49
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 49 - 55
CIENCIAS DE LA SALUD
PERFIL ERITROCITARIO EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE UNA
PROVINCIA DEL ECUADOR
Erythrocyte prole in pregnant women from a province of Ecuador
Luz Angélica Salazar Carranza
1
, Aida Agueda Castro Posligua
1,2
, Stalin Fabián Martinez
1
,
María Josena Atiencia Torres
1
1
Universidad Técnica de Babahoyo-Ecuador.
2
Universidad Estatal de Guayaquil-Ecuador.
Dirección de correspondencia: luzangelica_1966@yahoo.es
RESUMEN
El objetivo de este estudio, fue analizar los
parámetros eritrocitarios en embarazadas ado-
lescentes, atendidas en la consulta externa de
Gineco-Obstetricia del Hospital León Becerra de
Ecuador. El estudio fue no experimental, descrip-
tivo y transversal. Se revisaron las historias clíni-
cas de las adolescentes embarazadas en su primer
trimestre de gestación. Se encontraron 700 histo-
rias en un año (2017) y se seleccionó una muestra
probabilística correspondiendo a 157. Se extrajo la
información sobre características socioeconómicas
y los valores del primer examen hematológico orde-
nado. El promedio de edad, fue 15,84 ± 3,53 años
(13-18 años), predominando las edades entre 15-
16 (57,96%); el 52,87%, procedía de la zona rural,
44,59% y 42,68% de las gestantes que pertenecían
al estrato socioeconómico medio y bajo respecti-
vamente, el 57,32% tenía la educación básica. En
cuanto a los valores de hemoglobina, hematocrito
y volumen corpuscular medio, se evidencia un pro-
medio de 11,95 ± 0,98 g/dl, 34,92 ± 2,63% y 82,85
± 5,79 f/l, respectivamente. El 68,15%, de las ado-
lescentes embarazadas, se clasicaron como ané-
micas según sus valores de Hb y Hto, y el 54,14%,
presentaron un volumen corpuscular medio (VCM)
disminuido. Los presentes resultados, muestran un
porcentaje alto de adolescentes embarazadas, con
anemia en su primera consulta obstétrica, de causa
probable ferropénica. Es necesario considerar, es-
trategias que permitan disminuir los embarazos en
esta población y mejorar las cifras de hemoglobina,
a n de asegurar un adecuado desarrollo en esta
etapa de crecimiento.
Palabras Clave: adolescencia, embarazo, he-
moglobina, hematocrito, volumen corpuscular me-
dio.
ABSTRACT
The aim of this study is to analyze the erythro-
cyte parameters in pregnant teenagers (PT) attend-
ed in the outpatient clinic of Obstetrics-Gynecology
at Hospital Leon Becerra (HLB) of Ecuador. This
study is non-experimental, descriptive and trans-
versal. The clinical histories of the PT in their rst
trimester of pregnancy were reviewed. 700 clinical
record were found in one year (2017) and a prob-
abilistic sample was selected corresponding to
157. Information was extracted on socioeconomic
characteristics (chronological age, origin, educa-
tional level, socioeconomic scale) and the values
of the rst haematological examination ordered:
Hemoglobin concentration, Hematocrit and Mean
Corpuscular Volume. The average age was 15.84
± 3.53 years old (13-18), with ages between 15-16
(57, 96%) prevalent; 52, 87,% came from the rural
area; 44,59% and 42,68% of pregnant women be-
longed to the medium and low socioeconomic lev-
el, respectively, and 57% had basic education. As
for the values of Hemoglobin concentration, HTC
and VCM, an average of 11.95 ± 0.98 g/dl, 34.92
± 2.63% and 82.85 ± 5.79 f/l, respectively, are evi-
denced. 68,15% of the PT were classied as anemic
according to their Hemoglobin concentration and
HTC values, and 54,14% had a decreased MCV.
