REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 12 N° 1 • Enero - Junio 2022 : 31 - 43


CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD GONZALO CORDERO CRESPO GUARANDA

Epidemiological characterization of people with physical disabilities attending the Gonzalo Cordero Crespo Guaranda health center

Narcisa Jackeline Beltrán Avilés1, Clara Patricia Guerra Naranjo2

Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador https://orcid.org/0000-0002-1728-3786 1, https://orcid.org/0000-0002-6477-1539 2


RESUMEN

El tema de investigación sobre caracterización epidemiológica de personas con discapacidad físi- ca de 36-64 años, que acuden al Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo de la ciudad de Guaran- da, Ecuador, en el período diciembre 2020-mayo 2021, se estableció dos objetivos, identificar las causas de la discapacidad física y reconocer el nivel de gravedad de la discapacidad física y en- fermedades que posee el grupo prioritario. A través de la metodología descriptiva de estudio transver- sal se identificó y se describió las características epidemiológicas de una muestra de 82 personas, la misma, se realizó a través de la revisión de his- torias clínicas, único documento del paciente y una encuesta aplicada en cada domicilio, constatando de 22 preguntas de opción múltiple, para su pos- terior procesamiento y análisis de resultados en el software Microsoft Word y Microsoft Excel. La in- vestigación, arrojó como resultado, las principales características epidemiológicas de los 82 usuarios con discapacidad física de la siguiente manera: re- ferente a distribución, según, género, que, 42 son hombres que representa el 51% y 40 mujeres, que reflejan el 49%, del total de personas en estudio, en relación a la edad tenemos que, el mayor por- centaje de discapacidad física se centra en el gru- po etario de 54 años y más con 45 personas, que representa el 55%, seguido de las edad de 45 a 53 años, con 24 personas que refleja el 29% y el grupo de 36 a 44 años presenta 13 personas que corres- ponde el 16%.

Palabras clave: Discapacidad física, caracteri- zación, epidemiología, paciente, apoyo.

ABSTRACT

CIENCIAS DE LA SALUD

The research topic on epidemiological charac- terization of people with physical disabilities aged 36-64 years attending the Gonzalo Cordero Crespo Health Center in the city of Guaranda in the period December 2020- May 2021, two specific objecti- ves were established; identify the causes of phy- sical disability and recognize the level of severity of physical disability and diseases that the priority group has. Through the descriptive methodology of cross-sectional study was identified and described the epidemiological characteristics of a sample of 82 people, the same, which was conducted through the review of medical records only document of the patient and a survey applied in each home finding of 22 multiple choice questions, for further proces- sing and analysis of results in Microsoft Word and Microsoft Excel software. The research resulted in the main epidemiological characteristics of the 82 users with physical disability as follows: regarding distribution according to gender we have 42 men representing 51% and 40 women reflecting 49%, of the total number of people under study, in rela- tion to age we have the highest percentage of phy- sical disability is focused on the age group of 54 years and older with 45 people representing 55%, followed by the age of 45 to 53 years with 24 peo- ple reflecting 29% and finally the group of 36 to 44 years presents 13 people corresponding to 16%.

Keywords: Physical disability, characterization, epidemiology, patient, support.


Recibido: 05-12-2021 Aprobado: 03-03-2022



INTRODUCCIÓN

Según, la Organización Panamericana de la Sa- lud (2008), la discapacidad hace referencia a la fa- lla o limitación de alguna parte del cuerpo, ya sea física o mental que imposibilita o dificulta el desa- rrollo normal de determinadas actividades en la so- ciedad, presentando restricciones y barreras, como también conflictos en la realización de movimien- tos, manipulación de objetos y óptimo desempeño en las actividades diarias.

Según, informe del (Banco Mundial, 2019), cer- ca de mil millones de habitantes en todo el mundo padecen algún tipo de discapacidad, siendo de ma- yor ocurrencia en países de desarrollo, afectando a un 15% de la población del mundo, en sí las per- sonas con discapacidad, experimentan diversas di- ficultades socioeconómicas, educativas, enferme- dades asociadas a la discapacidad, escasez en la prestación de servicios, altas tasas de desempleo y pobreza.

Existen distintos tipos de discapacidad como: auditiva, lenguaje, intelectual, múltiple, psicosocial, visual y física, siendo esta última la de mayor pre- valencia, por lo que fue considerada como tema de estudio; en si la discapacidad física, es la pérdida total o parcial de una o varias partes del cuerpo, ya sean de manera permanente e irreversible, ori- ginándose principalmente en el sistema neuromus- culoesquelético, de tal manera, dando paso a una incoordinación del movimiento y equilibrio, mostra- do por documentos de la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud , 2016).

