera de sus lugares de origen. Esta situación originó el caos en muchas personas que tuvieron que adaptarse a nuevas formas de convivencia social, pérdidas de trabajo, escasez y especulación con los precios de víveres, alimentos, medicamentos y todo tipo de bienes y servicios.

Debido al confinamiento muchas personas em- pezaron a presentar trastornos de tipo psicológico como carácter irritable, ansiedad, angustia, de- presión, temor, confusión y fobia, acompañado de trastornos del sueño, alimenticios, sexuales y de convivencia social, suicidios, violencia intrafamiliar, llegando en algunos casos al femicidio. (Cabezas, 2021).

A nivel de estudiantes de medicina, los primeros síntomas de trastornos psicológicos causados por el confinamiento fueron claustrofobia, ansiedad, miedo, soledad, temores, angustia, trastornos ali- menticios y del sueño, llanto fácil, depresión, desin- terés por los estudios, incertidumbre y dudas sobre sus futuros, muchos de ellos, padecieron la enfer- medad durante el proceso educativo y luego de re- cuperarse, presentaron trauma post covid, otros en cambio, no superaban el duelo por la pérdida de sus progenitores, demás familiares y amigos. Muchos de los estudiantes manifestaron su inconformidad por tener que estudiar y preparar sus trabajos solos

y aislados, ya que, estaban acostumbrados a com- partir momentos de estudios y trabajos en grupos. (Apaza et al., 2020).

En un estudio realizado en la comunidad autó- noma vasca al norte de España al principio de la pandemia causada por el Covid-19, con el fin de medir los niveles de estrés, ansiedad y depresión con una muestra de 976 personas (792 mujeres y 184 hombres) a quienes, se les aplicó la escala de DASS (Depresión, Ansiedad, Estrés), se obtuvie- ron los siguientes resultados: el mayor porcentaje de depresión se presentó en mujeres con antece- dentes de enfermedades concomitantes. (Ozamiz et al., 2020). El confinamiento al cual hemos esta- do obligados las personas con el fin de prevenir el contagio con el Covid-19, ha generado una serie de síntomas que afectan a la salud mental de los individuos como la depresión y ansiedad son debi- do a no saber manejar y controlar el estrés. (CDC, 2021).


METODOLOGÍA

Del 11 al 29-01-21, se realizó el estudio, fue de tipo descriptivo transversal y se empleó en una muestra de estudiantes del quinto semestre de me- dicina de la Universidad de Guayaquil, se obtuvo información sociodemográfica y se aplicó el Test de Depresión de Beck (BDI) v.21, el cual, contie- ne un cuestionario de 21 grupos de planteamientos con cuatro tipos de alternativas de respuestas que van desde 0 a 3, los puntos obtenidos se suman y de acuerdo, al puntaje total se establecen los nive- les de alteración de los estados de ánimo, según la tabla 1.

Tabla 1. Esquema de calificación del Inventario de depresión de Beck

Puntuación Total Niveles de Depresión

1-10 Estos altibajos son considerados normales

11-16 Leve perturbación del estado de ánimo

17-20 Estados de depresión intermitentes 21-30 Depresión moderada

31-40 Depresión grave

Más de 40 Depresión extrema



Universo y muestra

Fuente: Inventario de depresión de Beck (2006)


estudiantes correspondientes a los paralelos 5, 6, 7 y 10, éstos se escogieron al azar y representaron el

A partir del universo de 421 estudiantes matricu-

lados en el quinto semestre del PL 20-21 C-I moda- lidad ONLINE, se seleccionó una muestra de 137

32,5% del universo, el cual, es significativo desde el punto de vista de la investigación científica. El criterio de exclusión, empleado en la investigación



correspondió, a los cuestionarios de estudiantes que no fueron devueltos completamente llenos.

El estudio se realizó, en línea en horario de cla- ses regulares, luego de haber informado amplia- mente a los estudiantes, grupo por grupo sobre los objetivos de la investigación, su participación en la misma, los resultados esperados, para qué servi- rían y de su confirmación verbal, que no tenían nin- guna duda al respecto y de aceptar públicamente su deseo de participar de manera libre y voluntaria en la investigación; asimismo, la muestra estuvo conformada por personas mayores de edad.

El trabajo fue ejecutado bajo la responsabilidad

del autor como docente e investigador de la Univer-


sidad de Guayaquil y Coordinador de Cátedra y re- cibió la aprobación verbal del director de la Carrera de Medicina. El presente estudio se acoge a todas las normas de la ética médica, no presenta ningún tipo de conflictos de intereses ni sesgos y su finali- dad es contribuir al desarrollo académico, científico y de investigación de la Universidad de Guayaquil.

RESULTADOS

En cuanto a las edades de los encuestados, se- gún, consta en la tabla 2, el 92,2% se encuentra entre 20-24 años. El 3,7% tenían 19 años, el 0,7%

25 años, el 2% 26 años, el 0,7% 32 años, el 0,7%

29 años y el 0,7% 32 años.