The present results show a high percentage of PT
with anemia in their rst obstetric consultation, prob-
ably ferropenic anemia. It is necessary to consider
strategies to reduce pregnancies in this population
50
and improve hemoglobin levels, in order to ensure
adequate development at this stage of growth.
Keywords: adolescence, pregnancy, hemoglo-
bin, hematocrit, mean corpuscular volume.
Recibido: 28-11-2020 Aceptado: 4-12-2020
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS,
2011) señala, que el período de la adolescencia
comprende entre los 10 a 19 años y establece como
pre adolescencia de 10 a 14 años, se caracteriza
por cambios biológicos, psicológicos y sociales,
acompañados de fuertes sentimientos de atracción
sexual e importantes conictos sobre la capacidad
de decidir (Casa et al 2006). Lo que trae consigo,
mayor riesgo para la ocurrencia de un embarazo.
Es así que se reporta, la ocurrencia de partos en 16
millones de jóvenes de 15 a 19 años y 1 millón de
niñas menores de 15 años, perteneciendo la mayo-
ría a los estratos socioeconómicos bajos y media-
nos (OMS 2020). De esta manera, se reconoce que
el embarazo en adolescentes es un problema de
salud pública, con cifras alarmantes en países in-
dustrializados (OMS 2011 y Casas et al 2006) y ma-
yor en los menos desarrollados e industrializados.
Es así, como el embarazo en la adolescencia o
precoz, es el que ocurre: (a) en la edad ginecoló-
gica cero o edad de la menarquía, (b) en una ado-
lescente que mantiene dependencia total (social y
económica) de su familia parental y (c) durante los
dos primeros años ginecológicos de una mujer; a
todos ellos, se le denomina también síndrome del
fracaso o la puerta de entrada al ciclo de la pobreza
(Rosselot 1977, OMS 2014).
El embarazo precoz está asociado, a una alta
morbi-mortalidad materna y perinatal, aborto, pro-
blemas psicológicos maternos, deserción escolar,
desempleo y pobreza, entre otros aspectos (Ros-
selot 1977). Esto genera factores de riesgo para el
neonato, entre estos: bajo peso al nacer y prema-
turidad y para la madre malnutrición gestacional,
amenaza de parto y anemia (Casas et al. 2006 y
Rosselot 1977). Esta última, tiene una alta preva-
lencia durante el embarazo, siendo mayor en la
adolescencia cuyas cifras alcanzan hasta 90,1%
en regiones del Asia y África; de estas el 7,1% pre-
senta anemia grave, 50,9% moderada y leve en el
32,1% (Toteja et al 2006).
La causa de anemia más frecuente, es la de-
ciencia de hierro con una frecuencia de 52%, en
regiones en vías de desarrollo durante el preparto y
mucho menor en regiones desarrolladas con 25%,
para aquellas que no reciben suplementos de Fe,
durante el embarazo (Milman et al 1991) y menos
del 5% en las que si lo ingieren (Milman et al 1991,
Milman et al 2005). Para Latinoamérica y del Caribe
se revela que el 39% padecen anemia y 48% de
estas son ferropénicas (Milman et al 1991 y Vás-
quez 2014), siendo las más afectadas aquellas de
los estratos socioeconómicos bajos que residen en
zonas periurbanas y rurales (Laurentin et al 2007).
En Ecuador se reporta, un alto número de ca-
sos de embarazo adolescente, estadísticamente
1 de cada 5 adolescentes entre 15 a 19 años, ya
es madre y 1 de cada 20 entre 12 a 14 años. En
el 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Cen-
so (INEC) de Ecuador, registró un total de 122.301
madres adolescentes, 15% de las mujeres en edad
reproductiva tenían anemia y la prevalencia de em-
barazos en adolescentes, fue 40%. Así mismo, un
estudio realizado en el 2016, en un Hospital Gine-
co-obstétrico de Guayaquil, reveló que 78% de las
embarazadas adolescentes presentaron anemia
ferropénica y el 29% de estas, tenían anemia de
moderada a severa (Arana et al 2017).
