85
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 85 - 90
CIENCIAS EXACTAS Y AGRARIAS
APORTES PARA LA ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA DE FAUNA
SILVESTRE CIÉNAGA DE LA PALMITA E ISLA DE PÁJAROS,
ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Contributions for the zoning of the Wildlife Fauna Reservoir Ciénaga de La Palmita and Isla de
Pájaros, Zulia State, Venezuela
Antonio Vera
1
, Darisol Pacheco
2
, Flora Barboza
3
, Luis Jiménez
4
,
Maritza Martínez
1
, Eloy León
1
1
Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas de la Facultad de Humanidades y Educación,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
2
Departamento de Botánica de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia
3
Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia
4
Departamento de Edafología de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia
5
Centro de Investigaciones del Agua (CIA) de la Facultada de Ingeniería, Universidad del Zulia
Dirección de correspondencia: ajvera68@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es indicar aportes
para la zonicación de la Reserva de Fauna Silves-
tre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros, es-
tado Zulia, Venezuela. La investigación fue de tipo
descriptiva, empírica, de análisis y de aplicación, y
se empleó el conocimiento biológico de las investi-
gaciones cientícas realizadas en la reserva. Esta
información de línea base se sistematizó y permitió
sugerir la siguiente zonicación: la zona virgen o
silvestre correspondió al enclave xeroto de la is-
leta El Hicacal (26 ha) con bajo nivel de impacto y
aislado físico-geográcamente de la acción huma-
na y del resto de las comunidades xerólas por el
bosque de manglar. La zona de recuperación na-
tural abarcó el río Aurare y su desembocadura, el
bosque xerólo de la zona norte y el cordón lateral
de mangle negro (Avicennia germinans). La zona
de ambiente natural manejado resultó integrada
por el bosque xerólo del área sur de la reserva,
en el cual se podrían desarrollar trabajos de cam-
po didácticos, senderos ecológicos y una ruta de
bicicross con nes recreativos. La zona de uso es-
pecial estuvo representada por la Ensenada de La
Palmita, espacio acuático importante para la repro-
ducción, refugio y cría de diversas especies ícticas
del Estrecho del Lago de Maracaibo, con un 82,6%
de éstas en etapa juvenil y el 51% de importancia
económica; además en la ensenada se practica la
pesca artesanal como sustento socioeconómico de
lugareños de la zona, y también se podrían propo-
ner actividades turístico-recreativas como la pesca
deportiva y paseos a través de los caños del man-
glar. Se concluyó que las cuatro zonas indicadas re-
únen atributos biológicos, ecológicos y siográcos
de gran valor e importancia cientíca para ser to-
madas en consideración en la zonicación del Plan
de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) de
área natural protegida.
Palabras clave: Plan de Ordenamiento y Re-
glamento de Uso, manglar, bosque xerólo, Área
Bajo Régimen de Administración Especial, Lago de
Maracaibo.
ABSTRACT
The objective of this work is to indicate contribu-
tions for the zoning of the Wildlife Fauna Reservoir
Ciénaga de La Palmita and Isla de Pájaros, Zulia
State, Venezuela. The research was descriptive,
empirical, analytical and applied, and the biological
knowledge of the scientic investigations carried out
in the reserve was used. This baseline information
was systematized and allowed to suggest the fo-
llowing zoning: the virgin or wild zone corresponded
to the xerophytic enclave of the isleta El Hicacal (26
ha) with a low level of impact and physically-geo-
86
graphically isolated from human action and the rest
of the xerophilous communities through the man-
grove forest. The natural recovery zone included
the Aurare river and its mouth, the xerophytic forest
in the north and the lateral cordon of black man-
grove (Avicennia germinans). The managed natural
environment zone was made up of the xerophilous
forest of the southern area of the reservoir, in which
educational eld work, ecological trails and a bicy-
cle-cross route for recreational purposes could be
developed. The area of special use was represen-
ted by La Palmita Inlet, an important aquatic space
for the reproduction, refuge and breeding of various
sh species of the Strait of Lake Maracaibo, with
82.6% of these in the juvenile stage and 51% of
economic importance; In addition, artisanal shing
is practiced in the inlet as a socioeconomic liveli-
hood for locals in the area, and tourist-recreational
activities such as sport shing and walks through
the mangrove canals could also be proposed. It
was concluded that the four zones indicated have
biological, ecological and physiographic attributes
of great value and scientic importance to be taken
into consideration in the zoning of the Management
Plan and Use Regulation (PORU) of this protected
natural area.
