76
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 76 - 84
CIENCIAS EXACTAS Y AGRARIAS
AMENAZAS DERIVADAS DE LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS SO-
BRE POBLACIONES DE TORTUGAS CARDÓN Dermochelys coriacea
EN EL GOLFO DE VENEZUELA
Threats derived by Hydrocarbons exploitation on populations of leatherback turtle Dermochelys
coriacea in the Gulf of Venezuela
Royner Carrasquero, Héctor Barrios-Garrido
Laboratorio de Ecología General, Departamento de Biología, Centro de Modelado Cientíco (CMC), Facultad
Experimental de Ciencias,
La Universidad del Zulia. royner.carrasquero@gmail.com, hbarriosg@fec.luz.edu.ve
Dirección de correspondencia: hbarriosg@fec.luz.edu.ve
RESUMEN
El Golfo de Venezuela es un lugar para la ali-
mentación y desarrollo de la tortuga Cardón, Der-
mochelys coriacea, en el sur del Caribe. Con el
objetivo de evaluar los potenciales riesgos asocia-
dos a las actividades petroleras sobre las poblacio-
nes de tortuga Cardón en el Golfo de Venezuela
la presente investigación pretende evaluar los po-
sibles factores de riesgo que pueden generar las
actividades petroleras sobre estos animales, ana-
lizando las frecuencias y coincidencias espaciales
de estas amenazas con los hábitats críticos para
las tortugas cardón en el área de estudio. Está se
encuentra basada en un compendio de datos bioló-
gicos y antrópicos en línea, los cuales fueron ana-
lizados y georreferenciados. Estos abarcaron: (a)
registros espaciales y temporales de varamientos
de D. coriacea; (b) zonas identicadas como áreas
de surgencia marina (basadas en la temperatura
supercial del mar-SST); (c) zonas de alto tráco
marítimo; (d) ubicación del canal de navegación al
sur del Golfo de Venezuela; (e) sitio de asentamien-
to de poliducto de hidrocarburos (Rio Seco-Tigua-
dare). Se observó como las zonas de agregaciones
de individuos de tortuga Cardón pueden verse afec-
tadas o disminuidas por la presencia de potenciales
estresores ambientales generados por las activida-
des derivadas del transporte y renación de hidro-
carburos. Se recomienda realizar investigaciones
In Situ y continuar los monitoreos
Palabras clave: Surgencia, Hidrocarburos,
Tránsito marino, Tortugas marinas, Alimentación.
ABSTRACT
The Gulf of Venezuela represents an important
area for feeding and development of the Leather-
back turtle, Dermochelys coriacea, in the southern
Caribbean Sea. In order to assess potential risks
associated with oil-related activities on Leather-
back turtles in the Gulf of Venezuela. The present
research aims to evaluate the possible risk factors
that oil activities can generate on these animals,
analyzing the frequencies and spatial coincidences
of these threats with the critical habitats for lea-
therback turtles in the study area. This investiga-
tion was based on a data compilation of biological
and anthropogenic available online. These records
were analyzed and georeferenced. Assessed data-
sets are related to: (a) spatial-temporal strandings
records of D. coriacea; (b) Identied zones where
marine upwelling occurred (based on Sea Surface
Temperature (SST); (c) High Marine Trac areas;
(d) Location of navigation channel at the south of
Gulf of Venezuela; (e) Hydrocarbons pipeline loca-
tion (Rio Seco-Tiguadare). All this was assessed to
understand how potential threats to Leatherback
turtles could be aecting or decreased the environ-
mental quality by potential stressor agents origina-
ted by activities such as hydrocarbons transporting
and rening. It is recommended to carry out eld
work and continue monitoring.
Keywords: Upwelling, Hydrocarbons, Marine
Trac, Sea turtles, Feeding.
Recibido: 19-01-2021 Aceptado: 15-03-2021
77
INTRODUCCIÓN
La tortuga Cardón Dermochelys coriácea, es
un animal de hábitos marinos caracterizada por su
gran tamaño, además de ser la única en su especie,
la cual se encuentra catalogada como vulnerable a
la extinción (Rondón-Medicci et al. 2015). Además,
forma parte de las cinco especies de tortugas ma-
rinas que tienen amplia distribución en el territorio
venezolano (Guada y Solé 2000, Barrios-Garrido y
García-Cruz 2019). Sin embargo, por ser un animal
que se encuentra en amenaza, el estudio de las po-
tenciales afectaciones antrópicas (degradación de
hábitat, entre otros) forman parte de las prioridades
de investigación recomendada por los especialistas
a nivel mundial (Hamann et al. 2010, Rees et al.