Tabla 2. Descripción de la muestra total

GRUPO

HOMBRES

%

MUJERES

%

N

%

5

11

33

22

67

33

100

6

15

42

21

58

36

100

7

16

41

23

59

39

100

10

16

59

11

41

27

100

TOTAL

58

43

77

57

135

100

Fuente: Loor (2021)

De 33, que fueron los casos estudiados en el grupo 5, según, la tabla 3, 13 presentaron ciertos altibajos del estado de ánimo considerados norma- les, 13 presentaron leve perturbación del estado

de ánimo, 2 estados de depresión intermitentes, 2 depresión moderada, 3 depresión grave y no hubo casos de depresión extrema.

Tabla 3. Resultados grupo 5

I.D. TEST BDI

HOMBRES

%

MUJERES

%

TOTAL

%

Altibajos normales

7

54

6

46

13

39

Leve perturbación del estado de ánimo

4

31

9

69

13

39

Estados de depresión intermitentes

0

0

2

100

2

6

Depresión moderada

0

0

2

100

2

6

Depresión grave

0

0

3

100

3

10

Depresión extrema

0

0

0

100

0

0

TOTAL

11

33

22

67

33

100

Fuente: Loor (2021)

De 36, que fueron los casos estudiados en el grupo 6, según la tabla 4, 13 presentaron ciertos altibajos del estado de ánimo considerados norma- les, 10 presentaron leve perturbación del estado

de ánimo, 5 estados de depresión intermitentes, 5 depresión moderada, 3 depresión grave y no hubo casos de depresión extrema.

Tabla 4. Resultados grupo 6

I.D. TEST BDI

HOMBRES

%

MUJERES

%

TOTAL

%

Altibajos normales

6

46

7

54

13

36

Leve perturbación del estado de ánimo

5

50

5

50

10

28

Estados de depresión intermitentes

2

40

3

60

5

14

Depresión moderada

2

40

3

60

5

14

Depresión grave

0

0

3

100

3

8

Depresión extrema

0

0

0

0

0

0

TOTAL

15

42

21

58

36

100

Fuente: Loor (2021)


De 39 que fueron los casos estudiados en el gru- po 7, según la tabla 5, 9 presentaron ciertos altiba- jos del estado de ánimo considerados normales, 14 presentaron leve perturbación del estado de ánimo,

7 estados de depresión intermitentes, 7 depresión moderada, 2 depresión grave y no hubo casos de depresión extrema.


Tabla 5. Resultados grupo 7

I.D. TEST BDI

HOMBRES

%

MUJERES

%

TOTAL

%

Altibajos normales

3

33

6

67

9

23

Leve perturbación del estado de ánimo

7

50

7

50

14

36

Estados de depresión intermitentes

2

29

5

71

7

18

Depresión moderada

3

43

4

57

7

18

Depresión grave

1

50

1

50

2

5

Depresión extrema

0

0

0

0

0

0

TOTAL

16

41

23

59

39

100

Fuente: Loor (2021)


De 27, que fueron los casos estudiados en el grupo 10, según la tabla 6, 8 presentaron ciertos altibajos del estado de ánimo considerados norma- les, 10 presentaron, leve perturbación del estado

de ánimo, 3 estados de depresión intermitentes, 4 depresión moderada, 2 depresión grave y no hubo casos de depresión extrema.

Tabla 6. Resultados grupo 10

I.D. TEST BDI

HOMBRES

%

MUJERES

%

TOTAL

%

Altibajos normales

4

50

4

50

8

30

Leve perturbación del estado de ánimo

4

40

6

60

10

37

Estados de depresión intermitentes

2

67

1

33

3

11

Depresión moderada

4

100

0

0

4

15

Depresión grave

2

100

0

0

2

7

Depresión extrema

0

0

0

0

0

0

TOTAL

16

59

11

41

27

100

Fuente: Loor (2021)

De 135 estudiantes, que fue la muestra estudia- da en el presente trabajo, según la tabla 7, el 32% (n=43) presentaron ciertos altibajos del estado de ánimo considerados normales, el 35% (n=47) pre- sentaron leve perturbación del estado de ánimo, el

13% (n=17) estados de depresión intermitentes, el 13% (n=18) depresión moderada, el 7% (n=10) depresión grave y no hubo casos de depresión extrema.