En Ecuador, según la base de datos estadísticos registrados en la página del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2020), con cohorte de diciembre de ese año, se registraron 474.484 personas con diferentes tipos de discapacidad a nivel nacional, de las cuales, el 46.02%, es decir, (218.350 personas) presentan discapacidad física. Siendo el grupo etario de 36 a 64 años, el más afec- tado, teniendo un total de 191.429, es decir más del 40% debido a que es un grupo de población económicamente activa (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2020).

Según, la base de datos estadísticos registrados en la página del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2020), con cohorte de diciem- bre de ese año, la provincia Bolívar, registró 7.627 personas con diferentes tipos de discapacidad, de las cuales 2.906 presentan discapacidad física, en relación al grupo etario en estudio de 36 a 64 años de edad, existen 1.200 personas con un porcentaje


41.29% (Consejo Nacional para la Igualdad de Dis- capacidades, 2020).

El Distrito de salud, 02D01 ubicado en el can- tón Guaranda, para atender una población 106.106 habitantes, cuenta con 21 establecimientos de sa- lud donde se han identificado 2.484 personas con diferentes tipos de discapacidad, entre uno de ellos se encuentra, el establecimiento de salud Gonzalo Cordero Crespo, teniendo 540 personas con dis- tintas discapacidades, que representa el 21.73%, siendo la discapacidad física la de mayor concen- tración con un 39.81%, es decir, 215 con discapaci- dad motora y dentro de nuestro grupo de estudio se encontraron 82 con discapacidad física de 36 a 64 años, representando 38.1%, de las cuales 42 son hombres (51.2%) y 40 mujeres (48.8%).

Los altos índices de discapacidad y en específi- co la discapacidad física, representan un problema de salud pública a nivel mundial, nacional y local, debido a las necesidades de cuidado delimitado, referentes a su condición de salud física, psicoló- gica y emocional, ante esta problemática, existe una necesidad inminente para el personal sanita- rio y en especial para los profesionales de enfer- mería, quienes deben conocer las características epidemiológicas de aquellos pacientes, por estar en contacto directo, con el fin de poder brindar una atención oportuna, integral y eficáz, al momento que asisten al centro de salud ofreciendo de esta manera, conocimientos científicos para satisfacer las necesidades de este grupo prioritario.

Objetivos

Identificar las causas de la discapacidad física de los usuarios de 36-64 años de edad, que acuden al centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo.

Reconocer el nivel de gravedad de la discapa- cidad física y enfermedades que posee el grupo prioritario.


Desarrollo

Analizar la discapacidad o limitación de una persona en algunas de sus facultades físicas o mentales, es un referente necesario de atender en tiempos de cambios, en la búsqueda de ampliar las oportunidades a partir de las fortalezas encontra- das. De tal manera que, en este estudio se analizan las características epidemiológicas de las personas con discapacidad física y la gravedad que esto pue- de generar dependiendo del tipo de discapacidad y su contexto.


Discapacidad

La discapacidad es considerada como una res- tricción o falta, debido a una deficiencia de la capa- cidad para realizar actividades en forma o dentro del margen que se consideren normales para el ser humano, la misma, que incluye limitaciones funcio- nales o restricciones para realizar una acción. (Her- nández, 2015)

La Organización Mundial de la Salud, hace refe- rencia a la discapacidad como un término general que engloba carencias, limitaciones de actividades y restricción de la contribución, que presentan de- ficiencias conocidas como pérdida permanente e irreversible de una estructura física o psicológica, relacionada con la falta de algo o una parte del cuerpo, a la vez teniendo las mismas percepciones a nivel mundial y nacional y local.

La Clasificación Internacional del Funcionamien- to (CIF), define un cambio conceptual distinto. Asu- me que todos pueden experimentar en un tiempo determinado de la vida, un deterioro de la salud y por tanto, un cierto grado de discapacidad. Así, sa- lud y discapacidad se desarrollan por igual a lo lar- go del continuum de la vida y de todas sus facetas, y no son categorías separadas, discapacidad no es la característica de algunos grupos sociales, sino,

que se trata de una experiencia humana universal, un concepto dinámico bidireccional, fruto de la inte- racción entre estado de salud y factores contextua- les (modelo biopsicosocial) (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2017).

Por su parte, la Convención de Derechos Hu- manos enmarca conceptualmente la discapacidad, como una condición que “evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficien- cias y las barreras del entorno, que evitan su parti- cipación plena y efectiva en la sociedad.”

Las personas con discapacidad tienen el mismo valor como todos los seres humanos, mediante el transcurso del tiempo, aquel grupo prioritario se les reconoció como, personas con capacidades dife- rentes, minusválidas, discapacitados, personas con capacidades especiales, personas con necesida- des especiales, hoy conocidas como personas con discapacidades, desde el principio de igualdad pro- pio, los seres humanos todos, tenemos las mismas capacidades (potenciales, reales, en desarrollo) y necesidades (amar y ser amados, comer, vestirse, tener salud, sobrevivir) compartiendo así, la misma esencia humana en igualdad. (Ministerio de Salud Pública, s.f.)