2016). El Golfo de Venezuela es un área importante
para su alimentación y desarrollo en el país (Ba-
rrios-Garrido y Montiel-Villalobos 2016, Rojas-Ca-
ñizales et al. 2021), estos autores registraron que
los varamientos de este animal entre los años 2001
y 2014; correspondieron a individuos juveniles, con
una mayor incidencia en los meses de febrero y
marzo, en época de migración pre-reproductiva.
Asimismo, destacan que los varamientos presentan
un marcado patrón espacio-temporal.
De acuerdo con los especialistas en tortugas
marinas, el estudio de los juveniles de esta espe-
cie es la actual prioridad de investigación a nivel
mundial, debido a la falta de información que se tie-
ne acerca de esta etapa etaria, como pueden ser
los datos sobre su tasa de supervivencia, uso de
hábitat, comportamiento, entre otros aspectos, los
cuales poseen una gran prioridad de investigación
en el Atlántico norte, donde el Caribe correspon-
de a un hábitat crítico de protección (Wildermann
et al. 2018).
El Golfo de Venezuela destaca como zona de
agregaciones importantes de juveniles de D. coria-
cea, y también como ecosistema de gran valor eco-
nómico para el país, debido a que representan una
ruta importante de comercio internacional, con uno
de los puertos industriales más transitados de Vene-
zuela. Este espacio es también un área altamente
productiva debido a sus abundantes recursos pes-
queros, yacimientos de petróleo y gas (Klein 2008,
Area 2011, Schenk et al. 2017). La mayor parte de
la producción de petróleo en Venezuela proviene de
la cuenca del Lago de Maracaibo, mientras que otra
parte de la producción petrolera se lleva a cabo en
el Golfo de Venezuela donde se realizan los proce-
sos de exploración (en especial gas), extracción de
hidrocarburos que yacen en el subsuelo, así como
su transporte (Schenk et al. 2017).
Los estudios realizados por Saba y colabora-
dores (2007) en el Pacíco Sur demuestran que la
migración de D. coriacea es sensible a los cambios
climáticos producidos por los fenómenos del Niño
y la Niña. Estos eventos a su vez tienen un efecto
sobre la distribución de los nutrientes y abundancia
de productores primarios y secundarios, donde la
surgencia rica en nutrientes tiene un efecto positi-
vo sobre la abundancia de zooplancton gelatinoso
(medusas) el cual las tortugas Cardón usan como
principal fuente de alimento. Sin embargo, estas
variaciones climáticas y oceanográcas aún no se
han estudiado con detalle necesario en la zona de
estudio (Guada y Solé 2000, Barrios-Garrido 2018).
Es importante conocer los efectos que pueden te-
ner las diversas actividades relacionadas al tráco
y la explotación de hidrocarburos a nivel mundial,
y especialmente en Venezuela por ser un país pe-
trolero (Guada y Solé 2000, Milton et al. 2003). El
presente trabajo plantea como objetivo evaluar los
posibles factores de riesgo que pueden generar las
actividades petroleras sobre estos animales, ana-
lizando las frecuencias y coincidencias espaciales
de estas amenazas con los hábitats críticos para
las tortugas cardón en el área de estudio.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El Golfo de Venezuela es El único ambiente ne-
tamente marino dentro del Sistema del Lago de
Maracaibo, ecosistema el cual alberga las aguas
más saladas al norte por la entrada del mar Caribe
y más dulces al sur debido a la conexión que tie-
ne con el Lago de Maracaibo (Rodríguez 2000). El
Golfo de Venezuela se caracteriza por poseer dos
estacionalidades climatológicas distintas: una seca
(con precipitaciones aproximadas de 100 mm de
lluvia desde el mes de diciembre hasta abril) y una
lluviosa (con precipitaciones aproximadas de 200
mm de lluvia entre los meses de mayo a noviem-
bre) (Rojas-Cañizales et al. 2021). Es una zona
muy productiva gracias a su importante cantidad de
nutrientes, corrientes marinas, zonas de surgencia
y entrada de agua dulce rica en materia orgánica
proveniente del Lago de Maracaibo, lo que crea un
ambiente óptimo para la alimentación, desarrollo
y reproducción de una gran cantidad de especies,
en especial megavertebrados marinos (Barrios-Ga-
rrido et al. 2017, 2021, Espinoza-Rodríguez et al.
2019).
78
Figura 1. Área de estudio: (a) Mapa del Golfo de Venezuela. (b) Ubicación geográca del área de estudio
(enmarcada en el rectángulo azul y su posicionamiento con respecto al Mar Caribe
(Fuente: www.seaturtle.org (2021).
