REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 10 N° 2 • Julio - Diciembre 2020: 13 - 17


Presentación


La investigación genera respuesta, siendo una constante en el discurso filosófico. Esto se logra a través del conocimiento, sistemático y organizado, independientemente del nivel y espacio en el cual se construye. Tal organización, refiere indicadores diferenciables que se van encadenando a través de una acción con compromiso ante el bien común. Esta premisa, permite al investigador adentrarse y actuar ante retos y desafíos colectivos, donde la relatividad del conocimiento está permeada con la mirada del investigador, ante el cuidado de su vida, la de los demás y la del planeta.

Lo planteado, le asigna propósito a la construc- ción de conocimiento, en particular, al proceso de documentación, pues lo que no se escribe y difunde pierde su impacto y la historia se encarga de anular- lo. Por ello, el trabajo de investigación y la publica- ción en revistas científicas, demanda líneas de in- vestigación que respondan a las áreas prioritarias, en este caso particular, a los cambios y diferencias generadas en los tiempos de pandemia, que exige al investigador la construcción de confianza, mayor nivel de organización y determinación para captar la complejidad que acorte la distancia de llegada a la realidad que esperamos.

Este compromiso, se hace más perentorio y exi- gente en estos momentos, cuando las áreas de in- vestigación se han alineado hacia la preservación del planeta, aportando un carácter multifactorial a las publicaciones científicas, que se ratifica en los manuscritos de los últimos meses, dedicados al COVID-19 y la conservación de la vida.

La Revista Venezolana de Investigación Estu- diantil - REDIELUZ, apegada a tales exigencias, centra su editorial para dar respuesta a los múlti- ples cambios que han impactado al planeta. Espe- cíficamente, el volumen 10, número 2 del año 2020, tiene sus aportes en los trabajos investigativos que se presentan a continuación:

En primer lugar, se presenta el proemio Tran- sitar nuevos caminos: ¿riesgo u oportunidad?, de Adrianny Andreina Chaparro Thomas, estudiante de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad del Zulia (Venezuela); quien expone la experiencia de su transitar por la Red de Investigación Estudiantil

de la Universidad del Zulia (REDIELUZ) y los bene- ficios académicos y profesionales que le ha dejado este programa integral, que ofrece a los estudian- tes de pregrado además de la titularidad, un estilo de actuación emprendedora, con un pensamiento global, capaz de captar la complejidad de la pro- ducción y aplicación del saber. La universitaria ma- nifiesta que investigar y ser parte de una familia de investigadores organizados le ha permitido identifi- car, construir y aprovechar oportunidades con pro- pósitos. En este sentido, la Universidad del Zulia a través de la REDIELUZ abre sus puertas no solo para la formación de estudiantes, sino también para formar investigadores y gestores del conocimiento, cumpliendo la misión de desarrollar habilidades in- vestigativas y un pensamiento científico.

En el área de ciencias de la salud, se tiene el trabajo de Raúl Chávez, Anaxímenes León y Elisa Rodríguez, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) y la Universidad del Zulia (Vene- zuela), titulado Genotificación del virus del papilo- ma humano en pacientes femeninas atendidas en un hospital oncológico del Ecuador. Este analiza el comportamiento genotípico del virus del papiloma humano, en mujeres que acuden al área de con- sulta externa de ginecología de un Hospital Onco- lógico en Manabí-Ecuador. Para ello, realizaron un estudio observacional descriptivo, cuyo censo po- blacional estuvo conformado por 1.088 pacientes femeninas con edades entre 18 y 61 años. Los re- sultados denotan una distribución heterogénea en relación con el riesgo oncogénico viral, detectando tres genotipos diferentes del virus del papiloma hu- mano: alto riesgo en bloque de AR-VPH (36,31%), alto riesgo GET 16 (6,52%) y GET 18 (0,37%). Los autores concluyen que la infección de trasmisión sexual provocada por el VPH y su asociación al factor predisponente como la edad, incrementa el riesgo de padecer efectos deletéreos en la salud de la población.

