27
CIENCIAS DE LA SALUD
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 11 N° 1 • Enero - Junio 2021: 27 - 35
CONSUMO DE ALIMENTOS NO SALUDABLES DE UN GRUPO
DE ADOLESCENTES ECUATORIANOS
Consumption of unhealthy foods of a group of ecuadorian adolescents
Enma Catalina Torres Medicis
1
, Yrma Santana Pérez
2
, Susana Peña
1
, Patricia Vanegas
1
,
Maritza Guillen
1
1
Docentes Carrera de Medicina. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
2
Docente – Investigadora. Instituto de Investigaciones. Facultad de Odontología. Universidad del Zulia.
Maracaibo. Venezuela cattytorresm@yahoo.com.ar
RESUMEN
La alimentación no saludable en adolescentes
es una de las principales preocupaciones de la
Naciones Unidas por los efectos perjudiciales a la
salud. El objetivo fue caracterizar el consumo de
alimentos no saludables con el estado nutricional,
edad y sexo de un grupo de adolescentes de la
ciudad de Cuenca-Ecuador. Fue una investigación
no experimental, descriptivo no experimental trans-
versal. La muestra estuvo constituida por 407 ado-
lescentes, de ambos sexos de 12 a 19 años, de la
Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero. Se
aplicó una encuesta para valorar el consumo de
alimentos no saludables y su frecuencia. Se cum-
plieron los principios éticos. Se realizó una evalua-
ción nutricional para estimar el estado nutricional,
valorado mediante el índice de masa corporal (talla
–peso), considerando los indicadores y criterios es-
tablecidos por la Organización Mundial de la Salud.
Los resultados, reejan que la mayoría de los ado-
lescentes consumían alimentos no saludables. El
16,7% tenían sobrepeso, 8,4% bajo peso y 5,9%
obesidad. Conclusiones: El patrón de consumo de
alimentos no saludables de los adolescentes es-
tudiados, representan un riesgo para el estado de
salud general, que se evidencia con la asociación
signicativa entre el estado nutricional y consumo
de alimentos no saludables, para dulces, galletas y
bebidas gaseosas.
Palabras clave: Consumo, Alimentos no salu-
dables, Adolescentes, estado nutricional, Ecuador
ABSTRACT
Unhealthy eating in adolescents is one of the
main concerns of the United Nations due to the har-
mful eects on health. The objective was to cha-
racterize and relate the consumption of unhealthy
foods with the nutritional status, age and sex of a
group of adolescents from the city of Cuenca-Ecua-
dor. It was a non-experimental, correlational,
cross-sectional investigation. The sample consisted
of 407 adolescents, of both sexes between 12 and
19 years old, from the Remigio Romero y Cordero
Educational Unit. A survey was applied to assess
the consumption of unhealthy foods and their fre-
quency. Ethical principles were met. A nutritional
evaluation was carried out to estimate the nutritio-
nal status, valued using the body mass index (hei-
ght - weight), considering the indicators and criteria
established by the World Health Organization. The
results reect that the majority of adolescents con-
sumed unhealthy foods. 16.7% were overweight,
8.4% underweight, and 5.9% obese. Conclusions:
The unhealthy food consumption pattern of the stu-
died adolescents represents a risk for the general
health status, which is evidenced by the signicant
association between the nutritional status and the
consumption of unhealthy foods, for sweets, coo-
kies and soft drinks.
Keywords: Consumption, Unhealthy foods,
Adolescents, nutritional status, Ecuador
Recibido: 20-09-2020 Aceptado: 14-10-2020
28
INTRODUCCIÓN
A nivel Mundial en las últimas décadas, el sobre-
peso y la obesidad han incrementado su inciden-
cia en la población, aumentando esta situación de
salud de las personas a medida que avanzan en
edad, convirtiéndose en un problema de salud pú-
blica. Entre sus determinantes se encuentran entre
otros, las costumbres alimenticias dentro del grupo
familiar con patrones de dietas hipercalóricas, el se-
dentarismo, el incremento del consumo de alimen-
tos pocos saludables en todas las etapas de vida,
en especial en la adolescencia y en muchos casos
está asociado con los antecedentes familiares.
Igualmente, en la etapa de la adolescencia, tie-
ne mucha inuencia el entorno social y la excesiva
publicidad y ofertas de alimentos no saludables.