Key words: Management Plan and Regulation
of Use, mangrove, xerophytic forest, Area Under
Special Administration Regime, Lake Maracaibo.
Recibido: 16-01-2021 Aceptado: 10-03-2021
INTRODUCCIÓN
Las Reservas de Fauna Silvestre, al igual que
otras Áreas Bajo Régimen de Administración Es-
pecial (ABRAE), son espacios o áreas geográ-
cas donde se localiza vida animal silvestre poten-
cialmente utilizables, bajo la óptica del desarrollo
sostenible, sin amenazar su equilibrio ecológico;
dando, en parte, cumplimiento a los objetivos na-
cionales de conservación, defensa y mejoramiento
de los ecosistemas (Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales 2001). Sin embargo, no basta
simplemente con la declaratoria como ABRAE de
estas zonas del territorio venezolano por parte de
los entes gubernamentales, si no se cuenta con
el instrumento legal donde se establezcan pautas
para la administración de dichas áreas.
A n de solventar esta situación, existe un ins-
trumento de gestión denominado Plan de Ordena-
miento y Reglamento de Uso (PORU), el cual tiene
sus bases en la Ley Orgánica de Ordenación del
Territorio y en el Reglamento de la Ley de Protec-
ción de la Fauna Silvestre. Este comprende un con-
junto de directrices, estrategias y políticas para la
administración y manejo de la ABRAE a la cual se
aplique (Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales 2001). Es por ello, que el PORU tiene
como nalidad ordenar estos ambientes de vida sil-
vestre, tomando en consideración la fragilidad, sen-
sibilidad y potencialidad que estos tengan; además
de establecer los usos y actividades que deben ser
permitidos, restringidos o prohibidos en concordan-
cia a la compatibilidad de estas áreas; así como los
programas de manejo que es necesario implemen-
tar para alcanzar tales propósitos (Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales 2001).
La Ciénaga de La Palmita, localizada en la Costa
Oriental del Estrecho del Lago de Maracaibo del es-
tado Zulia, Venezuela fue declarada el 09 de marzo
de 2000, según decreto 730 de la Gaceta Ocial,
Reserva de Fauna Silvestre (RFS) bajo el nombre
de Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros, con
el objetivo de conservar el hábitat de numerosas
especies de aves, especies de interés cinegético
(para la caza) y de especies en peligro de extinción
(Gaceta Ocial de la República Bolivariana de Ve-
nezuela 2000). Sin embargo, y a pesar de haber
sido decretada un espacio para la protección del
componente faunístico, en la Ciénaga de la Palmita
se han llevado a cabo muy pocas investigaciones
en el área de la Zoología, destacando el censo de
vertebrados terrestres realizado por Coty (1995) y
el inventario de la ictiofauna de la ensenada de di-
cha reserva de González-Bencomo y Borjas (2003).
Además de ello, actualmente la RFS en estudio
se encuentra sometida a diferentes agentes tenso-
res (perturbaciones) que atentan su estabilidad eco-
sistémica y amenazan su diversidad biológica tales
como la casi desaparición del río Aurare (auente
que alimenta a la ciénaga), la disminución del agua
de escorrentía y el incremento de los asentamien-
tos poblaciones (efectos antropogénicos), que a su
vez han originado cambios en el uso del suelo, de-
sarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, caza,
tala y extracción de madera (Vera 2019).
A pesar del tiempo transcurrido desde la declara-
ción de esta Reserva de Fauna Silvestre (21 años),
la importancia biológica y ecológica que reviste el
objetivo por el cual fue creada y las amenazas, ya
mencionadas, a las que se encuentra sometida
hoy en día, este gran ambiente de vida silvestre no
87
posee un Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso. Esta situación obstaculiza la ejecución de ac-
ciones, la implementación de medidas, políticas de
manejo y la toma de decisiones; limitando de esta
manera la gerencia y el uso de esta área natural
protegida.