Colección y análisis de la información
Se compilaron y analizaron datos provenientes
de literatura especializada extraídos de Google
Académico, Web of Sciences (WoS), y Research-
gate sobre la tortuga Cardón (Dermochelys coria-
cea) en la zona de estudio y sus zonas de agrega-
ción. Asimismo áreas de interés, como potenciales
generadores de estresores ambientales relaciona-
dos con la actividad petrolera, tanto el tráco (canal
de navegación y área de transporte marítimo) como
la renación (renerías y poliductos). A través de la
observación de mapas colorimétricos (SST; tradu-
cido en español Temperatura Supercial del Mar),
y basados en la ecología alimenticia de la tortuga
Cardón (carnívora sobre invertebrados gelatino-
sos), se identicaron zonas de surgencia como po-
tenciales zonas de alimentación y desplazamiento
de las tortugas Cardón en el Golfo de Venezuela.
También fueron identicadas y georreferen-
ciadas cinco posibles amenazas (degradación de
hábitat e impacto directo) relacionadas al sector
petrolero sobre la especie objeto de estudio. Estas
potenciales zonas de impacto fueron categorizadas
como: (a) canal de navegación; (b) zona de tránsi-
to marítimo de tanqueros; (c) Renería de Amuay;
(d) Renería Punta Cardón; (e) Poliducto Rio Se-
co-Tiguadare (Poliducto Suministro Falcón-Zulia;
SUFAZ Tramo D). Mediante el uso de mapas sateli-
tales de servidores de libre acceso que permitieron
evaluar las medidas de temperaturas superciales
del mar (SST por sus siglas en inglés) y la pre-
sencia de los focos de surgencia se realizaron a
partir de observaciones de los 12 meses del año,
entre los años 2016 y 2019 en horas de la maña-
na (48 meses monitoreados). Para ello se usaron
las aplicaciones VentuSky (www.ventusky.com) y
Maptool (www.seaturtle.org/). En base a estos da-
tos, se calcularon los promedios de temperaturas
mensuales, y el promedio de las estimaciones de
distancia de estos focos de surgencia a los puntos
de riesgo en el periodo de estudio. En cada obser-
vación realizada (48 en total) se obtuvieron entre 0
y 2 zonas de surgencia o variación importante de
baja temperatura, a cada observación con estas
características se le demarcó como un fenómeno
de surgencia. Posteriormente, para calcular las dis-
tancias entre los focos de surgencia y los puntos
79
críticos de riesgo se utilizó el servicio de la aplica-
ción MarineTrac (www.marinetrac.com). Esta
plataforma permite medir y observar en tiempo real
los movimientos de las trayectorias del tráco ma-
rino mundial, así como el tipo de embarcación y la
frecuencia con la que viajan (se utilizaron las rutas
solamente de buques cargueros de hidrocarburos,
sin discriminar en su bandera).
Tratamiento de los datos
Para efectos de los cálculos se aplicó estadísti-
ca descriptiva usando el programa Microsoft Excel
2016 en ambiente Windows 7 de 32 bites, en el cual
fueron tabulados todos los registros mencionados
anteriormente. Por ser una extensa base de datos
y registros, en el presente manuscrito se presenta
solo una porción de estos, sin embargo todos los
datos analizados y compilados están disponibles
de manera gratuita en el siguiente enlace: https://
doi.org/gk4j.
RESULTADOS
A través del análisis de los datos recolectados,
se pudo constatar la presencia de focos de surgen-
cia entre los meses de noviembre y abril, donde los
dos focos más importantes se observaron entre los
meses de diciembre a marzo con temperaturas su-
perciales bajas de hasta 19 °C (Fig. 2). También
se identicaron cinco puntos de potenciales riesgos
asociados al tráco marino y actividad petrolera
para las tortugas Cardón y sus áreas de alimenta-
ción en el Golfo de Venezuela (Fig. 3).
Figura 2. Localización de focos de surgencia a través de mapas colorimétricos
(Fuente: www.seaturtle.org/ 2020).
Figura 3. Identicación de los puntos de riesgo asociados a la actividad petrolera y tráco marino en el
Golfo de Venezuela. 1: Canal de navegación, 2: Tráco Marino, 3: Renería Cardón, 4: Renería de Amuay,
5: Poliducto Rio Seco-Tiguadare
(Fuente: www.marinetrac.com 2020).
80
En la Tabla 1, se muestra la dinámica de la va-
riación de la temperatura alrededor del año en el
Golfo de Venezuela. Las bajas temperaturas de la
supercie del mar entre los meses de diciembre a
marzo en las zonas donde ocurre comúnmente la
surgencia indica la presencia de las mismas, y por
tanto la presunta agregación de individuos de tor-
tuga Cardón. Mayores esfuerzos de investigación
son necesarios para validar este tipo de observa-
ciones remotas con muestreos In Situ dentro del
Golfo de Venezuela. En la Tabla 2, se observa la
estimación del promedio de las distancias entre los
focos de surgencia y los puntos críticos, asociados
a la actividad petrolera y de tráco marino, donde
se aprecia que tanto se pueden acercar o alejar de
dichos puntos alrededor del año.
