REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 10 N° 2 • Julio - Diciembre 2020: 87 - 95


VARIACIÓN DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA EN PISCINAS

DE CULTIVO SEMI-INTENSIVO DE Litopenaeus vannamei

EN EL LAGO DE MARACAIBO, VENEZUELA

CIENCIAS EXACTAS Y AGRARIAS

Variation of the phytoplanktonic community in pools of semi-intensive culture of Litopenaeus vannamei in lake Maracaibo, Venezuela

Rosnelsy Martínez1, Daniel Polanco-Marin1,2, Roberta Mora2, Jeny Reyes-Luján2

Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela2

Direccion de correspondencia: rosnelsymartinez@gmail.com


RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar la varia- ción de la comunidad fitoplanctonica en piscinas de cultivo semi-intensivo de Litopenaeus vannamei en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Se deter- minaron las siguientes variables fisicoquímicas al agua: Salinidad, oxigeno disuelto (mg/L), pH, Tem- peratua (ºC), transparencia (cm), amonio (mg/L), nitrato (mg/L), nitrito (mg/L) y fósforo (mg/L). Para el análisis del fitoplancton se colectaron muestras de agua, la densidad se determinó utilizando una cámara de un hematocitometro con rayado de Neu- bauer (Cél/ml) y la ubicación taxonomica se realizó hasta la categoría de género. Se identificaron tres grupos funcionales: Cyanobacteria, Heterokonto- phyta y Chlorophyta, distribuidos en 16 familias y 20 géneros, siendo Cyanobacteria y Heterokonto- phyta (diatomeas) los más numerosos por el núme- ro de géneros identificados. La abundancia relativa fue: cianobacterias (70,79%) > clorofitas (22,74%)

> Heterokontophyta (6,47%). En relacion con la densidad, las cianobacterias (570,59 ± 96,56 Cél/ ml) fueron las más dominantes, seguidas por las

clorofitas (183,31 ± 30,01 Cél/ml) y las heterokon- tofitas (52,17 ± 7,54 Cél/ml). La densidad total del fitoplancton se relacionó positivamente con el nitra- to (r= 0,522, p < 0,05) y de forma negativa con la salinidad del agua (r= - 0,511, p < 0,05). Las Cia- nobacterias (r= 0,541, p < 0,05) y clorofitas se rela- cionaron con el nitrato (r= 0,619, p < 0,05), las cia- nobacterias con la salinidad (r= -0,557, p < 0,05) y las heterokontofitas con la transparencia del agua (r= -0,411, p < 0,05). La densidad máxima del fito- plancton, se registró en julio y agosto, durante la época de lluvia, lo cual incremento la presencia de cianobacterias. La elevada densidad fitoplanctoni- ca es consistente con lo esperado en este tipo de ambientes, donde el aporte de nutrientes, especial- mente nitratos, favorece su crecimiento.

Palabras clave: Abundancia, camarones, ciano- bacterias, microalgas.

ABSTRACT

The objective of this work is to analyze the varia- tion of the phytoplankton community in semi-inten- sive cultivation pools of Litopenaeus vannamei in



Lake Maracaibo, Venezuela. The following physico- chemical water variables were determined: Salinity, dissolved oxygen (mg / L), pH, Temperature (ºC), transparency (cm), ammonium (mg / L), nitrate (mg