En este sentido, las investigaciones biológicas
llevadas a cabo en la RFS Ciénaga de La Palmita e
Isla de Pájaros tales como la orística de diferentes
ambientes de esta área natural protegida, plantas
hemiparásitas en especies de mangles, inventario
de hemiparásitas y hospederas del bosque xeró-
lo, la ora de la Isleta El Hicacal y la interacción
de Struthanthus dichotrianthus en el matorral xeró-
lo (Vera et al. 2010, Vera et al. 2011, Vera et al.
2014, Vera et al. 2019, Vera et al. 2020), poseen
un importante signicado, valor cientíco y consti-
tuyen insumos que podrían contribuir, a través del
conocimiento que éstas han generado, información
de línea base que brinde apoyo considerable y sir-
va de propuesta para la formulación de su PORU.
El objetivo de esta investigación es indicar aportes
para la zonicación de la Reserva de Fauna Silves-
tre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros, estado
Zulia, Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se realizó en diferentes es-
pacios o áreas de la Reserva de Fauna Silvestre
Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros (ciénaga,
bosque xerólo, bosque de manglar, ensenada e
Isleta El Hicacal), la cual se localiza en la Costa
Oriental del Estrecho del Lago de Maracaibo entre
10º35’12”-10º38’23” N y 71º26’41”-71º31’15” O, en
los municipios Santa Rita y Miranda del estado Zu-
lia (Gaceta Ocial de la República Bolivariana de
Venezuela 2000).
Condiciones climáticas
La Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de La
Palmita e Isla de Pájaros se ubica en el subsector
semiárido de la región norte de la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo del estado Zulia, y en la zona
de vida de Bosque Muy Seco Tropical según Ewel
y Madriz (1968). La precipitación media anual es de
400 a 500 mm, tiene un patrón bimodal y el período
seco se presenta de diciembre a marzo y de junio a
agosto, mientras que el lluvioso ocurre de septiem-
bre a noviembre y de abril a mayo. Las máximas
precipitaciones se registran en mayo y octubre, la
evaporación oscila entre 2500 y 3000 mm anuales
y la temperatura media anual oscila entre 27,8 y
28,3º C (Aguilera y Riveros 1993).
Tipo de investigación
La metodología utilizada fue de tipo descriptiva,
empírica y además se empleó un carácter de aná-
lisis y de aplicación. La descripción se desarrolló
atendiendo a las características siográcas y a la
extensión de las zonas (área), a los rasgos de las
comunidades vegetales integrantes, a las perturba-
ciones a que están sometidos los espacios físicos
considerados, a los efectos reales y potenciales de
éstas generan sobre la diversidad biológica de la
reserva, y al tipo y nivel de impacto humano pre-
sente (actividades antropogénicas).
En el enfoque empírico se tomó en considera-
ción la experiencia de los autores obtenida a partir
de los trabajos de campo, los muestreos, las explo-
raciones y los recorridos realizados in situ por dife-
rentes ambientes de la Reserva de Fauna Silvestre
(RFS) en estudio. También se utilizó la experiencia,
alcanzada por los autores, a partir del conocimiento
cientíco generado en las investigaciones biológi-
cas y ecológicas llevadas a cabo en dicha ABRAE.
En el componente analítico y de aplicación se
emplearon los fundamentos teóricos que denen
a las zonas virgen o silvestre, de recuperación na-
tural, de ambiente natural manejado y de uso es-
pecial del Plan de Ordenamiento y Reglamento de
Uso (PORU) del Refugio de Fauna Silvestre y Re-
serva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos (Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales 2001).
Igualmente la información de la zonicación des-
crita en el mencionado PORU se utilizó como guía
orientadora para jar comparaciones y establecer
analogías con la data obtenida sobre la reserva
en estudio.