Tabla 1. Promedios mensuales de temperaturas superciales del mar (°C) de los años 2016 al 2019 en el
Golfo de Venezuela
Mes Mínima Máxima Promedio Desviación Estándar
enero 22,3 26,6 24,5 3,0
febrero 20,6 25,6 23,1 3,5
marzo 22,0 26,0 24,0 2,8
abril 24,3 26,6 25,5 1,6
mayo 25,7 28,2 27,0 1,7
junio 25,7 29,0 27,3 2,2
julio 25,7 29,0 27,3 2,2
agosto 26,5 29,2 27,8 1,9
septiembre 26,5 29,2 27,8 1,9
octubre 26,2 29,0 27,6 1,9
noviembre 25,0 28,2 26,6 2,2
diciembre 22,7 27,2 25,0 3,1
Fuente: Carrasquero y Barrios-Garrido (2020)
Tabla 2. Promedio de las estimaciones de las distancias (Km) de los focos de surgencia hacia puntos críti-
cos de impacto 2016 al 2019
Mes Canal de Navegación Tránsito marino
Renería-
Cardón
Renería
Amuay
Poliducto Rio
Seco- Tiguadare
enero foco 1 173,8 0,8 37,3 24,9 53,2
enero foco 2 98,1 21,6 14,1 27,9 0
febrero foco 1 167,5 1,8 22,8 9,0 27,3
febrero foco 2 92,0 22,3 16,3 21,0 0
marzo foco 1 171,0 1,0 14,5 1,0 19,0
marzo foco 2 92,0 17,2 8,05 19,8 0
abril foco 2 147,2 20,6 15,7 23,8 0
mayo N/A N/A N/A N/A N/A
junio N/A N/A N/A N/A N/A
julio N/A N/A N/A N/A N/A
agosto N/A N/A N/A N/A N/A
septiembre N/A N/A N/A N/A N/A
octubre N/A N/A N/A N/A N/A
noviembre foco 2 149,0 22,4 17.4 31,1 0
diciembre foco 1 168,2 2,1 32,4 15,7 15,7
diciembre foco 2 140,1 17,4 8,8 23,0 0
Fuente: Carrasquero y Barrios-Garrido (2020).
81
DISCUSIÓN
Una de las razones que hace tan importante al
Golfo de Venezuela para esta especie de tortuga
marina son los fenómenos de surgencia que ocu-
rren en la región oriental del mismo (Barrios-Ga-
rrido 2018). Para ejemplicar la manera de cómo
fueron evaluados los mapas colorimétricos, en la
Figura 2 se pueden apreciar dos focos de surgencia
en el mes de febrero-2019, el cual es el más crítico
para el fenómeno de surgencia y la congregación
de ejemplares de tortugas Cardón. Entre la Penín-
sula de Paraguaná y el suroccidente de las costas
del Estado Falcón, surgen plumas de aguas frías
que se pueden extender hasta el centro del Golfo
donde se mezclan con las aguas cálidas del Lago
de Maracaibo (Rueda-Roa y Muller-Karger 2013).
Este fenómeno sigue un patrón estacional donde
se registra que sus temperaturas más bajas están
comprendidas entre los meses de enero y marzo,
luego van decreciendo al pasar los meses, donde el
declive más marcado se encuentra entre los meses
de junio y julio, y generalmente no está presente
en los siguientes meses del año (Castellanos et al.
2002, Rueda-Roa et al. 2018).
En la zona evaluada convergen tres ecorregio-
nes marinas las cuales reciben el nombre de Golfo
de Venezuela, Península de Paraguaná, y Golfe-
te de Coro, estas presentan características únicas
que las diferencian de sus ecorregiones contiguas
(Miloslavich et al. 2003), aunque las tres coinciden
por presentar importantes y regulares eventos de
surgencia, así como de presencia regular durante
todo el año de individuos de tortuga Cardón (Ba-
rrios-Garrido y Montiel-Villalobos 2016, Rojas-Ca-
ñizales et al. 2021).
Es ampliamente estudiado como la surgencia
trae consigo ujos ricos en nutrientes esenciales
desde los fondos marinos hasta la supercie, lo
que propicia un ambiente óptimo para los organis-
mos fotosintéticos, esto trae como consecuencia
el incremento signicativo de la concentración de
biomasa toplanctónica en el área; y esta a su vez
atrae a sus consumidores (Miloslavich et al. 2010,
Rodríguez-Centeno et al. 2010). Un aumento en
la biomasa de clorola-a da como resultado el in-
cremento en la abundancia y distribución del zoo-
plancton, así como pequeños crustáceos y peces,
los cuales son la principal fuente de alimento de las
medusas, las cuales procuran este tipo de zonas,
ya que tienen la capacidad de poder responder
ante los estímulos de estos densos parches de ac-
tividad biológica donde encuentran alimento (Flynn
et al. 2012, Queiroga et al. 2005).