El estudio hematológico en toda embarazada,
es un parámetro de obligatorio cumplimiento, des-
de el inicio del embarazo hasta su culminación,
pues, entre muchos de los datos siológicos que
revela se encuentran aquellos referidos a los eritro-
citos que permite el diagnóstico de anemia. Entre
los datos eritrocitarios están, la hemoglobina (Hb),
el Hematocrito (Hto) y los índices hematimétricos,
tales como, el Volumen Corpuscular Medio (VCM),
la Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y la
Concentración de la Hemoglobina Corpuscular Me-
dia (CHCM) (Rincón et al 2019). La OMS considera
anemia en el embarazo, un valor de Hb inferior a
11 g/dl y el Hto menor a 33%, de igual manera, se
orienta el diagnóstico de anemia por deciencia de
hierro, cuando, el VCM es menor de 79 (fentoli-
tros) entre otros parámetros (OMS 2020).
La presente investigación, se realizó con el ob-
jetivo de analizar el perl eritrocitario en las ado-
lescentes embarazadas, que asisten a la consulta
ginecológica en el Hospital León Becerra de la pro-
vincia Milagro de Ecuador.
51
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio es no experimental, descriptivo y
transversal realizado en el Hospital León Becerra
de la Dirección Provincial de Salud del Guayas en
la Provincia Milagro en Ecuador.
La población estuvo constituida por las historias
clínicas de las embarazadas adolescentes, atendi-
das en la consulta prenatal del mencionado hos-
pital, resultando un total de 700. La muestra fue
probabilística y en su cálculo se consideró un error
de 5%, 95% de conablidad y una incertidumbre al
momento de extraer la muestra de un 3%, resultan-
do 157 historias clínicas.
Se contó con la aprobación de las autoridades
del Hospital León Becerra, para la revisión de las
historias clínicas, seleccionándose aquellas perte-
necientes a las adolescentes embarazadas, aten-
didas en su primer trimestre de embarazo y sin
enfermedades crónicas. Se investigaron los datos
personales correspondientes a las características
demográcas como: la edad cronológica (10 a 19
años), procedencia, nivel socioeconómico y grado
de instrucción. También, se investigaron los datos
referentes a los valores de hemoglobina, hemato-
crito y volumen corpuscular medio, ordenados en
su primera consulta obstétrica
Se consideró el valor referencial para la Hb,
Hto y VCM, lo establecido por las Guías Médi-
cas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
(MSP) a saber:
Bajo: Hb menor de 11 g/dl, Hto menor de 33% y
VCM menor a 80 .
Normal: Hb entre 11/13 g/dl, Hto entre 33 a 40%
y VCM entre 80/100 .
Alto: Hb mayor de 13 g/dL, Hto mayor de 40% y
VCM mayor de 100 .
Se presentan los datos en valores absolutos,
promedios y desviación estándar de cada uno de
los parámetros investigados, realizándose un análi-
sis de frecuencias.
RESULTADOS
En la Tabla 1, se muestran las características so-
ciodemográcas investigadas, evidenciándose que
el 58% de las adolescentes embarazadas tenían
una edad entre 15 a 16 años y para las menores
edades (13 y 14 años) un 13%. En cuanto a su pro-
cedencia, el 53% proviene de la zona rural y el 15%
de la urbana marginal; de igual manera, se encon-
tró que el 43% pertenecen a la escala socio-econó-
mica baja, mientras que el más alto nivel educativo
fue para el básico con el 57%.