/ L), nitrite (mg / L ) and phosphorus (mg / L). For the analysis of the phytoplankton, water samples were collected, the density was determined using a chamber of a hematocytometer with Neubauer lines (Cell / ml) and the taxonomic location was made up to the genus category. Three functional groups were identified: Cyanobacteria, Heterokontophyta and Chlorophyta, distributed in 16 families and 20 genera, with Cyanobacteria and Heterokontophyta (diatoms) being the most numerous by the number of identified genera. The relative abundance was: cyanobacteria (70,79%)> chlorophytes (22,74%)> Heterokontophyta (6,47%). In relation to density, cyanobacteria (570,59 ± 96,56 Cél / ml) were the most dominant, followed by chlorophytes (183,31 ± 30,01 Cell / ml) and heterokontophytes (52,17 ± 7 , 54 Cell / ml). The total density of phytoplankton was positively related to nitrate (r = 0,522, p <0,05) and negatively to water salinity (r = - 0,511, p <0,05). Cyanobacteria (r = 0,541, p <0,05) and chloro- phytes were related to nitrate (r = 0,619, p <0,05), cyanobacteria with salinity (r = -0,557, p <0,05) and heterokontophytes with water transparency (r =

-0,411, p <0,05). The maximum density of phyto- plankton was recorded in July and August, during the rainy season, which increased the presence of cyanobacteria. The high phytoplankton density is consistent with what is expected in this type of envi- ronment, where the contribution of nutrients, espe- cially nitrates, favors its growth.

Keywords: Abundance, shrimp, cyanobacteria, microalgae.


Recibido: 10-09-2020 Aceptado: 18-12-2020 INTRODUCCIÓN

Los microorganismos acuáticos desempeñan un

papel importante en la dinámica de las piscinas de cultivo de Litopenaeus vannamei, siendo las bacte- rias y el fitoplancton los de mayor influencia en la calidad del agua (Bonilla, 2002, Yang et al. 2019).

La composición y abundancia de la comuni- dad fitoplanctónica, modifica la concentración de nutrientes, niveles de oxígeno disuelto, y de con- taminantes tóxicos, como el amonio. Además, su estructura puede ser modificada por el aporte adi- cional de nutrientes (nitrógeno y fósforo) a través


del alimento balanceado aplicado a las piscinas, que al no ser consumido completamente por los camarones, se descompone e incorpora más nu- trientes, aumentando el fitoplancton y disminuyen- do la concentración del oxígeno disuelto (Boyd et al. 2001, Lemonnier et al. 2017).

El Sistema de Maracaibo, constituye el mayor re- servorio de agua de Suramérica con salida al mar; sin embargo se encuentra expuesto a un elevado proceso de eutrofización ocasionado principalmen- te por el aporte de nutrientes en forma de nitróge- no y fósforo, que ocasiona afloramientos masivos de microalgas y disminución de la calidad del agua (Parra-Pardi et al. 1984, Rodríguez 2000,Torres et al. 2010, Rincon 2013). Las granjas camaroneras ubicadas en la porción oriental del Lago, utilizan esta agua para sus procesos acuícolas, y una vez dentro del sistema es sometida a diferentes proce- sos de enriquecimiento debido al aporte extra de nutrientes obtenido a través del alimento suminis- trado, aunado al metabolismo propio de los cama- rones. Sin embargo, a pesar de la importancia del fitoplancton para la calidad del agua en estos siste- mas de cultivo, la mayoría de los trabajos realiza- dos se limitan a reportes técnicos de difícil acceso. En este trabajo se analiza la variación de la comu- nidad fitoplanctónica en piscinas de cultivo semin- tensivo de L. vannamei en el Lago de Maracaibo, Venezuela, estudiando su composición y densidad durante un ciclo de cultivo.


MATERIALES Y MÉTODOS


Área y estaciones de muestreo

La Granja camaronera se ubica en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Venezuela (10°22’ Lat N; 70º 34’ Long O hasta 09º 35’ Lat N y 71º 03’ Long Oeste). El estudio se realizó durante un ciclo de cultivo entre la segunda semana de Junio 2017 hasta la segunda semana de septiembre 2017, abarcando un total de 90 días de muestreo. Se se- leccionaron ocho puntos: el primero (E1) situado en el Lago, próximo a la entrada del sistema de cul- tivo. El segundo punto (E2) corresponde al canal elevado (bomba de entrada) que suministra el agua hacia las piscinas. El resto de los muestreos se rea- lizaron en tres piscinas (P5, P15, P27) donde se ubicaron dos puntos en cada una; el primero en el canal que surte de agua a la piscina y el segundo en la salida de la misma (P5:E3 y E4, P15:E5 y E6, P27:E7 y E8).