La ubicación, extensión, y dispersión de las
zonas de bajas temperaturas (surgencia) fueron
localizadas en distintos sitios durante las observa-
ciones realizadas. Este dinamismo permite que los
nutrientes esenciales, plancton y zooplancton no
permanezcan connados a las zonas de surgen-
cia, sino que, gracias al mecanismo de circulación
hidrológica del Golfo de Venezuela se dispersen
(Zeigler 1964). Se conoce que, debido a la acción
de los fuertes vientos alisios, las corrientes de agua
cálida, dulce y sedimentada que proviene del Lago
de Maracaibo y el agua salada proveniente del mar
Caribe choquen entre ellas en la región surocciden-
tal del Golfo de Venezuela haciendo que las aguas
saladas giren hacia las costas y a la parte abierta
superior del golfo causando así un efecto de disper-
sión y mezcla de las masas de agua en él.
Los varamientos de D. coriacea, en el Golfo de
Venezuela y en especial en la zona sur de este eco-
sistema suceden con frecuencia previo a las tem-
poradas de anidación (Rondón-Medicci et al. 2010
y Borrero Avellaneda 2013). Siendo los picos de va-
ramientos en febrero-abril, y luego en agosto-sep-
tiembre, donde se observa una alta presencia de
juveniles grandes que usan el Golfo de Venezuela
durante su migración en periodos (pre y post-repro-
ductivos) y en rutas similares al de las adultas (Ba-
rrios-Garrido et al… 2017). Los resultados de las
investigaciones previas realizadas por Barrios-Ga-
rrido y Montiel-Villalobos (2016) y Rojas-Cañizales
et al. 2021, muestran que el mayor porcentaje de
varamientos en esta área se han registrado duran-
te la estación seca (56,3 % n=49), con la mayoría
de encuentros documentados entre febrero y abril
(52,9% n=46).
En el Golfo de Venezuela además se ha registra-
do la presencia de hembras de D. coriacea con pla-
cas metálicas aplicadas en playas de anidación de
la Guyana Francesa (Barrios-Garrido et al. 2020).
De igual manera en la costa central de Venezuela
se han observado animales con marcaje satelital
provenientes de diversas zonas del Océano Atlánti-
co; tanto de áreas de alimentación (Canadá) como
de anidación (Trinidad y Tobago, entre otros) (Dod-
ge et al. 2014). En ambos casos es notorio como la
costa caribeña venezolana es ampliamente utiliza-
da para el forrajeo de individuos adultos y juveniles
de esta especie, de ahí la importancia de este tipo
de estudios para poder diseñar más y mejores es-
trategias de manejo y conservación de esta especie
de quelonio.
82
Los derrames de petróleo se han convertido en
una gran problemática a nivel nacional en Venezue-
la, ocasionando graves impactos a nivel ambiental
lo que ha implicado, la perdida y deterioro de los
hábitats y recursos costeros, así como los resulta-
dos mortales que tienen sobre los organismos, es-
tos derrames también se han producido en el Golfo
de Venezuela (El Nacional 2020, Hernández 2020).
La exposición a los hidrocarburos causa disminu-
ción de clorola-a, tanto en microalgas como en
cianobacterias, ya sea por la obstrucción del paso
de la luz solar, así como por sus efectos tóxicos que
inciden en la cadena de transporte de electrones,
también provoca daños en la estructura de los clo-
roplastos e inhibe la biosíntesis de clorola (Cortez
et al. 2007). El zooplancton también se ve grave-
mente afectado por los derrames de petróleo de-
bido a la disminución de su alimento (toplancton),
además de que reduce sus funciones siológicas
y también tiene como consecuencia, el hecho de
que termina contaminando a los organismos que se
alimentan de ellos (Deng et al. 2018).
Según estudios las tortugas marinas no evaden
los derrames de petróleo por lo que son altamente
propensas a entrar en contacto con estos, sufriendo
severas lesiones en cualquiera de sus fases vitales,
ya sean huevos, crías, juveniles o adultos. Entre los
daños se destaca la irritación cutánea, quemadu-
ras químicas, infecciones y desprendimiento de la
piel, y daño en las vías respiratorias, daño en las
vías gastrointestinales, ya que afecta la capacidad
de absorber nutrientes o digerir alimentos tanto por
la ingesta directa o por alimentarse de organismos
contaminados (Wallace et al. 2020). Los productos
químicos inhalados o ingeridos pueden dañar el hí-
gado, los riñones y las funciones cerebrales, causar
anemia e inmunosupresión, o dar lugar a un fallo
reproductivo, hasta incluso la muerte (Grin 2010).
