REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 12 N° 1 • Enero - Junio 2022 : 17 - 22


ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN DEPORTISTAS FEDERADOS DE LA PROVINCIA DE EL ORO, ECUADOR

(Electrocardiographic alterations in federated athletes from the province of El Oro)

Luis Alonso Arciniega Jácome, Gerardo Enrique Niebla Sánchez, Jorge Gustavo Castro Daul y Carina Alexandra Serpa Andrade

CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad Técnica de Machala, Ecuador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3617-5761 larciniega@utmachala.edu.ec

RESUMEN

Los deportistas de alto rendimiento presentan mecanismos de adaptación cardiovascular morfo- lógicos y fisiológicos, pero en algunos casos existe predisposición genética o alguna enfermedad pre- existente que condiciona la salud del deportista. Se determinaron las alteraciones electrocardiográficas en deportistas federados de la provincia de El Oro para establecer su significado clínico e implicacio- nes pronósticos. La metodología fue de tipo des- criptiva, observacional de corte transversal; la po- blación fue de 118 deportistas a quienes se realizó una evaluación preparticipativa que incluyó: histó- rica clínica personal y familiar, examen físico y va- loración electrocardiográfica previo consentimiento y asentimiento informado. Cuyo, resultados fueron, que las alteraciones electrocardiográficas más co- munes fueron: conducción aurículo ventricular en- lentecida (18,5%, segmento ST alterado (5,6%), onda T alta (14,16%), onda T invertida (4,24%) y onda T aplanada (2,8%). Las bradiarritmias fueron más frecuentes en los deportes de tipo aeróbico. Se concluyó que el electrocardiograma facilita el cribado de los deportistas con riesgo cardiovascu- lar, debido a que proporciona datos asociados al ritmo, la frecuencia, el eje cardíaco y la conducción eléctrica del corazón.

Palabras clave: Electrocardiograma, deportis- ta, alteraciones cardiovasculares, muerte súbita

ABSTRACT

High-performance athletes present morphologi- cal and physiological cardiovascular adaptation me- chanisms, but in some cases there is a genetic pre-

disposition or a pre-existing disease that conditions the athlete’s health. Electrocardiographic alterations were determined in federated athletes from the pro- vince of El Oro to establish their clinical significance and prognostic implications. The methodology was descriptive, observational and cross-sectional; the population consisted of 118 athletes who underwent a preparticipative evaluation that included: perso- nal and family clinical history, physical examination and electrocardiographic evaluation after informed consent and assent. The most common electrocar- diographic alterations were: slowed atrioventricular conduction (18.5%), altered ST segment (5.6%), high T wave (14.16%), inverted T wave (4.24%) and flattened T wave (2.8%). Bradyarrhythmias were more frequent in aerobic sports. It was concluded that the electrocardiogram facilitates the screening of athletes at cardiovascular risk, since it provides data associated with the rhythm, frequency, cardiac axis and electrical conduction of the heart.

Keywords: Electrocardiogram, athletes, sudden death, cardiovascular alterations.


Recibido: 20-10-2021 Aprobado: 16-01-2022 INTRODUCCIÓN

Diferentes organizaciones médicas, apoyadas

en la evidencia científica, asocian la práctica de ac- tividad física y deporte, con la reducción de la mor- talidad general y cardiovascular. Sin embargo, se conoce que el ejercicio físico intenso, incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares y en particular, la muerte súbita cardíaca (MSC) puede ser, la pri- mera manifestación de una enfermedad cardiovas-



cular no diagnosticada, en deportistas previamente asintomáticos; pese a ser infrecuente, genera im- pacto cuando se trata de deportistas de alto rendi- miento, quienes se supone son un ejemplo de salud para toda la población.