De la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) y de la Universidad del Zulia (Venezuela), Yaris López, Leobardo Barrera, Josselin Pazmiño, Maria Parraga y Bryan Zambrano, realizaron el trabajo de investigación titulado Rendimiento económico


de los estudios radiológicos simples en una insti- tución hospitalaria pública del Ecuador, teniendo por objetivo analizar el rendimiento económico de los estudios radiológicos simples en una institución hospitalaria pública. La metódica consistió en un estudio observacional descriptivo de corte transver- sal, con un censo poblacional de 74.230 solicitudes de exámenes radiológicos simples de tórax, abdo- men, columna vertebral, miembros inferiores y su- periores, realizados en pacientes de género feme- nino y masculino con edades comprendidas entre 0 y 61 años. Los resultados muestran el elevado número de estudios radiológicos o pruebas innece- sarias que se realizan en las áreas de emergencia 20%, consulta externa 14% y otros servicios 6%. Los articulistas concluyen que estos resultados po- drían ser utilizados como apoyo formativo en térmi- nos de coste-oportunidad con el fin de concientizar a los médicos, mostrando lo que se podría reducir el margen de gasto elevado en los diagnósticos no patológicos.

Seguidamente, se presenta el trabajo de William Plua, Hazel Anderson, Karina Jarrin, Diana Gon- zález y Diana Malan, titulado Vigilancia nutricional para la pérdida de peso en pacientes obesos con diabetes mellitus postcirugía bariátrica, que tiene como objetivo vigilar el estado nutricional para la pérdida de peso en pacientes obesos con diabe- tes mellitus postcirugía bariátrica del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, Ecuador. Para ello, se realizó un estudio observacional des- criptivo, correlacionar, con un censo poblacional de 60 pacientes con obesidad mórbida de género fe- menino y masculino con edades comprendidas de 20 a 60 años. Para la recolección de datos se utili- zó la historia clínica, historia dietética, cinta métrica marca Lufkin Executive Thinline, tensiómetro, entre otros instrumentos. Los resultados evidencian dife- rencia estadísticamente significativa con p < 0.05 entre el peso, el IMC (índice de masa corporal) y circunferencia de cintura, de igual modo el patrón de consumo energético de la dieta no suele sobre- pasar las 800 kcal/día. El estudio sugiere contro- lar el metabolismo del hierro y la vitamina B12 en estos pacientes.

Asimismo, se tiene el trabajo titulado Compe- tencias bioéticas en internos de enfermería de la Universidad de Guayaquil en Ecuador; de Gloria Muñiz, Dinora Rebolledo, María García, Lisse- tt Sandrea, Edwars Sabando y Germania Vargas, cuyo objetivo es describir los criterios de bioéticas

en las competencias del Ser en internos de Enfer- mería de la Universidad de Guayaquil. La metodo- logía empleada fue de tipo experimental, con una población conformada por todos los estudiantes inscritos en las prácticas preprofesionales de la ca- rrera de Enfermería (117 internos) durante el perio- do académico 2019- 2020, a los cuales se les apli- có un cuestionario. Los resultados develan que el 88,03% de los encuestados poseen competencias del ser, evidenciada por su desempeño en activida- des significativas para el cuidado. Además, el 73% de los encuestados expresa que frecuentemente posee vínculos afectivos con el paciente. Los au- tores concluyeron, que la competencia bioética se compone de criterios que les dan a los estudiantes el significado para el cumplimiento de las activida- des de enfermería, donde a veces no son capaces de observar a sus pacientes de forma integral.

En la misma área, los autores Luz Angélica Sala- zar Carranza, Aída Águeda Castro Posligua y Sany Sofía Robledo Galeas, de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador), presentan el trabajo titu- lado Enzimas pancreátiticas en pacientes con sos- pecha de pancreatitis aguda en el Ecuador, que tiene por objetivo analizar las características de los pacientes con sospecha de PA en quienes se de- terminó Amilasa y Lipasa sérica, atendidos en un Hospital General de Ecuador. La metodología uti- lizada fue descriptiva, retrospectiva y transversal, donde se revisaron las historias clínicas de pacien- tes con sospecha de PA durante el año 2016. Cabe destacar, que en todos los pacientes la concentra- ción sérica de amilasa sérica estuvo tres veces por encima del nivel normal (hasta 220 U/l), mientras que el 27,22% de mostró valores mayores a 500 U/l para la lipasa (Valor normal hasta 60 U/l). Ningún paciente falleció. Los autores recomiendan detec- tar y tratar oportunamente esta patología, a fin de evitar complicaciones como necrosis pancreática, infecciones y falla orgánica múltiple.