Colección y procesamiento de las muestras

Las muestras de agua se tomaron semanal- mente en horas de la mañana, en lo posible a la misma hora, a partir del tercer día de llenado de las piscinas y culminaron un día antes de que fueran cosechadas y vaciadas. En cada punto se midieron In situ y por triplicado las siguientes variables del agua: el pH (pHmetro, marca EcoSense, modelo pH10A), salinidad (salinometro de campo), tempe- ratura (OC), el oxígeno disuelto en mg/L (oximetro, YSI 550A) y la transparencia (disco Secchi) (APHA 2005). En el laboratorio se determinó el amonio (NH4), nitrato (NO3), nitrito (NO2) y fósforo (P) (fotó-

metro marca YSI modelo 9500) (APHA 2005).

Para el análisis del fitoplancton se colectaron muestras de agua con botellas ámbar. La densidad se determinó utilizando una cámara de un hema- tocitometro con rayado de Neubauer (Cél/ml). La identificación del fitoplancton se realizó hasta la ca- tegoría de género, organizando cada uno dentro de los siguientes grupos funcionales: Clorophyta, Cya- nobacteria y Heterokontophyta (Diatomeas). Los datos fueron organizados en una hoja de cálculo, creada en el programa Excel versión 2013 y ana- lizados con el paquete estadístico Statistix versión

10.0 (Statistix versión 10.0, 2015). Con la finalidad de detectar diferencias (p < 0,05) en relación a la abundancia del fitoplancton y las variables fisicoquí- micas entre las estaciones y semanas de muestreo, se empleó un ANOVA de una vía; y en los casos pertinentes una prueba a posteriori de Tukey. La correlación entre las variables antes mencionadas se analizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson.


RESULTADOS


Variables fisiocquimicas del agua

En las estaciones de muestreo la temperatu- ra osciló entre 30,68 y 32,17ºC (31,37 ± 0,02 ºC), mientras que salinidad vario entre 3 y 6 (4,57 ± 0,05). El oxígeno disuelto presento las mayores

fluctuaciones entre 1,99 y 7,82 mg/L (3,47 ± 0,08 mg/L). En relación con la transparencia del agua, solo se tomaron registros en las salidas de las pis- cinas (34,52 ± 0,51cm) con rangos entre 20 y 70 cm, siendo relativamente constante entre los pun- tos muestreados (Tabla 1). El comportamiento se- manal de cada variable (sin la transparencia del agua), durante el ciclo evaluado fue el siguiente: La temperatura del agua permaneció relativamente constante en todos los puntos muestreados. La sa- linidad mostro un ligero incremento por encima de 5, en agosto. La variación del oxígeno disuelto fue similar en todas las semanas del ciclo, tanto en las estaciones del lago (E1), canal elevado (E2) y en los canales que surten a las piscinas (E3, E5 y E7); sin embargo en las estaciones E4, E6 y E8 se ob- servó un incremento por encima de 8 mg/L durante las tres semanas de junio (1, 2 y 3). En los puntos E6 y E8 se registró una disminución drástica a partir de la semana 8 (julio), con el pico más bajo (1,30 mg/L) en la semana 9 (agosto). En las piscinas (E4, E6 y E8) la transparencia del agua disminuyo a par- tir de la última semana de julio (20 y 30 cm).