Autores como William y Arnols, en 1899 al es- tudiar participantes en la maratón de Boston, se- ñalaron que éstos sufren signos de fatiga cardíaca como efecto de la prueba; demostrado por un in- cremento agudo del tamaño cardíaco a la percu- sión del tórax y la presencia de insuficiencia mitral a la auscultación en el 84% de ellos. Más tarde, en 1924 el médico Willem Einthoven, determinó las di- ferentes deflexiones y describió, las características electrocardiográficas de gran número de enferme- dades cardiovasculares. (Yañez, 2012)

A partir de los estudios realizados por Wheeler, se demostró, que incluir una prueba de electrocar- diograma (ECG) a un examen rutinario, tiene un mayor grado de efectividad que realizar sólo los an- tecedentes personales, familiares y el examen físi- co. Es decir, la evaluación precompetitiva o prepar- ticipativa, es el primer estudio recomendado por la sociedad de cardiología, debido a que proporciona información relevante sobre la salud cardiovascu- lar del deportista y de su aplicación, depende des- cartar patologías cardíacas como la muerte súbita cardíaca (MSC) (Verdugo, Francisco Verdugo, & Alejandro Gayan, 2012)

La MSC se puede producir durante la práctica deportiva o hasta una hora después de finalizada la misma, en un individuo portador de una enferme- dad cardiovascular desconocida o subvalorada. La incidencia de este problema de salud no se conoce con exactitud, pero se estima que entre 1/50.000 y 1/300.000 deportistas menores de 35 años y de 1/15.000 y 1/100.000 en los mayores de esta edad tienen riesgo, siendo frecuente en el sexo masculi- no. (Yañez, 2012)

En los menores de 35 años su etiología más fre- cuente es de tipo hereditaria o congénita con una prevalencia de 0,2 a 0,7% en la población general debido a una cardiopatía estructural o primariamen- te eléctrica no diagnosticada por la ausencia de sín- tomas; por otro lado, en los mayores de 35 años el origen más habitual es la enfermedad coronaria ateroesclerótica. En estos dos grupos de edad, la muerte es producto de la arritmia ventricular malig- na como consecuencia de las mayores exigencias hemodinámicas, la producción de isquemia y los cambios electrofisiológicos producidos por el ejer- cicio intenso (Erazo y Alvarez, 2018).


Varios estudios señalan que los impactos reci- bidos en la región torácica, justo por encima del ventrículo izquierdo, que conlleven a contusiones cardíacas sobre todo en deportes cuerpo a cuerpo como en el karate, boxeo entre otros, se relacionan con arritmias cardíacas. También se indica, que el impacto recibido durante la repolarización ventricu- lar del ciclo cardíaco es capaz de romper la estabili- dad eléctrica del corazón con ectopias que pueden conducir a la fibrilación ventricular (Alvarado et al., 2016)

Otros factores coadyuvantes a la aparición de casos de MSC son el consumo de sustancias ilíci- tas como la cocaína, la ingesta crónica de esteroi- des anabolizantes y otros agentes dopantes. Los experimentos realizados con animales de labora- torio demostraron que el uso de anabolizantes no es causa directa de muerte súbita pero el consu- mo puede acelerar el desarrollo de cardiopatías subyacentes y como consecuencia la aparición de arritmias malignas que pueden desencadenar una muerte súbita. (Avella y Medellín, 2012)

El siglo XX y XXI, marcan el uso de la tecnolo- gía en el quehacer diario más aún en el campo de la salud; varios organismos deportivos han optado por la prevención de patologías cardiovasculares y cada vez se apoyan de una gran diversidad de re- cursos de diagnósticos y terapéuticos. Sin embar- go, no se ha establecido un modelo estándar para el diagnóstico de la muerte súbita cardíaca. Actual- mente existe consenso en que al menos se debe de realizar una evaluación cardiológica; sin embargo, se debate sobre cuál es la exploración más óptima en este tipo de evaluación (Grazioli, 2017)

La Asociación Americana del Corazón señala la importancia de realizar la evaluación preparticipati- va en deporte en la que se incluye la historia perso- nal y familiar y un examen físico básico. Una sola respuesta positiva o alteración del examen físico hace necesaria la derivación a un control por es- pecialistas. Otras organizaciones deportivas exigen anualmente la realización de electrocardiograma de reposo, ecocardiograma y Doppler cardíaco. Por su parte, la Sociedad Europea de Cardiología (SEC), exige la evaluación pre participativa para deportis- tas jóvenes y un electrocardiograma de reposo, cu- yos argumentos se apoyan en la experiencia en el control de deportistas de élite (Lanza, 2019).