Tabla 1: Características sociodemográcas de las adolescentes embarazada atendidas en la consulta ex-
terna del Hospital León Becerra en la Provincia Milagro en Ecuador
Características sociodemográcas Número de casos Porcentaje de casos
Edad cronológica
Rango de 13-18
13-14
15-16
17-18
20
91
46
12,74%
57,96%
29,29%
Procedencia
Rural
Urbana
Urbana Marginal
83
51
23
52,87%
32,48%
14,65%
Nivel socioeconómico
Bajo
Medio
Alto
67
70
20
42,68%
44,59%
12,73%
Nivel educativo
Básica
Primaria
Bachillerato
90
52
15
57,32%
33,12%
9,55%
Fuente: Salazar et al… (2020)
52
En la Tabla 2, se presenta el valor promedio
de hemoglobina y hematocrito en las mujeres in-
vestigadas fue 11,95 ± 0,98 g/l y 34,92% ± 2,63%
respectivamente, mientras que el VCM fue 82,95 ±
5,79 f/l.
Tabla 2. Valor promedio de Hb, Hto y VCM, en embarazadas adolescentes atendidas en la consulta externa
del Hospital León Becerra de la Provincia Milagro en Ecuador.
Parámetros Promedio ± Desviación Estándar
Hemoglobina(g/dl) 11,95 0,98
Hematocrito (%) 34,92 2,63
Volumen Corpuscular Medio (f/l) 82,85 5,79
Fuente: Salazar et al… (2020)
En la Tabla 3, se presenta la clasicación de los
parámetros de la biometría eritrocitaria investiga-
dos, nótese que 66% de estas, presentan valores
bajos de hemoglobina y hematocrito, con un VCM
disminuido en el 54%.
Tabla 3. Clasicación de los parámetros eritrocitarios en las embarazadas adolescentes consulta externa
del Hospital León Becerra en la Provincia Milagro en Ecuador
Parámetros
Eritrocitarios
Clasicación
número de casos
BAJO NORMAL ALTO
Hemoglobina
107
(68,15%)
50
(31,85%)
0
Hematocrito
volumen corpuscular medio
85
(54,14 %)
59
(37,58%)
13
(8,28%)
Fuente: Salazar et al… (2020)
DISCUSIÓN
En el presente estudio se observó que las ado-
lescentes embarazadas, se encontraban entre 13
a 18 años con una edad promedio de 15,84 ± 3,53
años, el mayor porcentaje estuvo entre 15 a 16
años (59,96%), seguida de 17 a 18 años (29,29%)
y de 13 y 14 años (12,74%). Estos datos sugieren
el inicio de la actividad sexual a temprana edad, tal
como señala (González et al. 2005), un inicio a los
15,6 años de edad y hasta de 12 años en hombres
y 12,8 años en mujeres (Fernández et al. 2000). Al
respecto, se resalta la diferencia entre los prome-
dios de edad en una misma región, en Chile, oscila
entre, 14,5 a 18,6 años, en Colombia, se describe
que 1 de cada 3,5 partos se produce en adolescen-
tes a temprana edad.
En Ecuador, Arana et al... (2017), en su traba-
jo sobre adolescentes embarazadas revela que el
mayor porcentaje estuvo en las edades de 17 a
19 años con el 67% (mayor que lo encontrado en
este estudio que fue 29,29%), 26% para aquellas
entre 15 a 16 años (menor que nuestros valores
de 59,96%) y 7% en adolescentes de 13 a 14 años
(cifra más baja que la nuestra de 12,74%).
Los factores determinantes en embarazadas
adolescentes, se encuentra la procedencia rural
(Pantelides y Binstock 2007, UNFPA 2013). En este
estudio el 52,87% proceden de la zona rural y el
14,65% de la urbana marginal, tal como describen
algunos autores, pueden encontrarse en ambos ca-
sos la existencia de pobreza, la cual se caracteriza
por pocos ingresos, inadecuadas condiciones sani-
tarias (Cueva et al. 2005, León et al. 2002 y Ortiz
1991) y bajo índice escolar (Barreto et al… 2013).