Por su parte, Hortencia Solórzano, Noren Villalo- bos y Jacqueline Gorozabel, de la Universidad Téc- nica de Manabí (Ecuador) y la Universidad del Zu- lia (Venezuela), realizaron un estudio denominado Abordaje obstétrico intercultural en la atención sa- nitaria comunitaria; tiene como objetivo examinar el abordaje obstétrico intercultural en la atención sa- nitaria comunitaria. La metodología fue descriptiva, bajo un diseño documental-analítico. Los resulta- dos dan cuenta de los beneficios del enfoque de la interculturalidad en el abordaje obstétrico, durante

la atención sanitaria comunitaria, como proceso de construcción que requiere abrirse a la vivencia de la dialéctica de la alteridad, basada en el diálogo n igualdad de condiciones con todas las “otredades”, de colectivos diversos. Los autores recomiendan la promoción e implementación del abordaje obstétri- co intercultural, con la finalidad de impulsar, la cali- dad del cuidado de las gestantes.

De igual manera, Stephania Santana, Aura Caballero, Paola Ubillus, María García y Miriam Muñoz, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y Universidad de Guayaquil (Ecuador), postularon el artículo Factores de riesgo en la vio- lencia de género contra mujeres que acuden a uni- dades de salud en Ecuador. Dicho trabajo tiene el objetivo de identificar los factores de riesgo de vio- lencia de género en mujeres atendidas en un centro de atención primaria de Ecuador, así como la fre- cuencia y características demográficas, a través de un estudio observacional, cuantitativo, prospectivo y transversal. Los resultados ponen en evidencia la frecuencia de violencia de género en el 100% de las mujeres encuestadas, con un promedio de edad de 32,6 ± 10,4 años. En cuanto a los tipos de vio- lencia, predomina la física (29,6%), seguido de la económica (28,4%), psicológica (21,6%) y sexual (16,4%). Las autoras concluyen que el factor indivi- dual y familiar tiene asociaciones estadísticamente significativas, entre ellos, la falta de comunicación familiar y el ser testigo de violencia en la infancia.

En el área de ciencias exactas, naturales y agro- pecuarias se presenta el trabajo de investigación Caracterización energética y bioeconómica de las briquetas elaboradas con biomasa residual del cultivo de maíz en Ecuador, de los autores Carlos Delgado, Johnny Navarrete, Patricio Noles y Nan- cy Hernández; que tiene por objetivo caracterizar las briquetas elaboradas con biomasa del cultivo de maíz en Ecuador, evaluando su poder calorífico y realizando un análisis económico. Para esto, se realiza un estudio experimental, con Diseño Com- pletamente al Azar (DCA) con tres tratamientos y tres replicas cada uno, utilizando como testigo el carbón doméstico. Los resultados develan que mientras menos contenido de humedad tenga los residuos, menor será el porcentaje de ceniza que emitan las briquetas, contribuyendo en la obtención de mayor concentración de poder calorífico.

En el mismo orden, se tiene el trabajo de Ros- nelsy Martínez, Daniel Polanco-Marín, Roberta Mora y Jeny Reyes-Luján (Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia), titulado Varia-