Figura 1. Discapacidad según la CIF



Tipos de discapacidad


Fuente: OIM- ONU-Gobierno de Colombia, (2018)

bles de la percepción de los sonidos externos, de- bido a la pérdida de la capacidad auditiva parcial o

Existen distintos tipos de discapacidad, los cua-

les se pueden clasificar de la siguiente manera:


Discapacidad auditiva

Siendo uno de los tipos de discapacidad más frecuentes, es definida en el Manual de Clasifica- ción de la discapacidad del Ministerio de la Salud Pública (2018) como las deficiencias, limitaciones y restricciones funcionales y estructurales e irreversi-

total de uno o ambos oídos.


Discapacidad de lenguaje

Son las deficiencias, limitaciones y restricciones funcionales e irrecuperables del lenguaje, causada por alteraciones o perturbaciones que dificultan la comunicación e interrelación; afectando no sólo as- pectos lingüísticos, sino también la comprensión/



decodificación, interfiriendo en las relaciones y ren- dimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados (Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2018, pág. 22).

Discapacidad Intelectual

Se pueden encontrar en diferentes tipos y gra- dos, según, afecte las funciones y capacidades, por consiguiente, hace referencia a las personas que no tienen la capacidad de aprender, memorizar, re- cordar niveles esperados derivados especialmente durante la infancia, un ejemplo, es el síndrome de Down y de Asperger, generalmente se presenta an- tes de los 18 años de edad (Acera, 2020).

Discapacidad múltiple

Es la presencia de dos o más discapacidades, que generan deficiencias, limitaciones, restriccio- nes funcionales y estructurales es irreversible e irrecuperable en varios sistemas del organismo humano (Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2018, pág. 22).

Discapacidad Psicosocial

Es un trastorno que se manifiesta en las perso-


nas, desarrollándose alteraciones a nivel intelec- tual impidiendo el no adaptarse completamente a la sociedad, la cual, es producida por: enfermedades mentales, esquizofrenia, trastornos bipolares (Ace- ra, 2020)

Discapacidad visual

Engloba las deficiencias, limitaciones y restric- ciones funcionales y estructurales es irreversible e irrecuperable del sistema de la visión, dando paso a una alteración de la agudeza visual, motilidad ocu- lar (Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2018, pág. 23)

Discapacidad física o motórica

Es una condición que limita e impide el desem- peño motor de la persona de forma permanente, esta discapacidad puede presentarse de la siguien- te manera: física orgánica, cuando afecta la colum- na vertebral, cabeza y extremidades. Por afectación de órganos y vísceras, produciendo dificultades en los sistemas: respiratorio, cardiovascular, urinario, cardíaco, nervioso, ocasionando así inmovilidad muscular, movilidad funcional de una o varias par- tes del cuerpo (Acera, 2020).


Gráfico 1. Origen de la discapacidad física.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2018)

Para (Mera, 2015) define la discapacidad físi- ca, como consecuencia de una deficiencia neuro- musculoesquelética o de los órganos que pueden producir limitaciones de incoordinación, movimien- to, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico, ocasionando dificultad e imposibilidad para: caminar, correr, mantener el equilibrio.

Factores de riesgo de la discapacidad física

Edad: Es un factor de riesgo de discapacidad fí- sica en una edad promedio, la misma que es más predecible a padecer caídas o adquirir cierto tipo de enfermedades y su magnitud puede deberse a trastornos físicos, sensoriales y cognitivos relacio- nados con el ámbito dónde se desempeña. (Olalla, 2016).

Género: El sexo femenino tiene mayor implica- ción en la discapacidad física en la vida adulta por el aumento del desgaste hormonal y su influencia en enfermedades crónicas no transmisibles como osteoartritis, osteoporosis, entre otras debido a hábitos poco saludables, relacionado, además, con mayor tendencia a caídas, fracturas y sus secuelas post fracturas, por tanto produciendo como resul- tado discapacidad física más que en los hombres (Olalla, 2016).

Caídas. Los seres humanos con el pasar de los años, se asocian a una pérdida de la función neuro- muscular, relacionados con la reducción de la fuer- za y la potencia muscular, causada por una pérdida

de la masa de los músculos esqueléticos (sarco- penia) y los cambios en la arquitectura muscular. Esta disminución en la fuerza y la potencia mus- cular, junto a otros factores como el desgaste del sistema nervioso, tiene implicaciones funcionales, tales como disminución en la velocidad al caminar, aumento del riesgo de caídas, y una reducción de la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria ocasionando de esta manera discapa- cidad física (Olalla, 2016).

Fracturas y Secuelas. Las fracturas son el fac- tor de riesgo que causa mayor porcentaje de dis- capacidad física, sobre todo la fractura de cadera que ocurre principalmente en pacientes mayores de 60 años de edad, en especial del sexo femenino, causando altas tasas de discapacidad y mortalidad (Olalla, 2016).