También se destaca, la prevalencia de usos y
costumbres con asimetría de género y la aceptación
social del embarazo adolescente (Vargas et al…,
2007, Gallo 2009 y UNICEF 2018). Jiménez-Gon-
zález et al... (2017), revelan que las embarazadas
53
adolescentes de una comunidad rural de México se
caracterizaron, por bajos ingresos, precaria inser-
ción laboral, ocupaciones poco calicadas, ausen-
cia de seguridad social y malas condiciones de la
vivienda (Jiménez-Gonzales et al... 2017).
Arana et al… (2017), encontraron el 86% de las
embarazadas adolescentes pertenecientes a un
estrato económico medio y 14% en el bajo, desta-
cando que la anemia no depende, solo del estrato
socioeconómico, sino de alimentarse de una mane-
ra saludable. Estos valores son opuestos a los del
presente trabajo en el cual, un 42,68% se ubicó en
el estrato socioeconómico bajo, lo que puede inuir
en su alimentación.
En cuanto al grado de instrucción en una mues-
tra de adolescentes estudiadas en Colombia, el
mayor porcentaje de estas, tenían educación se-
cundaria o bachillerato, con el 64,53% y el 10%
para la educación básica, contrario a lo descrito en
esta investigación (57,32% para educación básica
y 9,55% bachillerato), pero similar a lo encontrado
por Arana et al… (2017) en Ecuador, indicando que
para la educación primaria fue del 51%.
El valor promedio de la Hb en las adolescentes
investigadas fue, 11,95 ± 0,98 g/dl y el Hto 34,92%
± 2,63%, que se consideran dentro de la norma-
lidad según las guías clínicas del MSP de Ecua-
dor. Estas cifras de Hb y Hto son más altas, que las
reportadas por Urdaneta et al... (2013), en adoles-
centes Venezolanas cuyo valor promedio es de Hb
9,51 ± 1,21 g/dl y el Hto en 33,19 ± 2,67%, aunque
estas se encontraban en su segundo trimestre del
embarazo. Los valores obtenidos pudieran ser ex-
plicados por que las gestantes objeto de estudio,
se encontraban en su primer trimestre y no han al-
canzado aún los valores bajos de Hb, como pudiera
ocurrir en los trimestres más avanzados.
De igual manera, Urdaneta et al... (2013), en-
contraron en las gestantes adolescente, un VCM en
90,04 ± 9,22 , mientras que el valor reportado por
la investigación es de 82,85 ± 5,79 , en ambos ca-
sos, mostraron dentro de lo esperado; sin embargo,
es necesario destacar que las primeras se reporta-
ron en su segundo trimestre y probablemente han
recibido desde su primera consulta suplementos de
Hierro, elemento que mejora notablemente el tama-
ño de los glóbulos rojos.
El 68,15 % de las embarazadas de este estudio,
presentaron cifras bajas de Hb y Ho, valor mucho
menor que el reportado por otros autores (Urdaneta
et al... 2013), en embarazadas con edades simila-
res a las nuestras (90%). El valor del VCM obteni-
do, estuvo disminuido en el 54,14% y aumentado
en el 8,28%, el primero sugiere, la presencia de fe-
rropenia indicativa de microcitosis (VCM menor de
80 ) y para el segundo deciencia de folatos y/o
vitamina B12 donde se observa macrocitosis (ma-
yor de 100 ), ambos casos, son característicos de
anemias nutricionales que se presentan durante el
embarazo, especialmente la anemia por décit de
hierro y aunque las anemias megaloblásticas, son
poco frecuentes en el, la etapa de la adolescencia
saludable. En los últimos años se ha enfatizado su
estudio dada la repercusión que tiene la deciencia
subclínica de estos nutrientes como causal de los
defectos de cierre del tubo neural (Monteagudo et
al. 2000).