En relación con los nutrientes, las variaciones más importantes se observaron para el nitrato con rangos entre 0,17 hasta 9,40 mg/L (3,52 ± 0,17 mg/L). El amonio vario entre 0,13 y 0,80 mg/L (0,42

± 0,02 mg/L), el nitrito fluctuó entre 0 y 0,26 mg/L (0,05 ± 0,005 mg/L) y el fósforo entre 0,01 mg/L hasta 0,35 mg/L (Tabla 2). El comportamiento se- manal durante el ciclo fue el siguiente: El nitrato fue mínimo en la primera semana de junio (0,74 ± 0,48 mg/L) y máximo a finales de septiembre en la se- mana 13 (5,35 ± 0,66 mg/L) (gl= 13; F= 19,89; p <

0,05). En cuanto al fosforo, los valores mínimos se observaron en la semana 1 (junio) (0,07 ± 0,02 mg/L) y los máximos en la semana 9 (agosto) del ciclo (0,27 ± 0,01 mg/L) (gl= 8; F= 12,32; p < 0,05).

No se detectaron diferencias significativas entre las semanas para el amonio (gl= 6; F= 0,92; p > 0,05) y el nitrito (gl= 13; F= 0,92; p > 0,05).


Tabla 1. Variables físicas tomadas In situ en el sistema de cultivo de Litopenaeus vannamei.


Estación

Temperatura (ºC)

Oxígeno disuelto (mg/L)

Transparencia (cm)


Salinidad


E1


(31,44 ± 0,04) a,b

30,00 – 33,00


(3,21 ± 0,06) b

2,10 – 4,80


SD


(4,42 ± 0,16)

3,00 – 5,00


E2


(31,41 ± 0,03) a,b

30,50 – 32,20


(3,25 ± 0,07) a,b

2 – 4,90


SD


(4,50 ± 0,14)

3,00 – 5,00


E3


(31,37 ± 0,05) a,b

30 – 32,80


(3,29 ± 0,07) a,b

2,00 – 5,00


(33,71 ± 1,17)

20,00 – 70,00


(4,67 ± 0,17)

3,00 – 6,00


E4


(31,27 ± 0,05) a,b

30 – 32,50


(4,37 ± 0,14) a

1,80 – 9,10


SD


(4,50 ± 0,16)

3,50 – 5,50


E5


(31,49 ± 0,04) a

30 – 32,50


(3,33 ± 0,05) b

2,00 – 5,00


(34,14 ± 0,95)

20,00 – 50,00


(4,67 ± 0,17)

3,00 – 6,00


E6


(31,13 ± 0,06) b


29,60 – 32,20


(3,71 ± 0,13) a,b


0,80 – 8,80


SD


(4,57 ± 0,12)


3,50 – 5,00


E7


(31,51 ± 0,04) a


30,30 – 32,60


(3,35 ± 0,05) a,b


2,20 – 4,80


(33,33 ± 0,98)


20,00 – 60,00


(4,60 ± 0,16)


3,00 – 5,50


E8


(31,24 ± 0,06) a,b


29,50 – 32,60


(3,24 ± 0,16) b


1,10 – 8,30


SD


(4,64 ± 0,14)


3,50 – 5,50


Promedio


Min – Max


(31,37 ± 0,02 )


30,68–32,17


(3,47 ± 0,08 )


1,99–7,82


(34,52 ± 0,51)


20,00–70,00


4,58


3,00–6,00

Entre paréntesis promedio y error estándar (EE). Valores mínimos -máximos. Super índices diferentes indican

p<0,05 para una prueba a posteriori de Tukey.SD: Sin datos

Fuente: Datos de la investigación (2017).


Tabla 2. Valores promedio de los nutrientes (mg/L) en el sistema de cultivo de Litopenaeus vannamei.