La fractura de cadera es uno de los eventos más frecuentes y temidos en producir morbilidad, aso- ciada a las complicaciones y secuelas que produ- cen discapacidad funcional. La osteoporosis es una enfermedad frecuente, responsable de la mayor parte de las fracturas que se producen después de los 50 años (Olalla, 2016).

Grados de discapacidad física según el Mi- nisterio de Salud Pública de Ecuador

Según, el Ministerio de Salud Pública, en el ma- nual para la clasificación de la discapacidad (2018), establece la clasificación, según su gravedad, di- chos grados son descritos a continuación;


Tabla 1. Escala genérica de gravedad de la discapacidad física

Discapacidad Definición Porcentaje

Ninguna discapa- cidad


Discapacidad leve


Discapacidad mo- derada

Persona con deficiencias permanentes que ha sido diagnosticada y tratada a tiempo, no presenta dificultad para realizar actividades de la vida diaria, supera sin dificultad las barreras del entorno.

Secuelas de deficiencias permanentes que tienen alguna dificultad para llevar a cabo actividades diarias, la persona es independiente, no requiere apoyo de terceros y puede superar barreras del entorno.

Secuelas de deficiencias permanentes que muestra disminución de la ca- pacidad de la persona para realizar actividades de la vida diaria, es inde- pendiente en las actividades de autocuidado y supera con dificultad alguna


0-4%


5 a 24%


25-49%

barrera del entorno.

Discapacidad grave


Discapacidad muy grave


Discapacidad completa

Síntomas, signos de deficiencia permanente que causan imposibilidad para realizar la mayor parte de actividades, requirieren apoyo para actividades básicas y autocuidado supera con dificultad algunas barreras del entorno.

Secuelas de deficiencias permanentes que afectan gravemente en la rea- lización de actividades cotidianas, requerimiento del apoyo de una tercera persona para superar las barreras del entorno.

Síntomas y signos deficientes permanentes que afectan a la persona en su totalidad e imposibilitan la realización de actividades cotidianas, requirieren de apoyo en los cuidados de una tercera persona para superar las barreras


50-74%


75-95%


96-100%

del entorno.

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Ecuador, (2018)



La caracterización en las personas con discapa- cidad física permite clasificar, agrupar o describir cualidades de aquellas personas como lo estable- ce la Guía Sobre Discapacidades (2014), aquellas deficiencias corporales o viscerales visibles o no, implicando daño o limitación en la función motora, este tipo de discapacidad es evidente, como es el caso de amputaciones, paraplejia, a no ser visibles implicando una limitación a nivel de órganos inter- nos. La discapacidad física presenta limitaciones y dificultades para caminar, manipular objetos, subir o bajar escaleras, sentarse y mantener el equilibrio.

Condiciones que agravan la discapacidad física

La discapacidad física se presenta en distintos grados de afección, como se ha explicado con an- terioridad, sin embargo, existen una serie de difi- cultades que pueden presentarse como agravantes a la condición de discapacidad física relativamente constante, como son:

Rol e importancia del acompañamiento de la familia para personas con discapacidad física

El entorno familiar es la base del desarrollo so- cial, emocional y afectivo de todo ser humano, sin importar su raza o condición, sin embargo, para aquellas personas que padecen, algún tipo de dis- capacidad el ambiente familiar es fundamental, en vista que es el lugar dónde se desarrollan habili- dades potenciales para que se adapte y se desen- vuelvan en la sociedad.

Este contexto explica, (Mendoza & Roldan, 2019), que los esfuerzos de la familia en la parti- cipación de las personas con discapacidad física, tienen por resultante su inclusión plena en aquel entorno a desarrollarse en su diario vivir, debido a que la familia es un ecosistema, que se conforman entre sí, siendo los responsables de la persona con incapacidad, es ahí que, la familia se proyecta en la persona afectada en tomar acciones específicas, tanto positivas como negativas, según vaya asu- miendo y aceptando.

En el caso de la inserción de las personas con discapacidad física al entorno laboral, esta depen- de en gran medida si éste se adapta al medio social y logra obtener una independización o no, según, lo explica (Madrigal-Lizano, 2015), en muchas oca- siones la familia es el principal estimulador que las personas con discapacidad física, alcancen asumir


una carrera estudiantil, actividades laborales, prac- ticar algún deporte, entre otros, sin embargo, en ocasiones esta situación se torna negativa, sobre todo en aquellos núcleos familiares donde perciben a los miembros con discapacidad, como un niño tratándolos como personas vulnerables, incapaces de independizarse en cualquier entorno social, im- posibilitando su desarrollo en el campo laboral.