Otro de los estudios complementarios como parte del seguimiento a los deportistas es la eco- cardiografía pues, provee información referente al tamaño, la función, la fuerza de contracción, el mo-


vimiento, el grosor y el funcionamiento de las vál- vulas cardíacas. Sin embargo, su establecimiento como método de primera línea representa un gran coste económico; es así que, en algunas Federa- ciones Deportivas a nivel mundial priorizan su uti- lización en quienes se reporta un ECG alterado o con antecedentes patológicos (Grazioli et al., 2014) (Phillips, 2019) (Cis-Spoturno et al., 2014)

Los argumentos a favor del uso del ECG, se deben fundamentalmente a que la mayoría de las causas que derivan a MSC en deportistas jóvenes es asintomática, por esta razón, el Comité Olímpico Internacional recomienda el uso del ECG de reposo como una prueba complementaria a la historia clí- nica que facilitará el cribado de los deportistas con riesgo cardiovascular al proporcionar un registro de los cambios morfofisiológicos que ocurren en el co- razón producto de la actividad física que condicio- na un estado de adaptación o evidenciar hallazgos anormales que sugieran la existencia de una en- fermedad cardíaca subyacente. En este contexto, el objetivo principal del estudio fue determinar las alteraciones electrocardiográficas en los deportis- tas federados de la provincia de El Oro, Ecuador.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en los deportistas de la Fede- ración Deportiva de El Oro, Ecuador. La población estuvo constituida por 118 deportistas con un ran- go de edad de 15+/- 5 años previa firma del con- sentimiento y asentimiento informado; se realizó la evaluación preparticipativa, a cada atleta, que incluyó la historia clínica, el examen físico cardía- co y el electrocardiograma en reposo de 12 deri- vaciones con un electrocardiógrafo modelo BTL-08 MT PLUS de 12 canales. El análisis de los trazos obtenidos se efectuó, según las recomendaciones para la interpretación de electrocardiogramas de 12 derivaciones en el atleta del último consenso in- ternacional de cardiólogos y médicos del deporte publicado por la British Journal of Sports Medicine en 2017. (Drezner, 2017). Los resultados obteni- dos de la interpretación electrocardiográfica fueron agrupados en tres categorías: normales, hallazgos electrocardiográficos limítrofes y hallazgos electro- cardiográficos anormales o patológicos. (Figura 1)


Figura 1. Hallazgos electrocardiográficos presentes en deportistas

Fuente: Arciniega et al., (2020)


Los electrocardiogramas fueron interpretados por dos evaluadores y en el caso de existir diferen- tes opiniones se consultó a un tercer evaluador. Los datos se procesaron en el programa Statistical Pac- kage for the Social Sciences (IBM SPSS), versión 22 para Windows, los resultados se presentan en tablas simples de frecuencia y porcentaje.

RESULTADOS

Del total de deportistas que conformaron el estu- dio, el 52,54% (62) son mujeres y 47,46% (56) son varones, sus edades estaban comprendidas entre 10 y 19 años, con una media de 15,6 años, la ma- yoría se de raza mestiza (85%) y el 15% son afro- ecuatorianos. El 94.91% de los deportistas presen- tan un nivel de instrucción secundario; el 61,01%



(72) residen en el cantón Machala, lugar donde se ubica la Federación Deportiva de El Oro, seguido del Pasaje y Santa Rosa con 16,11% (19) y 10,17%

(12) respectivamente. Entre los antecedentes fami- liares se reportó hipertensión arterial en el 32,20%, hipertrofia cardíaca 3,38% y arritmias en un 2,54%.