También se ha demostrado que el petróleo en
los nidos, ocasiona un incremento en la mortalidad
y causa deformaciones a las crías, que logran eclo-
sionar, así como también representa un obstáculo
para que estas puedan salir de los nidos, cabe des-
tacar que los daños ocasionados al ambiente mari-
no por los derrames de petróleo limitan la abundan-
cia de alimento e implican la reducción de hábitat
(Grin 2010). Si bien la presente investigación se
basa en el análisis de estas amenazas en espacios
acuáticos, es de relevancia su monitoreo ya que en
el Golfo de Venezuela existen playas de anidación
de varias especies de tortugas marinas, incluyen-
do a la tortuga Cardón (Espinoza-Rodríguez et al.
2013), por lo que este análisis a futuro se puede
aplicar también para las franjas costeras, en espe-
cial las playas arenosas.
El tránsito marino también puede representar una
amenaza para la supervivencia de estos animales
ya que existen casos documentados de los daños
propiciados por las embarcaciones de gran tamaño
sobre las tortugas, como señalan Barrios-Garrido et
al… (2017). Los daños varían desde laceraciones,
mutilaciones, fuertes golpes y en casos extremos
las propelas pueden llegar a diseccionar por com-
pleto al animal.
CONCLUSIONES
A través de la literatura consultada y el análi-
sis realizado se pudo determinar que en el periodo
de estudio (2016-2019) existe una relación espa-
cio-temporal donde coinciden las zonas de surgen-
cia (zonas de bajas temperaturas) las cuales re-
presentan potenciales áreas de agregación de las
tortugas Cardón y las zonas donde se llevan a cabo
las actividades petroleras. Las observaciones coin-
ciden con los meses de mayor proporción durante
la estación seca la cual puede estar relacionada con
la temporada de anidación que empieza en el mes
marzo, alrededor de las playas de anidación en el
caribe, lo que inere que puede existir una relación
entre las surgencias, la estación seca y la presen-
cia de la D. coriacea en el Golfo de Venezuela. Se
analizó como este ecosistema está sometido a ac-
tividades relacionadas a actividades de extracción,
exploración y transporte de hidrocarburos donde
ocurren derrames de los mismos con frecuencia,
los cuales representan un riesgo tanto directo como
indirecto para la D. coriacea y la disponibilidad de
alimento en zonas de alimentación cercanas a los
puntos de alto riesgo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area L. (2011). El Golfo de Venezuela. Recuperado
de: https://www.analitica.com/opinion/opinion-na-
cional/el-golfo-de-venezuela/
Barrios-Garrido H., Bolívar J., Benavides L. (2017).
Evaluación de la pesquería de palangre artesanal
y su efecto en la raya látigo (Dasyatis guttata) en
Isla Zapara, Golfo de Venezuela. Latin American
Journal of Aquatic Research, 45 (2): 302-310.
Barrios-Garrido.H. (2018). Socio-economic drivers
aecting marine turtle conservation status: Caus-
es and consequences. PhD Thesis submitted for
83
the degree of Doctor of Philosophy (Major Envi-
ronmental Sciences and Management) at College
of Science and Engineering, James Cook Univer-
sity. Townsville, Australia. Pág. 106-146.
Barrios-Garrido H., García-Cruz M. (2019). Vene-
zuela. In: Nalovic, M., Cuevas, E., and Godfrey,
M. (Eds.) North Atlantic and Wider Caribbean:
MTSG Regional Report. Report of the IUCN-SSC
Marine Turtle Specialist Group, 2019. 206-222.
Barrios-Garrido H., Becker P., Bjorndal K., Bolten
A.B., Diez C.E., Espinoza-Rodríguez N., Fastigi
M., Gray J., Harrison E., Hart K.A., Meylan A.,
Meylan P., Montiel-Villalobos M.G., Morales F.,
Nava M., Palmar J., Petit-Rodriguez M.J., Rich-
ardson P., Rodríguez-Clark K.M., Rojas-Cañiza-
les D., Sandoval M.G., Valverde R.A., van Damf
R., Walker J.T, Wildermann N. (2020) Sources
and movements of marine turtles in the Gulf of
Venezuela: Regional and local assessments. Re-
gional Studies in Marine Science, 36 (8): 1-8.
Barrios-Garrido H., De Turris-Morales K., Espino-
za-Rodriguez N. (2021). Guiana Dolphin (Sota-
lia guianensis) in the Maracaibo Lake System,
Venezuela: Conservation, Threats, and Popu-
lation Overview. Frontiers in Marine Science, 7
(594021):1-5.
Barrios-Garrido H., Montiel-Villalobos M. (2016)
Strandings of Leatherback Turtles (Dermochelys
coriacea) Along the Western and Southern Coast
of the Gulf of Venezuela, Herpetological Conser-
vation and Biology, 11 (1): 244–252.
Borrero Avellaneda W., Patiño E., Guerra M, Gou-
riyu W. (2013). New Evidence of Nesting Der-
mochelys coriacea (Tortuga Achepa) at Iporo-
imao-Utareo Beaches, Guajira, Colombia. Marine
Turtle Newsletter, 137: 13-14.