Influencia del nivel educativo de las perso- nas con discapacidad física

El nivel educativo de las personas con discapa- cidad física, tiene influencia positivas y negativas en el desarrollo de una conducta saludable para resolver su día a día, al poseer o no habilidades de carácter social, formativo y psicológico para enfrentar las diferentes barreras por ser personas que sufren alguna discapacidad, como lo señaló, (Cahuana-Cuentas, 2019), que las personas con algún tipo de discapacidad cuentan con soportes sociales, legales y educacionales que contribuyen al cambio de visión que habido con el transcurrir de los años, a través del paso de enfoques restricti- vos, a otros cada vez más inclusivos, que se tradu- cen en un empoderamiento nunca antes visto, que permite participar en diversos escenarios sociales, contando con los mismos deberes y derechos que han favorecido la implementación de políticas edu- cativas y asistenciales, con un marcado énfasis en la integración e inclusión de quienes padecen algún tipo de discapacidad.

Los conocimientos adquiridos a través de la ex- periencia de vida y de aprendizaje académico, au- menta el nivel de autonomía y responsabilidad de los individuos con algún tipo de discapacidad. (Fer- nádez, 2019, pág. 139).


Tipo de investigación

La Investigación fue descriptiva de corte trans- versal. La población estuvo definida según, los si- guientes criterios de inclusión; del centro de salud Gonzalo Cordero Crespo, cuenta 540 personas con diferentes tipos de discapacidad, de ellos 215 per- sonas presentan discapacidad física, mientras que los 82 individuos en estudio representan al grupo etario de 36-64, que fueron atendidos en el estable- cimiento mencionado, durante el período diciembre 2020- mayo 2021.



Tabla 2. Población y muestra.

Población universo Muestra


540 personas con los diferentes tipos de discapacidad 215 personas con discapacidad física

82 personas de 36-64 años siendo nuestro grupo de estudio


82 usuarios de 36-64 años de edad


Elaborado por: Beltrán y Guerra (2021)

Fuente: Encuesta aplicada a personas con discapacidad física, Guaranda 2021.

Para la recolección de la información se emplearon los siguientes instrumentos y técnicas:

Tabla 3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Población objeto de estudio Técnica Instrumento


82 personas 36-64 años nuestro grupo de estudio


Encuesta Cuestionario de opción múltiple


Fuerte: Beltrán y Guerra (2021)


RESULTADOS


Gráfico 2. Distribución de personas con discapacidad física según género. Centro de salud Gonzalo Cordero Crespo, diciembre 2020 a mayo 2021.

Fuente: Beltrán y Guerra (2021)


Según, los datos encontrados en la encuesta aplicada a 82 personas con discapacidad física, se evidencia que el género masculino represen- ta el 51% de la población y el 49%, es femenino, existiendo así una diferencia del 2% de género a género, lo que se puede deducir que la discapa-

cidad física afecta ambos sexos debido a que, se encontraron inmersos en el mismo ámbito social, como lo considera la Clasificación Internacional del Funcionamiento (2018), mencionando que todos en algún instante de la vida, se puede padecer algún

deterioro de la salud por ende una discapacidad.


Gráfico 3. Distribución de personas con discapacidad física, según, edad que presentan el grupo en estudio. Cen- tro de Salud Gonzalo Cordero Crespo, diciembre 2020 a mayo 2021.

Fuente: Beltrán y Guerra (2021)

En este gráfico se evidenció, que el mayor por- centaje de personas con discapacidad física en es- tudio corresponde a las edades de 54 años y más, que representa el 55%, seguido de las personas de 45 a 53 años con el 29% y finalmente de 36 a

44 años que representa el 16%. Según, (Garcia & Chaverri, 2019) menciona que la discapacidad no sólo es el producto de enfermedades, sino de múl- tiples causas, por lo que puede afectar a todos los grupos en edades.



Gráfico 4. Distribución de personas con discapacidad física, en relación al nivel de instrucción que alcanzaron.

Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo, diciembre 2020 a mayo 2021.

Fuente: Beltrán y Guerra (2021)

Este gráfico se observó, que el 68% de la pobla- ción con discapacidad física atendida en el Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo, tiene un nivel educativo primario, que pudo haberse dado por un estatus económico bajo, probable desinterés en el estudio, falta de apoyo e incentivación de sus pa- dres, mientras que, el 15%, presenta un nivel secun- dario y el 12% cumplió el tercer nivel y finalmente el 5%, aprobó el cuarto nivel, el mismo que cuenta con mayor desenvolvimiento y oportunidades en la sociedad. La formación académica menor, constitu-

ye una limitación para la integración al sector pro- ductivo, más aun presentando una discapacidad física, según, lo explica (Cahuana-Cuentas, 2019), las personas con algún tipo de discapacidad, cuen- tan con soportes sociales, legales y educacionales que contribuyen al cambio de visión, que ha habido con el transcurrir de los años, a través del paso de enfoques restrictivos a otros cada vez más inclusi- vos, que se traducen en un empoderamiento nunca antes visto, que permitió participar en diversos es- cenarios sociales.