Tabla 7. Resultados acumulados grupos

I.D. TEST BDI

HOMBRES

%

MUJERES

%

TOTAL

%

Altibajos normales

20

46

23

54

43

32

Leve perturbación del estado de ánimo

20

43

27

57

47

35

Estados de depresión intermitentes

6

35

11

65

17

13

Depresión moderada

9

50

9

50

18

13

Depresión grave

3

30

7

70

10

7

Depresión extrema

0

0

0

0

0

0

TOTAL

58

43

77

57

135

100



Fuente: Loor (2021)








DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de la presente in- vestigación en 135 estudiantes, de medicina de quinto semestre, donde participaron 57% de mu- jeres (n=77) y 43% de hombres (n=58), se puede observar, que el 67% de la muestra presenta alti- bajos y leves perturbaciones de estado de ánimo y el 33% presenta algún nivel de depresión que amerita tratamiento psicológico urgente, los cuales, tienen una coincidencia significativa con un estudio coordinado por la Universidad de Turín y publicado en ‘The Canadian Journal of Psychiatry’, sobre el impacto psicológico del confinamiento por la pan- demia del COVID-19, y finiquitó, que el 69% de los evaluados presentó niveles de ansiedad y el 31% de ellos depresión. (Savio, 2020)

Según, datos preliminares del estudio multicén- trico PSY-Covid-19, que se está realizando en el mundo, con el objetivo de establecer cuál es el im- pacto psicológico de la pandemia; por género, se registraron, los siguientes datos en la Universidad Javeriana de Cali-Colombia, el 31% de las mujeres manifestaron tener ansiedad y un 36% depresión. Según, la Revista Pesquisa de la Universidad Ja- veriana. (Gallo, 2020) Estos resultados están en re- lación con el presente estudio que refleja el 57% de mujeres y el 43% de hombres presentó algún nivel de depresión.

Según, el Observatorio Social, los casos de sui- cidio en Ecuador han aumentado desde el inicio de la pandemia; sin embargo, en el presente trabajo no se registran casos de suicido o intentos de suicidio.


CONCLUSIÓN

El confinamiento en tiempos de pandemia por causas del Covid-19, es un agravante para la apa- rición de síntomas depresivos en estudiantes de medicina de la Universidad de Guayaquil, según lo demuestra el presente estudio.

Las consecuencias psicológicas de la pandemia por covid-19, representan un grave problema que afecta la salud mental de las personas, principal- mente las que se encuentran sometidas a un nivel de estrés como los estudiantes de medicina. Por esta razón, se consideró significativo que las autori- dades de salud y educación desarrollen programas emergentes de salud mental con el fin de evitar ma- yores complicaciones como el intento del suicidio y el suicidio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apaza P ea. Factores psicosociales durante el con- finamiento covid 19 - perú. Revista Venezolana de Gerencia. 2020; 25(90).

Beck AT, SRA, & BGK. Beck depression inventory. Buenos aires: Editorial Paidos SAICF ; 2006.

Cabezas NG. Ayuda en acción. [Online]; 2020. Acceso 24 de 09de 2021. Disponible en: https:// ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/sa- lud-mental-ecuador/.

CENTER FOR DISEASE CONTROL AND

PREVENTION. [Online]; 2021. Disponi- ble en: https://www.cdc.gov/mentalhealth/ stress-coping/cope-with-stress/index.html?CDC_ AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2F- coronavirus%2F2019-ncov%2Fdaily-life-copin- g%2Fmanaging-stress-anxiety.html.

DECRETO EJECUTIVO. [Online].; 2020. Acceso

24 de 09 de 2021. Disponible en: https://nmslaw. com.ec/wp-content/uploads/2020/05/Decre- to-Ejecutivo-No.-1052.pdf.

Gallo C. France 24. [Online]; 2020. Acceso 24 de 09de 2021. Disponible en: https://www.france24. com/es/20200911-impacto-pandemia-salud-men- tal.

Ozamiz N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y de- presión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España CADERNOS DE SAÚDE PÚBLICA REPORTS IN PUBLIC HEALTH. 36(4)

ORGANIZACION MUNDIALDE LASALUD. [Online];

2020. Acceso 24 de 09de 2021. Disponible en: ht- tps://www.paho.org/es/noticias/10-9-2020-pande- mia-por-covid-19-exacerba-factores-riesgo-suici- dio.

Rodriguez JH. Impacto de la COVID-19 sobre la sa- lud mental de las personas. Medicentro Electroni- ca. 2020; 24(3).

Savio I. FRANCE 24. [Online]; 2020. Acceso 24 de 09de 2021. Disponible en: https://www.france24. com/es/20200819-suicidio-depresi%C3%B3n-se- cuelas-pandemia-italia.

Zúñiga C. (6 de abril, 2021). Hace un año Guaya- quil tuvo la cifra más alta de entierros: 502 el 6 de abril, y de estos, 464 fueron atribuidos a la pande- mia del COVID-19. El Universo. Disponible en: ht- tps://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/ hace-un-ano-guayaquil-tuvo-la-cifra-mas-alta-de- entierros-502-el-6-de-abril-y-de-estos-464-fue- ron-atribuidos-a-la-pandemia-del-covid-19-nota/