ción de la comunidad fitoplanctonica en piscinas de cultivo semi-intensivo de Litopenaeus vannamei en el Lago de Maracaibo, Venezuela. Esta investiga- ción tiene por objetivo analizar la variación de la co- munidad fitoplanctonica en piscinas de cultivo se- mi-intensivo de Litopenaeus vannamei en el Lago de Maracaibo. Para el análisis del fitoplancton se colectaron muestras de agua, la densidad se deter- minó utilizando una cámara de un hematocitometro con rayado de Neubauer (Cél/ml) y la ubicación ta- xonomica se realizó hasta la categoría de género. Se identificaron tres grupos funcionales: Cyanobac- teria, Heterokontophyta y Chlorophyta, distribuidos en 16 familias y 20 géneros, siendo Cyanobacteria y Heterokontophyta (diatomeas), los más numero- sos por el número de géneros identificados. Los autores manifiestan que la elevada densidad fito- planctonica es consistente con lo esperado en este tipo de ambientes, donde el aporte de nutrientes, especialmente nitratos, favorece su crecimiento.

En el área de ciencias sociales y humanas, se presenta el trabajo titulado Digestión gerencial: una herramienta potenciadora del emprendimiento em- presarial, de Daniel Villalobos y Martin Leal (Univer- sidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín y Universi- dad del Zulia - Venezuela); quienes analizan desde una analogía de sistema digestivo; la digestión gerencial como herramienta potenciadora del em- prendimiento. De esta manera, utilizan un tipo de investigación de enfoque cualitativo, apoyado en el método analítico-documental. Concluida la explora- ción, se consideró que la digestión gerencial es el conjunto de estrategias de gestión de los recursos esenciales “Capital Humano – Intelectual” por los cuales se producen transformaciones en cada una de sus estructuras administrativas para el alcance de los objetivos de las organizaciones. Los articu- listas concluyen que la digestión gerencial es un elemento potenciador del emprendimiento organi- zacional, que invita a pensar y enfrentar la realidad actual de las empresas y sus desafíos constantes, desde una analogía del sistema digestivo humano.

Al mismo tiempo, esta área cuenta con el traba- jo titulado Estrategia educativa para modificar es- tilos de vida no saludables en adultos jóvenes con malnutrición; de Glenda Verónica Figueroa Moran, Lenin Stalin Muñoz Villacres, Karen Paola Villamil Zambrano y Germania Mariana Rosero Mora, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador). Dicho trabajo, tuvo por objetivo diseñar una estrategia educativa para modificar estilos de vida no saludables en adultos jóvenes con malnutri-

ción. Se realizó un estudio descriptivo, observacio- nal, transversal en adultos jóvenes con malnutrición por exceso. Se confeccionó una encuesta para de- terminar el conocimiento sobre estilos de vida salu- dables. Los principales hallazgos dan cuenta que el conocimiento del exceso de peso como problema de salud representó el 91,8%; la falta de conoci- miento sobre alimentación saludable fue 78,4%; la estrategia educativa preferida fueron las charlas durante 30 minutos (70,1%), una vez por semana 43,3% y en el horario de mañana (87,6%).

De la Universidad Privada Antenor Orrego y Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote del Perú, los autores Elena Alvarado y Paúl Alva- rado-García, presentan el trabajo de investigación titulado Gestión de las finanzas personales y ansie- dad financiera en tiempos de Covid-19; que tiene por objetivo determinar la relación entre gestión de las finanzas personales y ansiedad financiera en tiempos de Covid-19, en habitantes del norte del Perú. Para ello, se contó con un trabajo de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo correlacio- nal y una muestra de 360 habitantes. Se empleó la correlación de Rho de Spearman para determinar la relación entre gestión de las finanzas persona- les y ansiedad financiera. Los resultados eviden- cian una correlación negativa de r= -0,119 con una significancia de 0,024, menor a 0,05; que permiten concluir que, el no contar con un adecuado conoci- miento de gestión de las finanzas personales gene- ró ansiedad financiera en los habitantes de la zona norte del Perú, producto de la situación económica causada por la pandemia.