De esta manera, se aplicó y adecuó el conteni-
do de dicho informe técnico al caso de La Palmita,
es decir, se hizo un contraste con los hallazgos de
las investigaciones biológicas realizadas, se ade-
cuaron al presente trabajo y nalmente se obtuvo
el aporte propuesto para la zonicación de la Re-
serva de Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita e
Isla de Pájaros.
88
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la información cientíca de línea base
recopilada, sobre los espacios físicos o ambientes
del área de estudio, se presenta el siguiente aporte
a la propuesta de zonicación de la RFS Ciénaga
de La Palmita e Isla de Pájaros, indicando las si-
guientes zonas:
Zona virgen o silvestre
Está integrada por ambientes naturales en con-
diciones prácticamente inalteradas (prístinas rele-
vantes), que por su estado podrían ser destinadas
a actividades de investigación cientíca, educación
ambiental y recreación pasiva (Ministerio del Am-
biente y de los Recursos Naturales 2001).
La zona virgen o silvestre comprende el enclave
xeroto de la isleta El Hicacal, la cual constituye,
en general, un área de 26 ha aproximadamente de
comunidades xerólas, espinosas y semideciduas
bajas.
Este ambiente de vida silvestre corresponde a
una zona togeográca denida como un arbustal
con una relativa “buena” conformación estructural
y bajo nivel de impacto. Tal situación se relaciona
con su separación o asilamiento físico-geográco
de la acción humana y del resto de las comunida-
des xerólas de la reserva por el bosque de man-
glar dominado por Rhizophora mangle; lo que ha
limitado las acciones de perturbación o disturbios
antropogénicos como caza, tala, quema, urbaniza-
ción, actividades agrícolas y pecuarias.
Zona de recuperación natural
La zona de recuperación natural está conforma-
da por espacios que han experimentado modica-
ciones; por lo que los usos y actividades quedan
sujetos a la restauración de las características eco-
lógicas originales. También incluye los ambientes
en los cuales se compruebe la necesidad de em-
prender acciones destinadas a su recuperación, a
través de la restricción o prohibición de los usos y
actividades que, de continuar realizándose, podrían
poner en peligro las poblaciones animales, vegeta-
les y sus hábitats (Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales 2001).
El río Aurare y su desembocadura es un curso
de agua que amerita indudablemente una recu-
peración natural. Dicho río representa el principal
aporte de agua dulce que desemboca a la Ciénaga
de La Palmita y hoy en día ha quedado convertido
solo en un arroyo estacional (suministro intermiten-
te) con un aporte hídrico a la ciénaga muy reducido
(Medina y Barboza 2006).
La disminución del caudal de este ecosistema
lótico obedece a la intervención humana en la zona,
la expansión de la ocupación urbana en el área de
estudio, el uso del agua del río con nes agrícolas
y pecuarios, el incremento de la demanda de agua
potable por parte de los pobladores entre otros im-
pactos. La grave situación actual de este cuerpo de
agua ribereño indudablemente compromete el man-
tenimiento futuro de las diferentes comunidades o
formaciones vegetales de la reserva, generando
disminución en las áreas de cobertura de la vegeta-
ción (mortalidad de individuos, aparición de claros,
vacíos o gaps en la supercie del suelo) como es
el caso de la vegetación de manglar, principalmen-
te de Avicennia germinans, Conocarpus erectus,
Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, que
ocupa y bordea las riberas de la ciénaga.
De igual manera, la alta restricción del ujo -
drico del río Aurare puede generar la desaparición
de especies, la fragmentación y la pérdida de há-
bitats para las especies zoológicas (aves, anbios,
peces, reptiles, invertebrados de interés econó-
mico-comercial, mamíferos), hongos, entre otras
consecuencias desfavorables para la biodiversidad
como la medición de valores elevados de salinidad
del agua supercial de la ciénaga que alcanzan 45
y 76 ppm.
El bosque xerólo de la zona norte de la RFS
Ciénaga de La Palmita ha quedado reducido a una
amplia supercie con una elevada pérdida, cerca
del 80%, de su cobertura vegetal original, producto
de un severo cambio en el uso del suelo y de la
actividad agrícola. Las comunidades vegetales han
quedado muy reducidas a escasos manchones de
matorrales xerólos y suelos desnudos.