Gráfico 5. Distribución según causa por la que adquirieron la discapacidad física. Centro de Salud Gonzalo Corde- ro Crespo, diciembre 2020 a mayo 2021.

Fuente: Beltrán y Guerra (2021)

De acuerdo a los datos encontrados en la en- cuesta dirigida al grupo en estudio, se evidenció, que los accidentes de tránsito que representa el 24%, es la principal causa que ocasiona la discapa- cidad física, seguido de las enfermedades crónico degenerativas que refleja el 16%, mientras que, el 30% corresponden a factores genéticos y acciden- tes domésticos y 24% se dio por enfermedades

catastróficas y virales, accidentes laborales que simbolizan al 4% y violencia el 2%, cuyos datos se relacionan con la aparición de la discapacidad en la edad adulta y muy poco en la juventud y niñez, como se visualiza en el gráfico N°5. (Madrigal-Liza- no, 2015), afirma que las causas de discapacidad pueden ser de carácter congénito o adquirido en cualquier etapa de la vida.


Gráfico 6. Distribución de personas con discapacidad física, según escala de gravedad. Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo, diciembre 2020 a mayo 2021.

Fuente: Beltrán y Guerra (2021)

Según, el Reglamento de la Ley Orgánica de Discapacidades en su artículo primero, se estable- ce que, se considera una persona con discapaci- dad aquella que tenga una limitación en ejercer una o más actividades y presente un mínimo de 30% de discapacidad. En el presente estudio se identificó

que, el 49% corresponde al grado de discapacidad moderada, siendo aquellas personas independien- tes en las actividades de autocuidado, superan las barreras del entorno e incluso puede sumergirse al ámbito laboral y aportar productivamente, mientras que, el 33%, presenta una discapacidad grave, se-



guido del 17% presentan una incapacidad muy gra- ve y finalmente la discapacidad completa que es el 1%, lo que dificulta e imposibilita a la persona realizar actividades de la vida cotidiana, requirien-


do apoyo de terceras personas, debido a que deja secuelas permanentes y no logran superar las ba- rreras del entorno.


Gráfico 7. Distribución de personas con discapacidad física, según, el sistema integral de salud del que reciben atención. Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo, diciembre 2020 a mayo 2021.

Fuente: Beltrán y Guerra (2021)

Este gráfico evidenció, que el 52% de la pobla- ción en estudio, recibe atención en el Ministerio de Salud Pública, mientras el 34%, acude al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y el 10%, se rea- lizan sus controles médicos en entidades privadas y finalmente el 4%, asiste al Instituto de Seguridad

Social de la policía nacional, por tanto, la mayor cobertura es por parte de las instituciones públicas como indica (Charroalde & Fernández, 2015), algu- nas personas no cuentan con algún tipo de seguro, por lo que, asisten al ministerio de salud pública u otras entidades para sus respectivos controles.



Gráfico 8. Distribución de personas con discapacidad física, según, comorbilidades que presentan. Centro de sa- lud Gonzalo Cordero Crespo, diciembre 2020 a mayo 2021.

Fuente: Beltrán y Guerra (2021)

En cuanto a las enfermedades asociadas a la discapacidad física de los usuarios en estudio, 36 personas de las 82 presentan comorbilidades, siendo la enfermedad asociada de mayor relevan-

cia la obesidad representando el 15%, seguido del Sobrepeso, que es el 12%, hipertensión dando un porcentaje del 9%. Las personas con discapacidad física, debido a su propia limitación, les impide te-


ner algún tipo de actividad física propiciando el se- dentarismo y por ende, un Índice de masa corporal (IMC) inadecuado, de igual manera, una dieta no equilibrada y un bajo consumo de líquidos, para el organismo conlleva a nuevas patologías, mientras que la depresión refleja el 4%, seguido de la dia- betes mellitus que es el 2%, el hipotiroidismo que presenta el 1%, y finalmente 1% tiene escaras, debido a su complejidad y discapacidad completa que presenta aquel usuario limitándole realizar ac- tividades de la vida diaria; siendo dependiente de terceras personas, todo esto se detectó a través de la revisión de historias clínicas, único documento del paciente y aplicación de una encuesta en su do- micilios.


DISCUSIÓN

  1. Identificar las causas de la discapacidad física de los usuarios de 36-64 años de edad, que acuden al centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo.