De igual manera, contribuye a la utilización de las
herramientas tecnológicas y de comunicación que
hoy, son parte del estilo de vida y entretenimien-
to de las personas, lo que limita la actividad física
como rutina, deporte y/o recreación, conllevando a
largo tiempo, al deterioro de la salud del individuo
y de la calidad de vida, siendo un riesgo para la
salud pudiendo ocasionar enfermedades crónicas
no transmisibles producto de la suma de los hábitos
alimenticios perjudiciales y/o poco saludables con
los factores de riesgos a la salud que acrecientan
tal situación problemática dimensional.
Al respecto, Pereira et al... (2017) evidenció
que, en Costa Rica, una cantidad signicativa de
estudiantes, compra comida chatarra, no consume
merienda saludable elaborada en el hogar ni fruta
fresca, lo cual podría ser indicador de que, desde el
hogar, no se fomentan estilos de vida saludables.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud
(2015)
hace referencia que la alimentación adecua-
da es fundamental para la supervivencia, el creci-
miento físico, el desarrollo mental, el desempeño, la
productividad, la salud y el bienestar durante toda
la vida: desde las primeras etapas del desarrollo fe-
tal y el nacimiento, hasta la lactancia, la niñez, la
adolescencia y la edad adulta.
El reporte mundial de nutrición (2018), reere
que se encuentra en riesgo el alcance de la meta
propuesta para el año 2025, evidenciando que en
todos los países la mala alimentación constituye
una amenaza considerable para el logro de las me-
tas de nutrición.
Ecuador no escapa de esta realidad, al igual
que la mayoría de los países del mundo y la región
de las Américas, Ministerio de salud pública (MSP,
2011). Los indicadores de las Organización de las
Naciones Unidas
(2017),
reeren que en Ecuador
la proporción de niños menores de 5 años con so-
brepeso moderado o grave aumentó del 5,3% en
2004 al 8,0% en 2017 y así con todos los ciclos
de vida que ha ido en incremento su proporción
producto de los hábitos alimenticios perjudiciales y
poco saludables.
Con estas premisas, se puede visualizar, la va-
riabilidad de elementos intervinientes que podría
inuenciar la ingesta de alimentos saludables o
poco saludables en los adolescentes. Basados en
esas consideraciones, esta investigación pretende
caracterizar el consumo de alimentos no saluda-
bles con el estado nutricional, edad y sexo de un
grupo de adolescentes ecuatorianos inscritos en la
Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero de la
ciudad de Cuenca-Ecuador.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación con un diseño no
experimental, descriptivo, de corte transversal. La
muestra estuvo constituida por 407 estudiantes
adolescentes, de ambos sexos y en edades com-
prendidas de 12 a 19 años, inscritos en la Uni-
dad Educativa Remigio Romero y Cordero de la
ciudad de Cuenca-Ecuador, durante el año 2018.
Seleccionada a través de muestreo probabilístico,
aleatorio simple.
Se realizó y aplicó una encuesta a cada uno de
los participantes del estudio para la caracteriza-
ción del consumo de alimentos no saludables y su
frecuencia, tales como: hamburguesas, hot dogs,
pizzas, dulces, galletas, tortas, helados, doritos, pa-
pas, chucherías y bebidas con gas. La encuesta fue
validada por expertos de contenido. A cada uno de
los participantes del estudio se le realizó una eva-
luación nutricional para estimar el estado nutricio-
nal, valorado mediante el índice de masa corporal
(talla–peso), considerando los indicadores y crite-
rios establecidos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2015). Se tomaron medidas de peso y
talla, para tal n, se utilizó una balanza con tallíme-
tro calibrada en kg (0,1 kg), incorporado igualmente
calibrado en cm (0,1 cm). Se valoraron el peso y la
talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC).
Se clasicaron de acuerdo a las categorías bajo
peso, normal, sobrepeso y obesidad de acuerdo a
los criterios OMS.
Se cumplieron los principios y normas éticas de
la Declaración de Helsinki (1996). Se les explicó
la intensión, el alcance y el objetivo de la investi-
29
gación a los participantes, a sus padres y tutores,
maestros, profesores y autoridades educativas, así
como, se les solicitó la autorización para su partici-
pación en la investigación mediante el asentimiento
y consentimiento informado y rmado.
La investigación fue aprobada por el Comité de
Bioética de la Universidad Católica de Cuenca y
autorizada por el Ministerio de Educación y por el
Colegio Remigio Romero y Cordero de la ciudad de
Cuenca.