De las doce disciplinas ofertadas por la Fede- ración Deportiva de El Oro, el baloncesto resultó ser la de mayor aceptación por los jóvenes entre 15 y 17 años con un 25,3%, seguido del judo con el 14,5%, mientras que el atletismo, la natación y el voleibol ocuparon el tercer puesto con el 9,6%; finalmente los deportes de contacto como el kara- te, la lucha olímpica y el boxeo ocuparon el cuarto lugar con el 7,2%. El número de horas promedio de entrenamiento fue de 3,4 horas al día, el 54,2% en- trenan cinco días a la semana y el 61% refiere lle- var más de un año vinculado a la práctica deportiva


En el examen físico cardíaco se observó que el 6,77% de los deportistas presentó latido de punta de corazón; a la auscultación el 9,32% manifestó ruidos anómalos en el foco mitral y el 2,54% en el foco pulmonar, aórtico y tricúspide.

Con respecto al ECG, se evidenció que la totali- dad de los participantes presentan ritmo sinusal, la frecuencia cardíaca fue de 60 a 100 latidos por mi- nuto en el 64,41% de los deportistas, en cambio, el 33.89% presentó bradicardia que fue más frecuen- te en los deportistas que practican diciplinas aeró- bicas, por otro lado, algunos participantes presen- taron desviación del eje isoeléctrico y se identificó hipertrofia del ventrículo izquierdo en el 15.25%. Fi- nalmente, entre los hallazgos electrocardiográficos anormales se observó alteraciones en el segmento St además de inversión o prolongación de la onda T, seguido de trastornos de la conducción intraven- tricular. (Tabla 1)



Tabla 1. Trazos electrocardiográficos normales y patológicos en 118 deportistas de la Federación Deportiva

del Oro- Ecuador

Trazos electrocardiográficos normales y patológicos Frecuencia Porcentaje

Ritmo

Sinusal

118

100


Menor a 60 latidos por minuto

40

33,89

Frecuencia

Entre 60 a 100 latidos por minuto

76

64,41


Mas de 100 latidos por minuto

2

1,69


Menor a -30° a -90 (Eje Desviado a la izquierda)

18

15,25

Eje isoeléctrico

Entre -30° a 90° (Eje normal)

91

77,12


Mayor a 90° a 180°(Eje Desviado a la derecha)

9

7,63


Intervalo PR Normal (>0,12 seg y <0,20 seg) y QRS (<0,12 seg)

91

77,12


Intervalos

Intervalo PR Corto (<0,12 seg)

9

7,63


Intervalo PR Largo (>0,20 seg) y QRS (>0,12 seg)




Conducción Auriculo-Ventricular enlentencida

18

15,25


Segmentos

St= Isoelectrico o Isonivelado (Normal)

111

94,07


St= Alterado

7

5,93


Onda T normal

93

78,81


Onda T alta

17

14,40

Ondas

Onda T aplanada

3

2,55


Onda T invertida

5

4,24

Fuente: Arciniega et al., (2020)


DISCUSIÓN

Los deportistas federados presentaron en su mayoría un ritmo de entrenamiento promedio de tres horas diarias de lunes a viernes, con un total de 15 horas de actividad física semanal. La carga de entrenamiento se relacionó con los hallazgos elec- trocardiográficos normales observados, los mismos que al cotejar con la evidencia actual, son producto de la adaptación fisiológica al ejercicio y dependen de factores como el tipo, la intensidad y el tiempo de entrenamiento deportivo. (Drezner et al., 2017) (Sheikh et al., 2014)