    Partiendo de la caracterización epidemiológica y a través de la recolección de información contenida en las encuestas aplicadas y revisión de historias clínicas de los usuarios con discapacidad física de 36 a 64 años de edad, que acuden al Centro de Sa- lud Gonzalo Cordero Crespo de la ciudad de Gua- randa, siendo 82 personas en estudio, presentando como principales causas en primer orden los acci- dentes de tránsito que representa el 24%, seguido de las enfermedades crónico degenerativas, que corresponden al 16% de población, mientras que el 30% de las causas corresponden a factores ge- néticos y accidentes domésticos, continuando con las enfermedades catastróficas y virales, que es el 24% y accidentes laborales representan el 4% y fi- nalmente el 2% a violencia. Se puede también, evi- denciar que, el 51% de las personas con discapa- cidad física son hombres mientras que el 49% son mujeres, y que la edad de discapacidad, prevalece con mayor frecuencia en usuarios pasado los 54 años y más que representa el 55%, de la población en estudio, seguida de personas en edades de 45 a 53 años con el 29%, mientras que las personas de 36 a 44 años representan el 16%.

    Se evidencia que las causas identificadas tienen estrecha relación con la etapa de vida en la que aparece la discapacidad, pues, el 72% de pobla- ción afirma que aparece la discapacidad en la edad adulta, donde, al pasar el tiempo están sujetos a padecer de enfermedades crónico degenerativas o se han expuesto a riesgos como accidentes de tránsito o domésticos, de los cuales, producen limi- taciones corporales en las extremidades superiores e inferiores.

  2. Reconocer el nivel de gravedad de la disca- pacidad física y enfermedades que posee el grupo prioritario.

Los análisis estadísticos descriptivos permitie- ron reconocer que la gravedad de la discapacidad física de los usuarios entre 36-64 años que acu- den al Centro de Salud Gonzalo Cordero Crespo de la ciudad de Guaranda, da como resultado que el 49%, de la población en estudio tiene discapacidad física moderada que es entre el 25% al 49%, es decir, pueden ejercer sus actividades de forma in- dependiente y superar las barreras del entorno sin dificultad, mientras que el 33% sufre discapacidad grave comprendido entre 50 al 74% y el 17% de la población, padecen de discapacidad muy grave y finalmente el 1%, presenta discapacidad completa, que le impide a la persona, realizar sus actividades de la vida diaria y depende de terceras personas, se hace referencia que el 75%, no requiere ayuda de un cuidador, tan solo el 24% recibe cuidado por parte de sus familiares directos.

Vale señalar, que, de las 82 personas en estu- dio, 46 usuarios no padecen de ninguna patología que representa al 56%, mientras que, 36 personas que es el 44%, presentan comorbilidades, subdivi- didas de la siguiente manera, siendo la enfermedad asociada de mayor relevancia la obesidad repre- sentando el 15%, seguido del Sobrepeso que es el 12%, hipertensión dando un porcentaje del 9%. Las personas con discapacidad física debido a su pro- pia limitación, les impide tener algún tipo de activi- dad física, propiciando el sedentarismo y por ende, un índice de masa corporal (IMC) inadecuado, da igual una dieta no equilibrada y un bajo consumo de líquidos para el organismo conlleva a nuevas patologías, mientras que la depresión refleja el 4%, seguido, de la diabetes mellitus que es el 2%, el hi- potiroidismo que presenta el 1%, y finalmente 1%, tiene escaras debido a su complejidad y discapaci- dad completa.

Así mismo, el 80% de la población no se realiza controles de salud, sin embargo, el 20% de las per- sonas con discapacidad física tienen sus comorbili- dades bajo control médico.

En referencia al sistema público o privado de la Red Integral de Salud que asisten para su atención médica, reciben por parte del Ministerio de Salud Pública en un 53%, mientras que el 34%, recibe atención por parte del Instituto Ecuatoriano de Se- guridad Social seguido del 10%, asiste a entidades privadas y finalmente el 4%, recibe atención médi- ca por parte del Instituto de Seguridad de la Policía.



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se identificó que las causas de discapacidad fí- sica de los usuarios de 36-64 años, de edad que acuden al centro de salud Gonzalo Cordero Crespo de la ciudad de Guaranda, son en mayor medida los accidentes de tránsito y enfermedades crónico degenerativas, y de menor incidencia los acciden- tes laborales y violencia, predominando el género masculino, al igual la población en estudio alcanzó un nivel de primaria, residen en el área urbano, la discapacidad física, aparece en la edad adulta a los 54 años y más, además, reciben el apoyo médico y seguimiento por parte del Ministerio de Salud Pú- blica y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

El nivel de gravedad de la discapacidad física de mayor incidencia es moderada, cuyo porcentaje se encuentra entre 25 al 49%, es decir, son personas independientes en realizar sus cuidados y desen- volverse en la sociedad, por lo cual, no requieren de una atención, por parte de un cuidador en re- ferencia a enfermedades asociadas de las perso- nas con discapacidad física del grupo en estudio el 56%, no tienen comorbilidades, mientras el restan- te padece de enfermedades como la obesidad, so- brepeso, hipertensión, depresión, diabetes mellitus, hipotiroidismo y escaras.