Para el procesamiento y análisis de la investi-
gación se utilizó el programa IBM SPSS 26.0. Se
aplicó el test de signicancia para variables pa-
ramétricas se utilizó t de student y para las no pa-
ramétricas chi cuadrado. El nivel de signicancia
establecido fue de p <0,05.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra la distribución de la muestra
observándose que el 74% oscila entre edades de
12 a 16 años y el 26% en edades comprendidas
de 17 a 19 años. Asimismo, el 69,8% son de sexo
masculino y el 30,2% femenino. De igual manera,
reeja, que el 69,0% de los adolescentes estudia-
dos presentan un estado nutricional normal, sin em-
bargo, una proporción importante de 16,7% tienen
sobrepeso, 8,4 bajo peso y 5,9% obesidad.
Tabla 1. Caracterización de la muestra.
Variables n (407) % (100)
Grupo Etario
12 - 13 107 26,3
14-16 194 47,7
17-19 106 26,0
Sexo
Masculino 284 69,8
Femenino 123 30,2
Estado nutricional
Bajo peso 34 8,4
Normal 281 69,0
Sobrepeso 68 16,7
Obesidad 24 5,9
Fuente: Torres et al…, (2018)
Con respecto al consumo de alimentos no salu-
dables, se observó en la tabla 2, que una proporción
signicativa de participantes consumen frecuente-
mente, hamburguesas (47,7%), hot dogs (48,2%),
pizza (52,3%). Igualmente, reeja, que la mayoría
de los adolescentes que conforman la muestra,
consumen frecuentemente dulces (79,6%), galletas
(73,7%), tortas (56%) y el 75,7% helados.
Asimismo, se observó que el 74,9% de los ado-
lescentes, frecuentemente consumen doritos, pa-
pas y chucherías. Siendo la frecuencia de consu-
mo semanal la expresada por la mayoría de ellos
(46,2%). Con respecto a la bebida con gas, al
82,3% lo consumen frecuentemente.
Los resultados evidencian, que los alimentos no
saludables, se ubican en un 28,0% al 34,6% en el
consumo de hamburguesas, hot dogs y pizza una
sola vez al mes. El 17,4% al 18,9% consumen dul-
ces, galletas, tortas y helados una vez a la sema-
na. También, reejaron que una proporción rele-
vante de los adolescentes, consumen este tipo de
alimentos con una frecuencia semanal, a saber, el
43% dulces, 45,2% galletas y el 47,4% helado y el
38,3% consumen tortas mensuales.
30
Tabla 2. Caracterización del consumo de alimentos no saludable
Alimentos
no saludable
Total Nunca o rara vez Frecuentemente
n / % % %
Hamburguesa 407/100 52,3 47,7
Hot dog 407/100 51,8 48,2
Pizza 407/100 47,7 52,3
Dulces 407/100 20,4 79,6
Galletas 407/100 26,3 73,7
Torta 407/100 44,0 56,0
Helado 407/100 24,3 75,7
Chucherías 407/100 25,1 74,9
Bebida con gas 407/100 17,6 82,3
Fuente: Torres et al…, (2018)
Al relacionar el consumo de alimentos no salu-
dables con el grupo etario, la tabla 3, muestra que
todas las edades comprendidas entre 12 a 19 años,
consumen todos los tipos de alimentos no saluda-
bles estudiados tanto dulces como salados y be-
bidas gaseosas. Particularmente el grupo etario
comprendido entre las edades 14 a 16 años, pre-
senta las proporciones más elevadas con respecto
al consumo de alimentos no saludable, siendo el
grupo con mayor número de participantes, en re-
lación a los grupos de edades comprendidas de
12-13 y 17-19 años. Se encontró diferencia signi-
cativa (p<0,05) en todos los grupos etarios para el
consumo de dulces y galletas.