Estación

Amonio

Nitrato

Nitrito

Fósforo


E1


(0,39 ± 0,06)


0,20 – 0,66


(3,50 ± 0,48)


0,20 – 5,80


(0,04 ± 5,95 x10-3)b,c,d


0,01 – 0,08


(0,19 ± 0,02)a

0,04 – 0,35


E2


(0,37 ± 0,05)

0,16 – 0,56


(3,46 ± 0,50)

0,22 – 6,20


(0,03 ± 4,65 x10-3)b,c,d

0,01 – 0,06


(0,16 ± 0,02)a,b

0,02 – 0,30


E3


(0,35 ± 0,06)

0,13 – 0,53


(4,34 ± 0,11)

3,60 – 5,0


(0,01 ± 3,29 x10-3)d

0 – 0,04


(0,14 ± 0,01)a,b

0,09 – 0,26


E4


(0,60 ± 0,04)

0,43 – 0,80


(3,18 ± 0,45)

0,53 – 5,20


(0,07 ± 0,01)b,c

0,01 – 0,16


(0,07 ± 0,01)b

0,02 – 0,17


E5


(0,36 ± 0,06)

0,18 – 0,58


(3,52 ± 0,54)

0,17 – 8,0


(0,01 ± 3,74 x10-3)d

0 – 0,04


(0,08 ± 0,02)a,b

0,01 – 0,28


E6


(0,49 ± 0,04)

0,32 – 0,62


(3,30 ± 0,51)

0,32 – 6,4


(0,13 ± 0,01)a

0,05 – 0,26


(0,10 ± 0,02)a,b

0,02 – 0,26


E7


(0,40 ± 0,05)

0,22 – 0,59


(3,46 ± 0,56)

0,17 – 8,0


(0,02 ± 0,01)c,d

0 – 0,22


(0,11 ± 0,02)a,b

0,02 – 0,29


E8


(0,40 ± 0,06)

0,20 – 0,66


(3,39 ± 0,62)

0,26 – 9,4


(0,07 ± 0,01)b

0,02 – 0,15


(0,12 ± 0,02)a,b

0,03 – 0,31


Promedio Min–Max


0,42


0,13–0,80


3,52 ± 0,17

0,17–9,40


0,05


0,00–0,26

0,13


0,01–0,35

Entre paréntesis promedio y error estándar (EE). Valores mínimos -máximos. Súper índices diferentes indican

p<0,05 para una prueba a posteriori de Tukey.

Fuente: Datos de la investigación (2017).



Comunidad fitoplanctónica

Se identificaron tres grupos funcionales: Cya- nobacteria, Heterokontophyta y Chlorophyta, distri- buidos en 16 familias y 20 géneros, siendo Cyano- bacteria y Heterokontophyta (diatomeas) los más numerosos por el número de géneros identificados (siete) (Tabla 3). La densidad promedio fue 806,08

± 127,77 Cél/ml con una variación entre 0 y 9906 Cél/ml. Se detectaron diferencias significativas en relación con la abundancia total entre las estacio- nes (gl= 7; F= 8,35; p < 0,05), con valores mínimos en la E5 (107,14 ± 19,02 Cél/ml) y máximos en la E6 (2446,40 ± 742,16 Cél/ml) (Piscina 5) (Fig.1). No se detectaron diferencias sinificativas entre sema- nas (gl= 13; F= 1,39; p > 0,05).

La abundancia relativa de los grupos funcionales

fue: cianobacterias (70,79%) > clorofitas (22,74%)

> Heterokontophyta (6,47%). En relacion con la densidad, las cianobacterias (570,59 ± 96,56 Cél/


ml) fueron el grupo funcional dominante, seguido por las clorofitas (183,31 ± 30,01 Cél/ml) y las he- terokontofitas (diatomeas) (52,17 ± 7,54 Cél/ml). Las cianobacterias dominaron en las estaciones E6 (1678,60 ±570,16 Cél/ml), E8 (1147,30 ±307,17

Cél/ml) y E4 (850,45 ± 140,37 Cél/ml) respectiva- mente (Fig.2). Con respecto a la variación semanal, en general se observa un comportamiento similar durante todo el ciclo de cultivo: En las estaciones que van desde el Lago (E1), canal elevado (E2) hasta los canales que surten a las piscinas (E3, E5, E7), la densidad fitoplanctónica de todos los gru- pos funcionales no sobrepaso las 1000 cel/ml. Sin embargo, en E4, E6, E8, la densidad incremento a partir de la sexta semana del ciclo (julio), siendo este patrón más marcado en la E6 donde las ciano- bacterias (7125 cel/ml) y clorofitas (2593,75cel/ml) fueron las más abundantes entre las semanas 10 y 11 (agosto).