CONCLUSIÓN
En las adolescentes embarazadas de esta in-
vestigación, se observó mayor predominio de la
edad entre 15 a 16 años (58%). Con mayor pro-
cedencia de la zona rural y pertenecientes al nivel
socio-económico bajo, con un grado de instrucción
máximo de educación básica. El valor promedio de
hemoglobina y hematocrito fue 11,95 ± 0,98 g/l y
34,92% ± 2,63%, con un índice hematimétrico re-
ferido al VCM fue 82,95 ± 5,79 f/l. Presentando va-
lores bajos de hemoglobina, hematocrito y un VCM
disminuido en 54%. Los resultados muestran, un
porcentaje alto de embarazadas adolescentes con
anemia en su primer trimestre. La causa probable
de la anemia presente en estas embarazadas ado-
lescentes de tipo ferropénica.
RECOMENDACIONES
Aplicar estrategias que permitan incrementar el
nivel de estudios en la población de adolescente
ecuatorianos, lo que permitirá desarrollar acciones
que disminuyan los embarazos en esta población y
mejoren las cifras de hemoglobina
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arana A., Gomez, S., Intriago A., De la Torre J.
(2017). Factores de riesgo que conllevan a la ane-
mia en gestantes adolescentes de 13–19 años.
Rev Cientíca Dominio las Ciencias. 3: 431–47.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/ dom.
cien.pocaip.2017.3.4.jul.431-4476
54
Barreto-Hauzeur E., Sáenz-Lozada M., Velan-
dia-Sepulveda F., Gómez-González, J. (2013).
El embarazo en adolescentes bogotanas: Sig-
nicado relacional en el sistema familiar. Revis-
ta de Salud Pública, 15 (6): 837-849. Disponi-
ble en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
42231751004.
Casas J., Ceñal M., Del Rosal T., Jurado J., de
la Serna O. (2006). Conceptos esenciales de la
adolescencia. Criterios cronológicos, físico-fun-
cionales, psicológicos y sociales. Medicine: Pro-
grama de Formación Médica Continuada Acredi-
tado. Serie 9, Nº. 61, 3931-3937.
Cueva V., Olvera J., Chumacera R. (2005). Ca-
racterísticas sociales y familiares de las ado-
lescentes embarazadas atendidas en un -
dulo de alto riesgo. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social. 43 (3): 267- 271.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
ao?id=/457745542012.
Fernández L., Bustos L., González L., Palma D.,
Villagrán J., Muñoz S. (2000). Creencias, ac-
titudes y conocimientos en educación sexual.
Rev. Méd. Chile [Internet]. Jun 128(6): 574-583.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872000000600002.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UN-
FPA). Maternidad en la niñez: enfrentar el reto
del embarazo en adolescentes, Estado de la
Población Mundial 2013. Disponible en: https://
www.unfpa.org/sites/ default/les/pub-pdf/ES-
SWOP2013.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). (2018). Programa mundial del UNFPA
y UNICEF para acelerar las medidas para poner
n al matrimonio infantil. impulsar medidas para
llegar a las niñas que corren el mayor riesgo.
Disponible en: https://www.unicef.org/es/ protec-
tion/programa-mundial-unfpa-unicef-para-acele-
rar-medidas-poner-n-al-matrimonio-infanti.
Gallo N. (2009). Línea de base del proyecto de sa-
lud sexual y reproductiva para adolescentes en
Medellín: componente cualitativo. Rev. Fac. Nac.
Salud Pública. 27(3): 282-290. Disponible en: ht-
tps://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/
view/719/4196.
González M., Aguirre M., Tapia C. (2005). Caracte-
rización de asistentes a consejería en sexualidad
en un centro de salud integral de adolescentes.
Rev. chil. pediatr. [Internet]. 76(6): 573-579. doi.
org/10.4067/S0370-41062005000600004.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Ecua-
dor (INEC). Embarazo adolescente. (2013). Dis-
ponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec /
ecuador-registra-122-301-madres-adolescen-
tes-segun-censo-2010/.
Jiménez-González A., Granados-Cosme J., Rosa-
les-Flores R. (2017). Embarazo en adolescentes
de una comunidad rural de alta marginalidad. Un
estudio mixto de caso. Salud Publica Mex. 59:11-
18. http://dx.doi.org/10.21149/8410.