Tabla 3: Consumo de alimentos no saludables
Alimentos no saludable
Total n
Grupo etario
12-13 14-16 17-19
% % %
Hamburguesas
(407/100%)
Nunca o rara vez 213 29,6 48,8 21,6
Frecuentemente 194 22,7 46,4 30,9
Hot dogs (407)
Nunca o rara vez 211 30,3 46,4 23,3
Frecuentemente 196 21,9 49,0 29,1
Pizzas (407)
Nunca o rara vez 194 30,4 49,5 20,1
Frecuentemente 213 22,5 46,0 31,5
Dulces (407)
Nunca o rara vez 83 42,2 41,0 16,9
Frecuentemente 324 22,2 49,4 28,4
Galletas (407)
Nunca o rara vez 107 35,5 47,7 16,8
Frecuentemente 300 23,0 47,7 29,3
Torta (407)
Nunca o rara vez 179 31,3 46,4 22,3
Frecuentemente 228 22,4 48,7 28,9
Helado (407)
Nunca o rara vez 99 32,3 45,5 22,2
Frecuentemente 308 24,4 48,4 27,3
Chucherías (407)
Nunca o rara vez 102 33,3 47,1 19,6
Frecuentemente 305 23,9 47,9 28,2
Bebidas con gas
(407)
Nunca o rara vez 72 32,4 52,1 16,6
Frecuentemente 335 25,1 46,9 28,1
Fuente: Torres et al…, (2018)
31
En cuanto al consumo de alimentos no saluda-
bles, según sexo, la tabla 4, reeja mayor consumo
en los hombres que en las mujeres, siendo esta-
dísticamente no signicativo (p>0,05) para ham-
burguesas, dulces, galletas, tortas y presentando
diferencias signicativas para hot dogs, pizzas, he-
lados y refrescos. (p<0,05).
Tabla 4. Consumo de alimentos no saludables según sexo
Alimentos no saludables
%
Total
Masculino
Sexo
Femenino
% %
Hamburguesas
(407/100%)
Nunca o rara vez 213 68,5 31,5
Frecuentemente 194 71,1 28,9
Hot dogs (407)
Nunca o rara vez 211 63,5 36,5
Frecuentemente 196 76,5 23,5
Pizzas (407)
Nunca o rara vez 194 63,9 36,1
Frecuentemente 213 75,1 24,9
Dulces (407)
Nunca o rara vez 83 73,5 26,5
Frecuentemente 324 68,8 31,2
Galletas (407)
Nunca o rara vez 107 64,5 35,5
Frecuentemente 300 71,7 28,3
Tortas (407)
Nunca o rara vez 179 68,2 31,8
Frecuentemente 228 71,1 28,9
Helados (407)
Nunca o rara vez 99 70,7 29,3
Frecuentemente 308 69,5 30,5
Chucherías (407)
Nunca o rara vez 102 66,7 33,3
Frecuentemente 305 70,8 29,2
Bebidas con gas (407)
Nunca o rara vez 72 67,6 33,3
Frecuentemente 335 70,4 29,6
Fuente: Torres et al., (2018)
Al relacionar el consumo de alimentos no salu-
dables con el estado nutricional en la tabla 5, se
observó, que la mayoría de los adolescentes que
consumen alimentos no saludables tenían un esta-
do nutricional normal, seguido de sobrepeso entre
el 12 y 21% según, el tipo de alimento no saludable.
La prueba de signicancia evidencia asociación sig-
nicativa entre el estado nutricional y consumo de
alimentos no saludables, solamente para dulces,
galletas y bebidas gaseosas (p<0,05).
32
Tabla 5. Consumo de alimentos no saludables según estado nutricional
Alimentos no saludable
Total
n
Estado nutricional
Bajo
peso
Normal Sobrepeso Obesidad
% % % %
Hamburguesas
(407)
Nunca o rara vez 213 8,5 65,3 19,7 6,6
Frecuentemente 194 8,2 73,2 13,4 5,2
Hot dogs
(407)
Nunca o rara vez 211 9,0 64,9 19,4 6,6
Frecuentemente 196 7,7 73,5 13,8 5,1
Pizzas
(407)
Nunca o rara vez 194 8,8 64,4 21,1 5,7
Frecuentemente 213 8,0 73,2 12,7 6,1
Dulces
(407)
Nunca o rara vez 83 8,4 60,2 16,9 14,5
Frecuentemente 324 8,3 71,3 16,7 3,7
Galletas
(407)
Nunca o rara vez 107 10,3 58,9 18,7 12,1
Frecuentemente 300 7,7 72,7 16,0 3,7
Tortas
(407)
Nunca o rara vez 179 10,6 64,2 17,9 7,3
Frecuentemente 228 6,6 72,8 15,8 4,8
Helados
(407)
Nunca o rara vez 99 11,1 64,6 16,2 8,1
Frecuentemente 308 7,5 70,5 16,9 5,2
Chucherías
(407)
Nunca o rara vez 102 4,9 65,7 21,6 7,8
Frecuentemente 305 9,5 70,2 15,1 5,2
Bebidas con gas
(407)
Nunca o rara vez 72 13,8 63,4 18,3 5,6
Frecuentemente 335 7,2 70,4 16,4 6,0
Fuente: Torres et al., (2018)
DISCUSIÓN
Esta investigación caracterizó el consumo de ali-
mentos no saludables en un grupo de estudiantes
adolescentes, en edades comprendidas entre 12 a
19 años.