Por su parte, el cordón lateral de mangle negro
(Avicennia germinans) que bordea el límite norte de
la reserva, también presenta perturbaciones que se
traducen en la presencia de árboles muertos, re-
ducción del ujo y reujo hídrico y elevados valo-
res de salinidad del agua supercial que atentan y
amenazan contra su dinámica y estabilidad ecosis-
témica.
Zona de ambiente natural manejado
El bosque xerólo del área sur, al cual se acce-
de a través de la playa La Gabarra, sector El Rocío
del Municipio Santa Rita, se podría utilizar para la
89
realización de trabajos de campo con nes didácti-
cos dirigidos a estudiantes de diferentes niveles del
sistema educativo, la delimitación de senderos eco-
lógicos y de interpretación ambiental que sirvan de
apoyo para el dictado de talleres sobre el conoci-
miento, cuidado y conservación de estos espacios
naturales destinados a los pobladores o lugareños
de las comunidades circunvecinas, y la delimitación
de una ruta de bicicross con nes recreativos.
Zona de uso especial
La Ensenada de La Palmita constituye un área
integrada por aguas estuarinas, tranquilas y tur-
bias del Estrecho del Lago de Maracaibo, con una
profundidad de 0,5 a 3 m y de fondo fangoso, y la
misma forma parte de la Reserva de Fauna Silves-
tre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros. En la
ribera de dicho espacio acuático, y bordeando la
costa, se localiza el manglar más importante del
estrecho, constituido principalmente por mangle
rojo (Rhizophora mangle), el cual es poco conocido
a pesar de su cercanía a la ciudad de Maracaibo
(De Olivares 1988, Medina y Barboza 2000). Todo
este ambiente estuarino posee atributos biológicos,
ecológicos y siográcos relevantes que se podrían
tomar en cuenta para ser considerado una zona de
uso especial de la Reserva de Fauna Silvestre en
estudio, entre los cuales desatacan:
El bosque de manglar, de 522 ha y adyacente a
sus aguas, posee catarerísticas y heterogeneida-
des espaciales que lo convierten en un área pro-
picia la alimentación, criadero, descanso, hábitat,
refugio y reproducción de diversas especies de
aves, invertebrados y peces entre otros componen-
tes bióticos.
La ensenada, como tal, ha sido reportada por
González-Bencomo y Borjas (2003) como un am-
biente importante para la reproducción, refugio y
cría de diversas especies ícticas del Estrecho del
Lago de Maracaibo, señalando entre estas a: “le-
branche” (Mugil liza), “sardina blanca” (Mugil inci-
lis), “curvina” (Cynoscion acoupa), “róbalos” (Cen-
tropomus ensiferus y Centropomus undecimalis),
“armadillo pintado” (Hypostomus watwata) y “moja-
rra” (Eugeres plumieri), y destacando además que
la mayoría de las especies inventariadas en la zona
se registraron en etapa juvenil (82,6%) y el 51% tie-
nen importancia económica.
En este mismo sitio, se practica la pesca arte-
sanal la cual sirve de sustento socioeconómico a
lugareños de los poblados circunvecinos de Pal-
marejo y El Rocío del municipio Santa Rita. Tam-
bién por sus aguas tranquilas y poco profundas,
se podría proponer el desarrollo de actividades tu-
rístico-recreativas en la ensenada. Estas incluirían
la pesca deportiva y paseos en embarcaciones de
poco calado a través de los caños del bosque de
manglar. Durante los recorridos de estas travesías
se contemplaría la belleza escénica de la vegeta-
ción del manglar, la fauna asociada como aves, in-
vertebrados y peces y se desarrollarían actividades
como la toma de fotografías y observaciones con
binoculares.