Laurentin A., Schnell M., Tovar J., Domínguez Z.,
Pérez B., López M. (2007). Transición alimentaria
y nutricional: Entre la desnutrición y la obesidad.
An Venez Nutr. 20 (1): 47–52.
León J., Hernández L., Hernández M. (2002).
Inuencia de los factores socioculturales en la
morbilidad y/o mortalidad materna y perinatal
de adolescentes atendidas en tres estados de
la República. Ginecol Obstet Mex. Jul; 70: 320-
7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/12221907/.
Milman, N., Agger, A. O., & Nielsen, O. J. (1991).
Iron supplementation during pregnancy. Eect
on iron status markers, serum erythropoietin and
human placental lactogen. A placebo controlled
study in 207 Danish women. Danish medical bul-
letin, 38(6), 471-476.
Milman, N., Bergholt, T., Eriksen, L., Byg, K. E.,
Graudal, N., Pedersen, P., & Hertz, J. (2005). Iron
prophylaxis during pregnancy-how much iron is
needed? A randomized dose-response study of
20-80 mg ferrous iron daily in pregnant women.
Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica,
84(3), 238-247.
Monteagudo E, Cabo T, Dalmau J. 2000. Anemias
nutricionales en el adolescente. Acta Pediatr Esp
2000; 58 (10): 594-600.
Organización Mundial de la Salud. (2020). El Em-
barazo en la Adolescencia. Disponible en: https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
adolescent-pregnancy.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Emba-
razo en adolescentes: un problema culturalmente
complejo. Boletín de la Organización Mundial de
la Salud, 87, 405-484. Disponible en: https://www.
who.int/bulletin/volumes/ 87/6/09-020609/es/.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Con-
centraciones de hemoglobina para diagnosticar
la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Orga-
nización Mundial de la Salud. (WHO/NMH/NHD/
MNM/11.1). Disponible en: http://www.who.int/
vmnis/indicators/haemoglob in_es.pdf.
55
Ortiz E. (1991). Embarazo en la adolescencia. Re-
visión de 840 casos clínicos. Ginecol Obstet Mex.
59: 289-92. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/1752 .
Pantelides E., Binstock G. (2007). La fecundidad
adolescente en la Argentina al comienzo del Si-
glo XXI. Revista Argentina de Sociología. 5 (9):
24-43. Disponible en: https://redalyc.org/articulo.
oa?id=26950903.
Rosselot J. (1977). La salud del adolescente y del
joven en América Latina y el Caribe. Bol of Sanit
Panam 83(4): 295-309. Disponible en: https://
iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17468/
v83 n4p295. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
31.
Rincón-Pabón D., González-Santamaría J., Ura-
zán-Hernández, Y. (2019). Prevalencia y factores
sociodemográcos asociados a anemia ferropé-
nica en mujeres gestantes de Colombia (análisis
secundario de la ENSIN 2010). Nutr. Hosp. [Inter-
net]. 36(1): 87-95. doi.org/10.20960/nh.1895.
Toteja G., Singh P., Dhillon B., Saxena B., Ahmed
F., Singh R., et al. (2006). Prevalence of anemia
among pregnant women and adolescent girls in
16 districts of India. Food Nutr Bull. Dec; 27(4):
311-5. doi: 10.1177/156482650602700405.
Urdaneta J., Sánchez K., Cepeda M., García J., Bri-
ceño O., Baabel N., Ruiz A., Contreras A. (2013).
Anemias nutricionales en gestantes adolescentes
y adultas. MedULA. 22: 80-87
Vargas E., Henao J., González C. (2007). Toma de
decisiones sexuales y reproductivas en la ado-
lescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10(1):
49-63. Disponible en: https://actacolombianapsi-
cologia .ucatolica.edu.co/article/ view/236.