Los adolescentes estudiados, pueden ser consi-
derados un grupo poblacional de riesgo, en cuanto
a su preferencia o selección de algunos alimentos
poco saludables, que a mediano y largo plazo, de
acuerdo a la frecuencia de consumo son perjudicia-
les para su salud, probablemente con padecimiento
de enfermedades crónicas no transmisibles.
El Reporte Mundial de Nutrición (2018), mani-
esta que los niños en edad escolar, los adoles-
centes y los adultos tienen mala práctica de ali-
mentación y que consumen demasiados cereales
renados, bebidas o alimentos azucarados y ali-
mentos pocos saludables.
Al analizar los resultados de este estudio, se
puede evidenció que más de la mitad de los ado-
lescentes, consumen dulces, galletas, tortas, hela-
dos, pizzas, que oscilan entre el 52% y 80% de los
individuos, una proporción signicativa consumen
hamburguesas y hot dogs y más de la tercera par-
te de la población estudiada chucherías y bebidas
gaseosas, coincidiendo con los expresado en el
33
reporte Mundial de nutrición y con los resultados
reportados por Sánchez-García, et al... (2014),
donde realizaron un estudio en México sobre las
preferencias alimentarias y su estado de nutrición
de escolares, reportando que el 71% de la pobla-
ción presentaron alta preferencia por el consumo
de pizzas, leche con sabor, papas fritas y bebidas
azucaradas. Similares con Barriguete et al... (2017)
en México, que reejó en su reporte de hábitos ali-
mentarios, actividad física y estilos de vida en ado-
lescentes escolarizados de la Ciudad de México y
del Estado de Michoacán la alta frecuencia de con-
sumo de dulces, refrescos y jugos envasados que
superaban el 90%.
Igualmente, concuerdan con lo señalado por
Camelo et al… (2012) en Perú y Miqueleiz, et al...
(2014) en España quienes en su investigación mos-
traron una prevalencia de alto consumo de comida
rápida, snacks y bebidas azucaradas en niños y
adolescentes.
Asimismo, con lo reejado por Marín-Zegarra et
al... (2011) en Perú, con relación a la selección de
ingesta de alimentos, que estuvieron entre los pre-
feridos, pasteles o galletas, golosinas, hamburgue-
sas y snacks, las que consumieron a veces. Más
de la mitad de la muestra en el estudio menciona-
do, prerió el consumo de agua, de infusiones, re-
frescos con una frecuencia diaria, mientras que el
76,2% realizaban el consumo de bebidas gaseosas
de forma esporádica.
De la misma forma, son similares coinciden a
los reportados por Alfaro et al… (2016), quienes en
su estudio hábitos de alimentación y ejercicio físico
en los adolescentes, donde observó la predilección
por el consumo de dulces, refrescos y alimentos sa-
lados varias veces por semana y también a diario.
En relación a la frecuencia del consumo de ali-
mentos no saludables, los resultados de la presente
investigación dieren a los de Marín-Zegarra et al...
(2011), en virtud que se reeja mayor frecuencia en
el consumo de alimentos poco saludables, que van
según la proporción de los valores desde semanal
en la mayoría de ellos a mensual en lo que reere a
hamburguesas, hot dogs, pizzas y tortas.
Asimismo, al comparar los resultados de la in-
vestigación con el estudio Nacional de Nutrición y
Salud del Ecuador (2013), su comportamiento es
similar en cuanto al alto consumo de alimentos no
saludables en la población adolescente, pues lo
evidenciado por esta investigación conrma una
vez más que la población adolescente Ecuatoria-
na, sigue siendo una población vulnerable a pre-
sentar enfermedades, en sus ciclos de vida actual
y posteriores debido a su patrón alimenticio, donde
el 81.5% de los adolescentes encuestados de 10 a
19 años, reeren haber consumido bebidas azuca-
radas (gaseosas o bebidas energizantes, o jugos
procesados) en el período de 7 días anteriores a
la encuesta, siendo aún mayor el consumo en el
grupo de 15 a 19 años (84%).