Castellanos P., Varela R., Muller F. (2002). Descrip-
ción de las áreas de surgencia al sur del Mar Ca-
ribe examinadas con el sensor infrarrojo AVHRR.
Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat, 154: 55-76.
Cortez R., Guevara M., Vásquez A., Lodeiros C.
(2007). Inuencia del Petróleo Crudo en el Creci-
miento de Microalgas del Nororiente de Venezue-
la. Boletín del Centro de Investigaciones Biológi-
cas, 41 (4): 471–483.
Deng Y., Adzigbli L. (2018). Assessing the Impact of
Oil Spills on Marine Organisms. Journal of Ocean-
ography and Marine Research, 6 (1): 7.
Dodge K., Galuardi B., Miller T., Lutcavage M.
(2014). Leatherback turtle movements, dive be-
havior, and habitat characteristics in ecoregions
of the Northwest Atlantic Ocean. PLoS One, 9 (3):
17.
El Nacional. (2020). Alarmante derrame de petróleo
en el Golfete de Coro: una mancha que puede
alcanzar 8 kilómetros. Recuperado de: https://
www.elnacional.com/venezuela/alarmante-derra-
me-de-petroleo-en-el-golfete-de-coro-una-man-
cha-que-puede-alcanzar-8-kilometros/
Espinoza-Rodríguez N., Vernet P., Morán L., Wil-
dermann N., Barrios-Garrido H. (2013). Primer
reporte de la actividad de anidación de tortugas
marinas en la costa Nor-Occidental del Golfo de
Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones
Biológicas, 47(1): 86-95.
Espinoza-Rodríguez N., De Turris-Morales K., Shi-
mada T., Barrios-Garrido H. (2019). Guiana Dol-
phin (Sotalia guianensis) in the southern Gulf of
Venezuela: Seasonal distribution, group size, and
habitat use. Regional Studies in Marine Science,
32, (100874): 1-8.
Flynn B., Richardson A., Brierley A., Boyer A.,
Axelsen B., Scott L., Moro N., Kainge P., Tjizoo
B., Gibbons M. (2012). Temporal and spatial pat-
terns in the abundance of jellysh in the northern
Benguela upwelling ecosystem and their link to
thwarted pelagic shery recovery. African Journal
of Marine Science, 34 (1): 131-146.
Grin E. (2010). Posibles efectos del vertido de
petróleo de la plataforma Deepwater Horizon
para las tortugas marinas. Oceana Informe 2010.
Recuperado de: https://europe.oceana.org/es/
eu/prensa-e-informes/informes/posibles-efec-
tos-del-vertido-de-petroleo-de-la-platafor-
ma-deepwater-horizon-para-las-tortugas-mari
Guada H., Sole G. (2000). Plan de Acción para la
Recuperación de las Tortugas Marinas de Vene-
zuela. Kingston, Jamaica. Informe Técnico del
PAC. 39.
Hamann M., Godfrey M., Semino J., Arthur K., Ba-
rata P., Bjorndal K., Bolten A., Broderick A., Cam-
pbell L., Carreras C., Casale P., Chaloupka M.,
Chan S., Coyne M., Crowder L., Diez C., Dutton
P., Epperly S., FitzSimmons N., Formia A., Giron-
dot M., Hays G., Cheng I., Kaska Y., Lewison R.,
Mortimer J., Nichols W., Reina R., Shanker K.,
Spotila J., Tomas J., Wallace B., Work T., Zbinden
J., Godley B. (2010). Global research priorities for
sea turtles: informing management and conser-
vation in the 21st century. Endangered Species
Research, 11: 245-269.
Hernández O. (2020). Venezuela: unos 20.000
barriles de petróleo podrían haberse derramado
en las costas de Falcón y Carabobo. (Documen-
to en línea). Recuperado de: https://cnnespanol.
cnn.com/2020/08/13/venezuela-unos-20-000-ba-
84
rriles-de-petroleo-podrian-haberse-derrama-
do-en-las-costas-de-falcon-y-carabobo/
Klein E. (2008). Prioridades de PDVSA en la con-
servación de la biodiversidad en el Caribe Ve-
nezolano. Caracas, Venezuela: Petróleos de
Venezuela, S.A. Universidad Simón Bolívar. The
Nature Conservancy. Pág. 71.
Milton S., Lutz P., Shigenaka G. (2003). Oil toxicity
and impacts on sea turtles. Oil and Sea Turtles:
Biology, Planning, and Response. NOAA National
Ocean Service. Pág. 35-47
Miloslavich P., Klein E., Yerena E., Martin A. (2003).
Marine biodiversity in Venezuela: status and pers-
pectives Biodiversidad marina en Venezuela: Es-
tado actual y perspectivas. Gayana, 67 (2): 275-
301.