La bradicardia sinusal se presentó en el 33,89% de los deportistas, con una frecuencia mayor en los que realizan ejercicio físico aeróbico, lo que coinci- de con otros estudios donde se plantea que pueden aparecer hasta en el 50% de los atletas en com- petencia y puede atribuirse a hipertonía vagal, a la reducción de la densidad de los receptores en el corazón o específicamente en la pared inferior del ventrículo izquierdo e incluso se ha descrito como mecanismo adicional la disminución de la sensibi- lidad a las catecolaminas o la remodelación de los canales iónicos ente otros que justifica la tendencia de bradicardia sinusal en atletas.(Villalón & López Ferré, 2009) (Peidro & Pelliccia, 2017)

En el estudio electrocardiográfico realizado por (Gómez-Puerto et al., 2011) en 1200 deportistas fe- derados de ambos sexos, con una edad media de 24± 15 años, residentes en la provincia de Córdo- ba, con diferentes niveles de rendimiento y dedica- ción en distintas disciplinas deportivas, se observó un alto porcentaje de alteraciones ECG relaciona- das con la repolarización (41,4%) en el ECG basal, incluyendo el segmento ST y la onda T. En segun- do lugar, destacan los trastornos inespecíficos de la conducción intraventricular en el 37,8% siendo más habituales en las disciplinas en las que predomina el componente dinámico moderado, que coindice con lo evidenciado en este estudio donde se repor- tó bradicardia sinusal como resultado de un aumen- to en la relación del tono parasimpático/simpático asociadas con el acondicionamiento aeróbico, al- teraciones en el segmento ST en el 5.93%, en la onda T en el 21,19% y desviación del eje isolectrico a la izquierda en el 15,25% y a la derecha en el 7,63% de los casos.

De la misma forma, en la investigación realizada por (Plana et al., 2019) en 40 atletas pertenecientes al club Delfín de la ciudad de Manta en Ecuador cuyas edades estaban comprendidas entre 17 y 22

años, con una media de 19 años, con más de un año de vinculación a la practica deportiva, se detec- tó bradicardia sinusal en el 60%, aparición aislada de desviación del eje eléctrico hacia la derecha (> 120°) y el bloqueo completo de rama derecha como hallazgos limítrofes; la presencia de ondas T inver- tidas (10%), trastornos de conducción intraventri- cular (7,5%) y ondas Q anómalas (5%) fueron los hallazgos ECG patológicos detectados.

Es importante recalcar que la evaluación de los atletas no debe limitarse unicamente al exámen fí- sico, a los antecedentes familiares y personales de- bido a que en los países que disponen de estudios epidemiológicos, señalan a la miocardiopatía hiper- trófica como la causa que conduce a MSC en de- portistas menores de 40 años, seguida de otras en- fermedades como las canalopatías, las anomalías congénitas de las arterias coronarias y la displasia arritmogénica del ventrículo derecho que pueden detectarse en primera instancia con el ECG. (Gutié- rrez Sotelo, 2014). Los deportistas federados de la provincia de El Oro, en su mayoría presentaron un ECG de reposo normal, pero existe un porcentaje significativo con alteraciones denominadas limítro- fes y anormales que requieren seguimiento o eva- luaciones complementarias, entre las cuales se ci- tan el holter, la ergometría y las pruebas de imagen como el ecocardiograma y la resonancia magnética nuclear que basados en protocolos permitirán la adecuada toma de desiciones.