También, reportaron que la mitad de los ado-
lescentes consumieron en los 7 anteriores a la en-
cuesta, de comida rápida entre los que se encuen-
tran papas fritas, hamburguesas, salchipapas, hot
dogs, pizzas, entre otros, mientras el consumo de
snacks salados y dulces en dicho período llega a un
64% de la población adolescente encuestada.
En cuanto al estado nutricional los resultados
dieren con Sánchez-García, et al... (2014) que
reportaron que el 48.6% de los escolares fueron
diagnosticados con exceso de peso corporal para
su edad y estatura (el 24.9% con sobrepeso y el
23.7% con obesidad). También, presenta diferen-
cias con lo reportado por Pérez-Ríos et al... (2018)
que mostró una prevalencia de sobrepeso de 24,9%
y de obesidad, 8,2%.
Particularmente la población de esta investiga-
ción, consume tanto alimentos no saludables de
categoría salados como dulces, se observa mayor
predilección por los alimentos no saludables dulces
y con una ingesta más frecuente que los salados.
Igualmente casi la totalidad de la muestra consume
bebidas gaseosas con una frecuencia en su ma-
yoría de diaria a semanal lo que se podría concluir
que una proporción signicativa de este grupo es-
pecíco, pude ser considerado de riesgo para el
desbalance de la condición nutricional, bien sea
sobrepeso u obesidad, padecimiento de enferme-
dades crónicas no transmisibles, lo que se requiere
intervención educativa con el n de adoptar hábitos
alimenticios saludables, de igual forma para la for-
mación en valores como el autocuidado de la salud
y responsabilidad sanitaria.
Los resultados permitieron referir la importan-
cia de medir la ingesta, la selección o preferencia
de alimentos no saludables conjuntamente con su
frecuencia de consumo en los adolescentes, con el
n de obtener predicciones más conables con res-
pecto a las acciones sanitarias que a bien se deben
emprender para disminuir este patrón alimenticio
poco saludable de individuos particularmente los
abordados, se evidencia en este estudio, en algunos
otros referidos y realizados en otras poblaciones.
34
En este orden de ideas, es pertinente utilizar
indicadores estándares internacionales, como el de
la Organización de las Naciones Unidas, el cual, re-
ere el consumo y frecuencia de alimentos pocos
saludables, cuyos resultados de investigaciones
parciales, permiten la comparación efectiva con
otros resultados, con los mismos indicadores y ca-
tegorías de medición, esto contribuye al suministro
de información para la base de datos y monitoreo
epidemiológico de las Organizaciones Mundiales y
Regionales, que establecen las políticas de salud,
nutrición y alimentación para el bienestar de la po-
blación. Así mismo planica lineamientos y accio-
nes para ser desarrollados, en los diferentes países
acorde a una realidad mundial, regional y particu-
larmente nacional.
Se realiza esta sugerencia basados en la varia-
bilidad de metodologías encontradas en cuanto a la
medición de la selección y frecuencia de la ingesta
de alimentos no saludables, siendo una de las limi-
taciones presentadas para la comparación de los
resultados en esta investigación.
Vale señalar, que este estudio ofrece un aporte
integral, ya que, sus resultados son de utilidad para
la planicación en salud, servicios, educación, vin-
culación e investigación, esto reporta que un grupo
de adolescentes ecuatorianos dentro de su patrón
alimentario, incluyen alimentos no saludables que
podrían ser perjudiciales para su salud general.
Lo planteado le asigna vigencia, al reporte Mun-
dial de Nutrición (2018) que arman, “todo el mun-
do está prestando más atención a la importancia de
mejorar la nutrición de los adolescentes, pero es
preciso centrarse más a su alimentación”.
CONCLUSIONES
El patrón de consumo de alimentos no saluda-
bles de los adolescentes estudiados, representan
un riesgo para el estado de salud general, que se
evidencia con la asociación signicativa entre el es-
tado nutricional y consumo de alimentos no salu-
dables, como dulces, galletas y bebidas gaseosas.
Es conveniente, realizar acciones educativas y
de atención primaria, que contribuyan al fomento a
la salud y a la promoción de la ingesta de alimentos
saludable en su ciclo de vida, para la protección de
la salud de los adolescentes de la población ecua-
toriana, ya que en ellos, se encuentra el futuro y
desarrollo de la Nación.