Miloslavich P., Díaz J., Klein E., Alvarado J., Díaz
C., Gobin J., Escobar-Briones E., Cruz-Motta J.,
Weil E., Cortés J., Bastidas A., Robertson R., Za-
pata F., Martín A., Castillo J., Kazandjian A., Ortiz
M. (2010). Marine Biodiversity in the Caribbean:
Regional Estimates and Distribution Patterns.
PLoS ONE Collection: Marine Biodiversity and
Biogeography Regional Comparisons of Global
Issues, 5 (8): 25.
Queiroga H., Silva C., Sorbe J., Morgado F. (2005).
Composition and distribution of zooplankton
across an upwelling front on the northern Portu-
guese coast during summer. Hydrobiologia, 545:
195–207.
Rees A., Alfaro-Shigueto J., Barata P., Bjorndal
K., Bolten A., Bourjea J., Godley B. (2016). Are
we working towards global research priorities for
management and conservation of sea turtles? En-
dangered Species Research, 31: 337-382.
Rodríguez-Centeno M., Díaz-Ramos J., Charzeddi-
ne L. (2010). Biomasa y abundancia del topanc-
ton en la Isla La Tortuga, Dependencia Federal,
Venezuela, Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 49
(1): 77-86.
Rojas-Cañizales D., Espinoza-Rodríguez N., Ro-
dríguez M.., Palmar J., Montiel-Villalobos M.., Wil-
dermann N., Barrios-Garrido H. (2021). Leather-
back turtles (Dermochelys coriácea) in the Gulf of
Venezuela updated stranding assessment 2001-
2014. Marine and Fisheries Sciences, 34 (1): 113-
119.
Rondón-Medicci M., Buitrago J., Guada H. (2010).
Biología reproductiva de la tortuga cardón (Der-
mochelys coriacea) en playas de la península de
Paria, Venezuela, durante las temporadas de ani-
dación 2000-2006. Interciencia, 35(4): 263-270.
Rondón-Medicci M., Guada H., Buitrago J., Balla-
dares, C. (2015). Cardón, Dermochelys coriacea.
In J. P. Rodríguez A. García-Rawlins & F. Ro-
jas-Suarez (Eds.), Libro Rojo de la Fauna Vene-
zolana. Caracas, Venezuela: Provita, Fundación
Empresas Polar. Pág. 155-156
Rodríguez G. (2000). El Sistema de Maracaibo. Ins-
tituto Venezolano de Investigaciones Cientícas
(IVIC). Caracas, Venezuela. Pág.1-8.
Rueda-Roa D., Ezer T., Muller F. (2018). Descrip-
tion and Mechanisms of the Mid-Year Upwelling in
the Southern Caribbean Sea from Remote Sens-
ing and Local Data Journal of Marine Sciences, 6
(36): 19.
Rueda-Roa D., Muller-Karger F. (2013). The south-
ern Caribbean upwelling system: Sea surface
temperature, wind forcing and chlorophyll con-
centration patterns. Deep Sea Research Part I:
Oceanographic Research Papers, 78: 102-114.
Saba V., Pilar Santidrían-Tomillo., Richard D. Reina.
(2007). The eect of the El Niño Southern Oscil-
lation on the Reproductive Frequency of Eastern
Pacic Leatherback Turtles. Journal of Applied
Ecology, 44: 395–404.
Schenk C., Tennyson M., Mercier T., Gaswirth S.,
Marra K., Le P., Klett T. (2017). Assessment of
continuous oil and gas resources of the Maraca-
ibo Basin Province of Venezuela and Colombia,
2016 Fact Sheet. Reston, VA, Pág.1-2.
Wallace B., Stacy B., Cuevas E., Holyoake C., Lara
P., Marcondes A., Shigenaka G. (2020). Oil spills
and sea turtles: documented eects and consid-
erations for response and assessment eorts. En-
dangered Species Research, 41: 17-37.
Wildermann N., Gredzens C., Avens L., Barrios-
-Garrido H., Bell I., Blumenthal J., Bolten A.,
Braun McNeill J., Casale P., Di Domenico M., Do-
mit C., Epperly S., Godfrey M., Godley B., Gonzá-
lez-Carman V., Hamann M., Hart K., Ishihara T.,
Manseld K., Metz T., Miller J., Pilcher N., Read
M., Sasso C., Semino J., Seney E., Southwood
Williard A., Tomás J., Vélez-Rubio G., Ware M.,
Williams J.L., Wyneken J., Fuentes M. (2018). In-
forming research priorities for immature sea tur-
tles through expert elicitation. Endang Species
Res, 37: 55–76.
Zeigler J. (1964). The hydrography and sediments
of the Gulf of Venezuela. Limnology and Oceano-
graphy, 9: 397–411.