CONCLUSIONES
Los aportes de las cuatro zonas indicadas, reú-
nen atributos biológicos, ecológicos y siográcos
de gran valor e importancia cientíca; y por ello és-
tas deben ser tomadas en consideración en la zo-
nicación del Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso (PORU) de la Reserva de Fauna Silvestre
Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros
RECOMENDACIONES
Se recomienda elevar los logros alcanzados en
este estudio a las instancias y/o dependencias gu-
bernamentales pertinentes para en la formulación
del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso
(PORU) de dicha área natural protegida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera M., Riveros J. (1993). Diagnóstico prelimi-
nar de la ciénaga de La Palmita, municipios Mi-
randa y Santa Rita e Isla de Pájaros, municipio
Santa Rita. PROFAUNA. MARNR. Maracaibo.
Coty J. (1995). Vertebrados terrestres de la Ciéna-
ga de La Palmita, Costa Oriental del Lago de Ma-
racaibo, Venezuela. Trabajo Especial de Grado.
Licenciatura en Biología. Facultad Experimental
de Ciencias. Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.
De Olivares D. (1988). Caracterización ecológi-
ca del manglar de la Ciénaga Las Palmitas. Bol.
Centro Invest. Biol. 17: 91-119.
Ewel J., Madriz A. (1968). Zonas de Vida de Vene-
zuela. Ministerio de Agricultura y Cría, Ediciones
del Fondo Nacional de Investigaciones Agrope-
cuarias. Editorial Sucre, Caracas, Venezuela. p.p.
264.
90
Gaceta Ocial de la República Bolivariana de Ve-
nezuela Nº 36.911. (2000). Decreto Nº 730 sobre
la creación de la Reserva de Fauna Silvestre Cié-
naga de La Palmita e Isla de Pájaros, Caracas,
Venezuela.
González-Bencomo E., Borjas J. (2003). Inventario
de la ictiofauna de la Ensenada de La Palmita,
Estrecho del Lago de Maracaibo, Venezuela. Bol.
Centro Invest. Biol. 37 (2): 83-102.
Medina E., Barboza F. (2000). Los manglares del
Sistema de Maracaibo. Pp. 175-182, En: G. Ro-
dríguez (ed.). El Sistema de Maracaibo. 2a. Edi-
ción. IVIC, Caracas.
Medina E., Barboza F. (2006). Lagunas costeras
del Lago de Maracaibo: distribución, estatus y
perspectivas de conservación. Ecotropicos 19
(2): 128-139.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natura-
les. (2001). Plan de Ordenamiento y Reglamento
de Uso del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva
de Pesca Ciénaga de Los Olivitos. Sitio Ramsar
de Venezuela. Caracas, Venezuela. p.p. 22.
Vera A. (2019). Aspectos tosociológicos de la ve-
getación de la Reserva de Fauna Silvestre Ciéna-
ga de La Palmita e Isla de Pájaros, estado Zulia,
Venezuela. Proyecto de tesis doctoral. Doctora-
do en Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. p.p.
80.
Vera A., Maldonado R., Socorro Y., Martínez M.
(2020). Patrón de interacción de Struthanthus di-
chotrianthus en el matorral xerólo, Reserva de
Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita e Isla de
Pájaros, estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 37
(Supl. 1): 52-58.
Vera A., Martínez M., Nava W. (2011). Hemipará-
sitas de las especies de mangle de la Ciénaga
de La Palmita, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac.
Agron. (LUZ) 28 (Supl.1): 110-119.
Vera A., Martínez M., Parra Y., Maldonado R., Car-
vajal N. (2014). Plantas hemiparásitas y hospede-
ras presentes en el bosque xerólo de la Ciénaga
de La Palmita, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac.
Agron. (LUZ) Supl.1: 213-223.
Vera A., Pacheco D., Barboza F., Jiménez L., Mo-
rillo G., Balaguera Y. (2019). Flora de la Isleta El
Hicacal, Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de
La Palmita e Isla de Pájaros, Venezuela. REDIE-
LUZ 9 (1): 55-62.
Vera A., Villarreal A., Martínez M. (2010). Composi-
ción orística de cuatro ambientes en la Ciénaga
de La Palmita, estado Zulia, Venezuela. Acta Bot.
Venez. 33 (1): 23-34.