RECOMENDACIONES
Promover la ingesta de alimentos saludables en
las instituciones educativas y el fomento de activi-
dad física especialmente en este ciclo de vida. Así
como, incorporar en el diseño curricular el eje trans-
versal del área de formación “alimentación y salud”
con el n de adquirir conocimientos a través de la
educación formal, que contribuya en la solución de
este problema de salud pública presente en la po-
blación adolescente ecuatoriana.
Igualmente, es pertinente emprender acciones
de intervención educativas en las personas en to-
dos los ciclos de vida, con el n de modelar el be-
necio de la alimentación saludable y lo perjudicial
de asumir conductas alimentarias contrarias a la
salud, incluye acciones de prevención, promoción
y seguimiento de hábitos de alimentación propios
de las diferentes etnias, que fortalezcan su acervo
cultural y estado nutricional adecuado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación Médica Mundial. Declaración de HEL-
SINKI de la AMM. Principios éticos para las in-
vestigaciones médicas en seres humanos. 5ª
Reforma, aprobada en octubre del año 2000.
Edimburgo, respecto del texto aprobado en So-
merset West (Sudáfrica) en octubre de 1996.
Alfaro González, M., Vázquez Fernández, M. E.,
Fierro Urturi, A., Rodríguez Molinero, L., Muñoz
Moreno, M., & Herrero Bregón, B. (2016). Hábitos
de alimentación y ejercicio físico en los adoles-
centes. Pediatría Atención Primaria, 18(71), 221-
229.
Barriguete J, Vegas y Radilla C, Barquera S, Lilia-
na G. Hernández L, Rojo-Moreno L, Vázquez A,
Murillo J. (2017). Hábitos alimentarios, actividad
física y estilos de vida en adolescentes escola-
rizados de la Ciudad de México y del Estado de
Michoacán. Rev Esp Nutr Comunitaria. 23(1).
Camelo L, Rodrigues J, Giatti L, Barreto S. (2012).
Lazer sedentário e consumo de alimentos entre
adolescentes brasileiros: Pesquisa Nacional de
Saúde do Escolar (PeNSE), 2009. Cad. Saúde Pú-
blica [Internet]. Nov [citado 2020 Oct 30]; 28(11):
2155-2162.
Reporte Mundial de Nutrición. (2018). “Arrojar luz
sobre la nutrición para inspirar nuevas iniciativas”.
Bristol (Reino Unido): Development Initiatives.
Disponible en: http://docplayer.es/127382175-In-
forme-de-la-nutricion-mundial.html.
35
Marín-Zegarra K, Olivares-Atahualpa S, Sola-
no-Ysidro P, Musayón-Oblitas Y.
(2011). Estado nutricional y hábitos alimentarios de
los alumnos del nivel secundario de un colegio
nacional. Rev enferm Herediana. 2011; 4(2):64-
70.
Miqueleiz E., Ortega P., Santos J., Astasio P., Re-
gidir E. (2014). Patrón socioeconómico en la ali-
mentación no saludable en niños y adolescentes
en España. Atención Primaria. 46(8): 433-439.
Organización de las Naciones Unidas. (2017). Indi-
cadores de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble. Perl de país ODS/ Ecuador. División de Es-
tadística. Disponible en: https://country-proles.
unstatshub.org/ecu#goal-2.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Estrate-
gia Mundial para la salud de la madre, el niño y
el adolescente (2016 – 2030). OMS. Ginebra.108
pags.
Pereira-Chaves, J., & Salas-Meléndez, M. (2017).
Analysis of Tenth-Year Students’ Eating Habits of
a Technical High School in Pérez Zeledón Based
on the Transversal Themes of the Program for
Third Cycle of Costa Rica Basic General Educa-
tion. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-23.
Pérez-Ríos M., Santiago-Pérez M., Leis R., Mar-
tínez A., Malvar A., Hervadaa X., Suanzes J.
(2018). Excess weight and abdominal obesity in
Galician children and adolescents. An de Pediatr.
89 (5): 302-08.
Sánchez-García R., Reyes-Morales H., Gonzá-
lez-Unzaga M. (2014). Preferencias alimentarias
y estado de nutrición en niños escolares de la
Ciudad de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.
[Revista en la Internet]. Dic [citado 2020 Oct 30];
71(6): 358-366.