Tabla 3. Ubicación taxonómica de los grupos funcionales de la comunidad fitoplanctónica

CYANOBACTERIA

CYANOPHYCEAE CHROOCOCCALES MERISMOPEDIACEAE

Merismopedia

CHLOROCOCCALES COELASTRACEAE

Coelastrum

CHROOCOCCACEAE

Microcystis

HETEROKONTOPHYTA

COSCINODISCOPHYCEAE MELOSIRALES MELOSIRACEAE

Melosira

NAVICULALES DIPLONEIDACEAE

Diploneis

NITZSCHIACEAE

Nitzschia

CHLOROPHYTA

CHLOROPHYCEAE CHLOROCOCCALES SCENEDESMACEAE

Desmodesmus Scenedesmus

NOSTOCALES PSEUDANABAENACEAE

Spirulina


NOSTOCACEAE

Anabaena


OSCILLATORIACEAE

Oscillatoria


BACILLARIOPHYCEAE CHAETOCEROTALES CHAETOCEROTACEAE

Chaetoceros

TRICERATIALES TRICERATIACEAE

Triceratium


OOCYSTACEAE

Monoraphidium Oocystis Chlorella

SYNECHOCOCCALES PSEUDANABAENACEAE

Pseudanabaena


CYANOBACTERIA sp.


NAVICULALES DIPLONEIDACEAE

Diploneis


MASTOGLOIALES ACHNANTHACEAE

Achannthes


Fuente: Elaboracion propia (2020).


La densidad total del fitoplancton se relaciono positivamente con el nitrato (r= 0,522, p < 0,05) y de forma negativa con la salinidad del agua (r= - 0,511, p < 0,05). En relación con los grupos funcionales se detectó la siguiente asociación: Cianobacterias (r=

0,541, p < 0,05) y clorofitas con el nitrato (r= 0,619, p < 0,05), cianobacterias con la salinidad (r= -0,557, p < 0,05) y heterokontofitas con la transparencia del agua (r= -0,411, p < 0,05).



Figura 1. Densidad total del fitoplancton (cél/ml) en el sistema de cultivo de Litopenaeus vannamei

(Las barras de erros muestran el error estándar)

(Fuente: Datos de la investigación 2019)


Figura 2. Densidad de los grupos funcionales de la comunidad fitoplanctónica

(Fuente: Datos de la investigación 2017).



DISCUSIÓN

En este trabajo la abundancia relativa de los grupos funcionales fue la siguiente: cianobacterias (70,79%) > clorofitas (22,74%) > Heterokontophyta (6,47%). Esto difiere a lo señalado por Quiroz-Cas- telan et al. (2016), en Mexico quienes registraron

178 especies fitoplanctónicas, distribuidas en 79 cromofitas, 63 clorofitas, 31 cianobacterias y 5 eu- glenofitas. Por su parte, Case et al. (2008) identifi- caron 51 especies, siendo las diatomeas (69%) el grupo dominante, seguido por las cianobacterias (12%), pyrrophyta (8%), chlorophyta (6%) y eu- glenophyta 4%. Molina (1992) obtiene porcentajes de 88,57% cianofítas, 33,26% clorofítas y 12,28% de diatomeas. No obstante, nuestros hallagos son similares a los de Boyd (2009), quien registra como grupos dominantes (90%) a las clorofitas y cianofitas, siguiendo en orden de importancia las crisofitas, diatomeas, euglenofitas y pirrófitas; es- tas ultimas raras y poco frecuentes. El numero de generos (20) obtenidos en este estudio, si bien es bajo en comparación con otros trabajos, es similar en cuanto a la composición reportada en otros sis- temas de cultivo (Quiroz-Castelan et al. 2016; Moli- na-Astudillo et al. 2013, Ramírez 2014, Case et al. 2008, Boyd 2009).