CONCLUSIONES

Es fundamental realizar un diagnóstico diferen- cial entre los cambios morfofisiológicos que tienda a presentar un deportista, debido a la actividad física asociado a la intensidad y carga de entrenamiento, de ahí la denominación de “corazón de atleta”, de aquellos que presenten patología cardiovascular, especialmente la muerte súbita cardíaca. Por este motivo, se requiere de una evaluación preparticipa- tiva que permita detectar alteraciones y proporcio- nar un seguimiento oportuno a un grupo de riesgo que la sociedad suele considerar que aparente- mente goza de una adecuada salud.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, C., Vargas, F., Guzmán, F., Zárate, A., Correa, J. L., Ramírez, A., ... & Ramírez, E. M. (2016). Trauma cardiaco cerrado. Revista Colom- biana de Cardiología, 23(1), 49-58



Avella, R., & Medellín, J. (2012). Los esteroides anabolizantes androgénicos, riesgos y conse- cuencias. Revista UDCA Actividad y Divulgacion Científica, 47-55. Disponible en: http://www.scie- lo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a07.pdf

Erazo, O., & Álvarez, J. (2018). Muerte súbita en el deporte, propuesta de intervención temprana. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Activi- dad Física y el Deporte, VII(1), 23-33. Disponible en: doi:10.24310/riccafd.2018.v7i1.4857

Drezner, J. A., Sharma, S., Baggish, A., Papa- dakis, M., Wilson, M. G., Prutkin, J. M., … Cor- rado, D. (2017). International criteria for elec- trocardiographic interpretation in athletes: Consensus statement. British Journal of Sports Medicine, 51(9), 704-731. https://doi.org/10.1136/ bjsports-2016-097331

Gómez-Puerto, J. R., Viana-Montaner, H. B., Rivi- lla, M. L., Romo, E., & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2011). Hallazgos electrocardiográficos más fre- cuentes en deportistas de la provincia de Córdo- ba. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4, 101-108. https://doi.org/10.18176/archmeddepor- te

Grazioli, G. Merino, B., Montserrat, S., Vidal, B., & Azqueta, M. (2014). Utilidad del ecocardiogra- ma en la revisión preparticipativa de deportistas de competición. revista española de cardiología, 701.

Grazioli, G. C. (2017). Prevención de muerte súbita en el deporte mediante el cribado pre-participati- vo. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/ handle/2445/120232

Gutiérrez Sotelo, O. (2014). Muerte súbita en de- portistas. Revista costarricense de cardiología, 16(2), 18-24. Recuperado de https://www. scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1409-41422014000200018

Lanza, M. (2019). La muerte súbita en jóvenes de- portistas. Disponible en: https://repositorio.uni- can.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16461/Lan- zaPostigoMaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peidro, R. M., & Pelliccia, A. (2017). Bradicardia y pausas ventriculares prolongadas en el deportis- ta. Revista Argentina de Cardiología, 85(2), 136-

139. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ rac/v85n2/v85n2a11.pdf

Plana, Y. M., Castillo Marcillo, Á. R., Lugo Morales,

A. M., & Arévalo Andrade, M. A. (2019). Altera- ciones electrocardiográficas en jóvenes atletas


de alto rendimiento. CorSalud, 11(4), 296-301. Recuperado de http://www.revcorsalud.sld. cu/index.php/cors/article/view/453

Sheikh, N., Papadakis, M., Ghani, S., Zaidi, A., Gati, S., Adami, P. E., … Sharma, S. (2014). Compar- ison of Electrocardiographic Criteria for the De- tection of Cardiac Abnormalities in Elite Black and White Athletes. Circulation, 129(16), 1637-

1649. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONA- HA.113.006179

Verdugo, M. F., Francisco Verdugo, M., & Alejan- dro Gayan, T. (2012). Evaluación Preparticipa- tiva en Deportistas Jóvenes, ¿Cuánto es Sufi- ciente? Revista Médica Clínica Las Condes, Vol. 23, pp. 245-252. https://doi.org/10.1016/s0716-

8640(12)70307-3

Villalón, J. M., & López Ferré, A. (2009). El corazón del deportista. En Salud Cardiovascular (pp. 597- 604).

Yañez, F. (2012). Síndrome corazón de atleta: historia, manifestaciones morfológicas e impli- cancias clínicas. Revista chilena de cardiología, 31(3), 215-225. https://doi.org/10.4067/S0718-

85602012000300005