Ahora bien, en el área de investigación tecnoló- gica se presenta el trabajo Sistema de elastómeros resorticos para la fijación de los cubrejuntas me- tálicos secundarios del puente General Rafael Ur- daneta, Venezuela; de Kenneth Rosillón, Alex Sal- cedo y Violeta Jiménez† (Venezuela). Este trabajo tiene por objetivo proponer un sistema de elastó- meros resorticos para la fijación de los cubrejuntas metálicos secundarios, del puente General Rafael Urdaneta, Venezuela. La investigación se catego- rizó como proyectiva con diseño cuasi-experimen- tal, soportándose en la manipulación de grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). La pobla- ción estuvo conformada por 168 cubrejuntas se- cundarias que posee el puente, seleccionando una muestra representativa de 6 para los ensayos del sistema con elastómeros. Como resultado se obtu-

vieron en la implantación de 6 elementos elastóme- ros de tipo poliuretano 9500, el cual presentó una dureza de 95A shore con resistencias a la torsión de 280-340 N.m y la compactación con soporte de hasta 10 toneladas de carga, para convertirse en una nueva alternativa de solución al sistema resor- tico actualmente instalado.

En el mismo orden, se presenta el trabajo de Andrés Perpiñán Reyes (Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín – Venezuela), titulado Sis- tema automatizado para el llenado de botellas en presentación de 5 litros de agua mineral; que tuvo el propósito de diseñar un sistema adjunto de llena- do automatizado de botellas en presentación de 5 litros para micro empresas embotelladora de agua mineral en Valledupar, Colombia. La metódica em- pleada fue de tipo proyectiva, no experimental, de campo, utilizando como técnicas de recolección de información la observación directa, entrevistas no estructuradas y revisión bibliográfica. El desarrollo de la propuesta refiere la descripción de la línea de producción, identificación de requerimientos del sis- tema, determinación de especificaciones del diseño automático, elaboración de planos y estimación de beneficios, obteniendo una llenadora de alto rendi- miento, con una producción máxima de 1.350 bote- llas/h en envases de 5 litros los cuales beneficiarán a más de 600 personas u organizaciones por hora.

Como ensayo, se encuentra el trabajo de Fer- nando Guzmán Toro, de la Universidad del Zulia (Venezuela), titulado La muerte del Libertador “Si- món Bolívar”: reflexión y análisis desde los avances de la ciencia contemporánea; que compone una discusión del informe sobre las causas de la muer- te del Libertador, realizado por la “Comisión Presi- dencial”. Los resultados denotan que la “Comisión Presidencial” consideró como una de las posibles causas de su fallecimiento la utilización del polvo de cantárida que sería responsable de insuficiencia renal. Entre las conclusiones de este ensayo desta- can, que el análisis del ADN no evidenció la presen- cia de Mycobacterium tuberculosis, una ausencia de evidencia científica de una posible intoxicación con arsénico y sólo se dispuso del esqueleto óseo para establecer una posible causa de su muerte.

Por último, el espacio artístico – cultural muestra una recopilación de Retratos de jóvenes artistas en tiempos de Pandemia, siendo parte de la produc- ción generada del Concurso de Dibujo “Tributo a los Héroes de la Pandemia”, llevado a cabo en el IV Congreso de Investigación Estudiantil Universitaria, IX Congreso Venezolano, X Jornadas Nacionales

de Investigación Estudiantil “Aprender a vivir para un mundo diferente”, realizado los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2020, en el marco del 12vo Ani- versario de la REDIELUZ. Con estas producciones artísticas de estudiantes universitarios, se confirma una vez más que el hombre aún en las pruebas más fuertes e insólitas encuentra en el espacio de la imaginación y del arte, la fuerza extraordinaria para reponerse a todo lo que ocurre a su alrededor. Las obras artísticas ilustran un homenaje simbólico para exaltar el abnegado trabajo de quienes dan la más dura de las batallas contra un enemigo invisi- ble, el personal médico y científico.

Cada uno de los trabajos de investigación pre- sentados en este volumen 10, número 2 de la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil

- REDIELUZ, pone de manifiesto el conocimiento organizado y compromiso institucional de los articu- listas para avanzar antes los escenarios de incerti- dumbre, aportando ideas, estrategias y propuestas que permitan aprender a vivir en un mundo dife- rente, con alta sensibilidad humana, visión global integrada, capaz de adaptarse y trabajar sobre los cambios que se generen.


José Manuel Gutiérrez Silva

Docente – Investigador del Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Miembro de la REDIELUZ.