La densidad promedio del fitoplancton registra- da en esta investigación, oscilo entre 0 a 9906 Cél/ ml. Esta elevada abundancia concuerda con lo re- portado por Quiroz-Castelan et al. 2016, quienes señalan un rango entre 107.834 y 307.777 Cél/ml; mientras que Molina-Astudillo et al. 2013 señalan un promedio de 76291 Cél/ml. Vázquez 2012 obtu- vo densidades entre 664 y 5.488.517 Cél/ml y Case et al. (2008) varió entre 365218 Cél/ml a 1961675 Cél/ml.

En la presente investigación se observó el si- guiente patrón: las estaciones correspondientes al Lago de Maracaibo y al canal (E1 y E2) se carac- terizaron por presentar una densidad intermedia de fitoplancton, altos niveles de fósforo y bajos de nitrato, mientras que en la entrada de las piscinas (E3, E5 y E7) se registró la menor densidad de fito- plancton, altos niveles de nitrato y fósforo, y bajos niveles de nitrito y amonio. En la salida de las pis- cinas (E4, E6 y E8) se obtuvo la mayor densidad fitoplanctonica, altos niveles de nitrito y amonio, y bajos de fósforo y nitrato.

Los picos máximos observados en el conteo de fitoplancton, se obtuvieron en julio y agosto, época de lluvias, lo cual incremento la presencia de cia-


nobacterias especialmente en la E1, estación que pertenece al Lago de Maracaibo. Esto era de espe- rarse debido a la consecuencia de la eutrofización (Boyd 2009, Saldias et al. 2002, Rodríguez y Paez- Osunaa 2003).

La densidad total del fitoplancton, se correlacio- nó significativamente con el nitrato, similar a lo apor- tado por Rodríguez (2000) y Campos et al. (2018), quienes indican que el nitrógeno es el factor limitan- te en el crecimiento del fitoplancton en el Lago de Maracaibo. A partir de la semana 5 – 6 (aproxima- damente 35 – 42 días de cultivo) se registró el do- minio total de las cianobacterias, reflejando que las piscinas pueden presentar algas verdes o café al inicio del cultivo. No obstante esta dominancia pue- de cambiar hacia las algas azul-verdosas, debido a un desbalance en los nutrientes en las piscinas (Rodríguez y Paez-Osunaa 2003, Boyd 2009, May et al. 2013). Al respecto no hay métodos únicos que permitan mantener los florecimientos de algas en los sistemas de cultivo, debido a que su compo- sición es altamente variable y puede cambiar rápi- damente con el tiempo (Boyd 2009). Se requieren mas investigaciones que permitan elucidar el efecto del aporte de aguas con elevada eutrofización, so- bre los sistemas de cultivo de esta importante zona

acuícola del Lago de Maracaibo.


CONCLUSIONES

Las cianoanobacterias fueron el grupo funcional predominante; su presencia puede obedecer a las caracteristicas eutróficas del agua proveniente del Lago de Maracaibo, que surte a las piscinas de cul- tivo. La elevada densidad fitoplanctonica es con- sistente con lo esperado en este tipo de ambientes, donde el aporte de nutrientes, especialmente nitra- tos, favorece su crecimiento. Es importante, con- tinuar estudios que permitan dilucidar los factores que regularan la variabilidad del fitoplancton, en es- tanques ubicados en áreas tropicales con aportes de aguas con elevado grado de eutrofización.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Public Health Association (APHA), Amer- ican Water Association (AWWA) and Water En- vironment Federation (WEF). (2005). Standard Methods for the Examination of water and Waste- water. Washington, DC: American Public Health Association. 1000.


Bonilla P. (2002). Dinámica del plancton en estan- ques camaroneros. Boletín informativo quincenal. CENAIM INFORMA, 52:1.