Se recomienda a la población concientizar y tomar las debidas precauciones al transportar de un lugar a otro, evitando accidentes de tránsito, al igual que se debe tratar a tiempo las enfermeda- des, ya que, puede llevar agravar y propiciar una discapacidad física por ende una limitación en las actividades de la vida cotidiana.

Se recomienda emplear guías de apoyo didácti- ca enfocada al cuidado de las personas con disca- pacidad física, en temas que enriquezcan el cono- cimiento del personal sanitario y a la vez mantener a los usuarios informados y educados en temas re- levantes, sin olvidar que, la información debe ser de fácil comprensión para el usuario.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acera, M. (2020). El concepto de Discapacidad: diferencias entre discapacidad, deficiencia y mi- nusvalía. Obtenido de Deusto Salud: https://www. deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependen- cia/concepto-discapacidad-diferencias-entre-dis- capacidad-deficiencia

Banco Mundial. (2019). Discapacidad. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/ es/topic/disability


Cahuana-Cuentas, M. (2019). Influencia de la fa- milia sobre la resiliencia en las personas con dis- capacidad física y sensorial de Arequipa, Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 25(2). Obte- nido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S0717-92272019000200118

Charroalde, J., & Fernández, D. (2015). La dis- capacidad en el medio rural. Obtenido de http:// riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3613/ La%20discapacidad%20en%20el%20medio%20 rural.pdf?sequence=1&rd=0031918088449456

Consejo de discapacidades. (junio de 2021). Esta- dísticas. Obtenido de https://www.consejodisca- pacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (2014). Guía Sobre Discapacidades. Guía de ac- tuación . Obtenido de http://coproder.com/wp-con- tent/uploads/GUIA-SENSIBILIZACION-EN-DIS- CAPACIDADES.pdf

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacida- des. (2020). Estadísticas de Discapacidad. Obte- nido de Consejodiscapacidades.gob.ec: https:// www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisti- cas-de-discapacidad/

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapaci- dades, P. N. (27 de octubre de 2017). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Obtenido de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades: https://www.consejodiscapa- cidades.gob.ec/agenda-nacional-para-la-igual- dad-de-discapacidades-2017-2021/#search

Fernández, J. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a par- tir de una intervención docente inclusiva en Edu- cación Física. Retos (36), 138-145. doi:file:///D:/ Downloads/Dialnet-CambiosEnElAutoconcepto- DelAlumnadoConYSinDiscapaci-7260895.pdf

García, A., & Chaverri, A. (26 de noviembre de 2019). Cuando el envejecimiento y la discapaci- dad van de la mano. Obtenido de https://blogs. iadb.org/salud/es/envejecimiento-y-discapacidad/

Hernández, M. (2015). El concepto de Discapaci- dad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES, 6(2), 46-59. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf

Madrigal-Lizano, A. (2015). El papel de la familia de la persona adulta con discapacidad en los proce- sos de inclusión laboral: un reto para la educación especial en Costa Rica. Educare, 19(2), 197-211. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.12


Mendoza, M., & Roldan, S. (2019). Rol de familia en la integración de las personas con discapaci- dad física en los espacios de desempeño laboral. Revista Caribeña: Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/fa- milia-personas-discapacidad.html

Mera, L. (2015). Mirando más allá de la Discapa- cidad. Obtenido de Mirando más allá de la Dis- capacidad : http://confederacionecuatorianaosc. org/wp-content/uploads/2018/04/guia-miran- do-mas-alla-de-la-discapacidad.pdf

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2018). Cla- sificación de la discapacidad. Manual, Dirección Nacional de Normatización. Obtenido de https:// www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/down- loads/2018/12/Manual_Calificaci%C3%B3n-de_ Discapacidad_2018.pdf

Ministerio de Salud Pública. (s.f.). Guía para aten- ción de personas con discapacidad en la Salud Rural. CONADIS. Obtenido de https://biblioteca- promocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/pro- mocin/index/assoc/HASH4f82.dir/doc.pdf

OIM- ONU-Gobierno de Colombia. (2018). Estrate- gia de Rehabilitación con Enfoque Familiar y Co- munitario. 215. Obtenido de https://www.minsa- lud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/PS/presentacion-estrategia-erfc.pdf

Olalla, K. (2016). Factores de riesgo de discapa- cidad física en el adulto mayor. Obtenido de Cuenca: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/ datos/6448/1/12586.pdf

Organización Mundial de la Salud . (2016). Mejora del acceso a las tecnologías de apoyo para todos, en cualquier lugar. Obtenido de https://apps.who. int/iris/bitstream/handle/10665/207697/WHO_ EMP_PHI_2016.01_spa.pdf;sequence=1

Organización Panamericana de la Salud. (2008). El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria de la salud. Módulo de aprendizaje. Ob- tenido de https://www.paho.org/arg/publicacio- nes/otras%20pub/discapacidad.pd