Boyd C. (2009). Phytoplankton in Aquaculture

Ponds. Boletin Nicovita, 12:65-66.

Boyd C., Treece G., Engle R., Valderrama D., Li- ghtner D., Pantoja C., Garrido V. (2001). Consi- deraciones sobre la calidad del agua y del suelo en cultivos de camarón. Métodos para mejorar la camaronicultura Centroamérica. Managua: Im- prenta USA. 30.

Campos B., Lara M., Acuña M. (2018). Microalgas planctónicas en la laguna costera «el carmen», cárdenas, tabasco, México. 23-46.

Case M., Eskinazi E., Neumann S., Eskinazi E., Schwamborn R., Moraes J. (2008). Plankton com- munity as an indicator of water quality in tropical shrimp culture ponds. Marine Pollution Bulletin, 56:1343-1352.

Lemonnier H., Hochard S., Nakagawa K., Courties C., Rodier M. (2017). Response of phytoplankton to organic enrichment and shrimp activity in tropi- cal aquaculture ponds: a mesocosm study. Aquat. Microb. Ecol, 80:105-122.

Ma Z., Song X., Wan R., Gao L. (2013). A modi- fied water quality index for intensive shrimp ponds of Litopenaeus vannamei. Ecological Indicators, 24:287-293.

Molina-Astudillo F., Quiroz-Castelán H., García-Ro- dríguez J., Díaz-Vargas M. (2013). Distribución vertical del plancton en un estanque rústico de producción piscícola en el municipio de Cuautla, Morelos, México. Revista Electrónica de Veterina- ria, 4:4.

Parra-Pardi G., Sutton E., Marcano G. (1984). Es- tudio para determinar las acciones en el control de los afloramientos masivos de algas en el Lago de Maracaibo. Informe final ESCAM para el COIC según convenio 21-F-036. Maracaibo.

Quiroz-Castelan H., Molina-Astudillo I., Ortea- ga-Salas A. (2016). Abundancia y diversidad del fitoplancton en estanques con policultivo de pe- ces, utilizando fertilizantes orgánicos, inorgáni- cos y combinados. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México.

Ramírez M. (2014). Variación de la composición es- pecífica y abundancia de cianofitas en estanques de camarón. Tesis de Grado. Instituto Politécni- co Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Mexico.

Rincon J. (2013). Pasado, presente y perspectivas de la eutrofización del lago de maracaibo. En eu- trofización del Lago de Maracaibo:pasado, pre- sente. Edit. José Elí Rincón y Mirixa B. Boves B. Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz), Ma- racaibo, Venezuela, 335 pp.

Rodríguez A., Paez-Osunaa F. (2003). Nutrients, phytoplankton and harmful algal blooms in shrimp ponds: a review with special reference to the situation in the Gulf of California, Aquaculture, 219:317-336.

Rodríguez G. (2000). El Sistema Maracaibo: Bio- logía y Ambiente. Publicación del IVIC. Caracas, 264.

Saldias C., Sonnenholzner S., Massaut L. (2002). Balance de Nitrógeno y Fósforo en estanques de producción de camarón en Ecuador. VI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura, 17.

Torres Julio., Colina M., Cano Y., Montilla B., Sánchez O. (2010). Flujo de fósforo en la inter- fase agua-sedimento del cono hipolimnético del Lago de Maracaibo (Venezuela). Multiciencias, 10:49-54.

Vazquez D. (2012). Dinámica estructural de la co- munidad fitoplanctónica en la bahía de cispatá, asociada a la industria camaronera local. Te- sis de Grado. Universidad Jorge Tadeo Loza- no. Colombia.

Yang W., Zheng Z., Lu Zheng, Du Y., Wang J., Zhu

J. (2019). Manipulating the phytoplankton com- munity has the potential to create a stable bac- terioplankton community in a shrimp rearing en- vironment. Aquaculture, 734789. doi:10.1016/j. aquaculture.2019.734789.