114



REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 9 N° 1 • Enero - Junio 2019: 114 - 126


DIGESTIÓN GERENCIAL COMO PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL Y SUS IMPLICACIONES EN LA TRANSFORMACIÓN PROFESIONAL

Managerial digestion as a process of student research and its implications for professional transformation

Daniel Villalobos1,2 Y Martin Leal1


1Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG), Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, 2Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Nutrición, Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

danielvillalobos13@gmail.com


RESUMEN

El mejor capital que tienen las organizaciones del conocimiento “las universidades”, es el capital humano y con ello el capital intelectual y es en la ciencia y la investigación la razón de su naturale- za. El propósito de esta investigación es analizar el significado de la digestión gerencial como proceso de la investigación estudiantil para la construcción y transformación profesional. El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, a través del método de la Teoría Fundamentada. Los datos se recogieron uti- lizando entrevistas semi estructuradas. Para anali- zar los datos se utilizó el método comparativo cons- tante de Corbin y Strauss. Concluida la exploración, se consideró que la digestión gerencial como pro- ceso de investigación puede ser definida como una degradación, interpretación y transformación de la información en datos o estructuras cognitivas más específicos para un mejor aprovechamiento, absor- ción y asimilación del mismo, con el fin de cubrir una necesidad al tiempo que se generan cambios en el sujeto que investiga y el objeto investigado. En conclusión, esta perspectiva de la digestión, nos invita a pensar y enfrentar la realidad actual y sus desafíos constantes, desde una analogía del siste- ma digestivo humano capaz de reconocer y detec- tar nuevos conocimiento.

Palabras clave: digestión gerencial, estudiante, investigación, transformación.


Recibido: 14-02-2019 Aceptado: 25-04-2019

ABSTRACT

The best capital that has the knowledge organi- zations “the universities”, are the human capital and with it the intellectual capital and it is in the scien- ce and the investigation the reason of its nature. The purpose of this research was to analyze the meaning of managerial digestion as a process of student research for construction and professional transformation. The type of research is of qualitative approach, through the method of Grounded Theory. The data was collected using semi-structured inter- views. The constant comparative method of Corbin and Strauss was used to analyze the data. Results concluded exploration, it was considered that ma- nagerial digestion as a research process can be defined as a process of degradation, interpretation and transformation of information into more specific cognitive data or structures for better use, absorp- tion and assimilation of it in order to cover a need while generating changes in the subject that inves- tigates and the object investigated. In conclusion, this perspective of digestion, invites us to think and face the current reality and its constant challenges, from an analogy of the human digestive system able to recognize and detect new knowledge.

Keywords: management digestion, student, re- search, transformation.


115


INTRODUCCIÓN

La digestión gerencial es un elemento funda- mental de todas las estructuras organizativas con- temporáneas, debido a que permite una cohesión y renovación continúa de sus procesos de gestión en función de una mejora e innovación continua de la cadena de valor (Villalobos y Leal 2019). No obstante, las universidades que hacen uso de este nuevo modelo cada vez están conectadas con las necesidades reales de su capital humano, las cua- les satisfacen las demandas del mundo, hecho que hace que los servicios prestados sean cada vez mejor (Villalobos 2019).

En este sentido, el mejor capital que tienen las organizaciones del conocimiento “las universida- des”, es el capital humano y con ello el capital inte- lectual y es en la ciencia y la investigación la razón de su naturaleza. Sin embargo, el mundo está cam- biando muy rápidamente y las nuevas realidades demandan nuevos y mejores conocimientos con características innovadoras acorde a las necesida- des contemporáneas en armonía con el planeta y sus habitantes (Villalobos y Leal 2019).

Así pues, es como las organizaciones del co- nocimiento a través de la investigación científica pueden contemplarse como una empresa genera- dora de conocimiento y aprendizaje, con un factor influyente en el desarrollo y modelación del mun- do del hombre. Esta perspectiva sugiere entonces, que son las universidades empresas de producción científica social, las cuales vincula a través del mé- todo científico el recurso humano para desempeñar diversas actividades para abstraer y generar cono- cimiento de los hechos (Villalobos y Leal 2019).

Esta visión pone en evidencia que los actuales modelos gerenciales de gestión del conocimiento no están al margen con los cambios y transforma- ción que caracteriza al actual proceso de globaliza- ción (Villalobos y Leal 2019). Puesto que cada vez se hace más difícil que las actuales organizaciones del conocimiento respondan mejor y con mayor ra- pidez a los desafíos de un mundo en crecimiento. Fielmente, las estrategias implementadas a los di- versos problemas por la que transita el mundo han sido inadecuadas, transitorias y tardías, que más allá de solventar la problemática, agudiza y pone en riesgo la estabilidad del sistema (Villalobos 2018).

Sin duda, la gerencia del conocimiento tradicio- nal es muy compleja puesto que responde a una visión vertical de los procesos metodológicos. Esto hace necesario adoptar nuevos modelos de investi-

gación para asesorar a las comunidades científicas en materia de prevención de riesgos y definir es- trategias (Villalobos y Leal 2019). En la actualidad las organizaciones para poder seguir siendo com- petitivas en un mercado de cambios continuos no sólo deben ser eficientes, sino que además deben ser innovadoras. Entendiéndose esto último como la forma en que todas las actividades que integran la organización, se entrelazan en un instrumento directivo de primera magnitud, capaz de contribuir substancialmente al éxito (Pineda 2010).

En este contexto concebir el término biomédico de la digestión como un elemento para explicar los componentes, posibilita acertadamente identificar las necesidades reales de la sociedad, en relación con el futuro deseado, para que de esta forma se puedan trazar las acciones y correctivos de forma planificada. Por ello, los procesos biológicos en la gerencia de la investigación estudiantil, deben ser considerados como una ciencia articuladora de di- ferentes áreas del conocimiento, con aportes fun- damentales para la estructuración de la de nuevas teorías, en especial para construir un modelo or- gánico que la represente (Rosales-Valbuena 2012, Villalobos 2018).

Esta aproximación de los procesos fisiológicos de la digestión humana y los procesos de la investi- gación, crean un marco unificado de entendimiento, frente a la necesidad de evitar que los elementos creativos de la innovación científica colapsen en trastorno indigeribles, al tomar decisiones improvi- sadas que afecten la pertinencia de los objetivos que se trazan. Este enfoque favorecerá la evolución de la gerencia de la investigación, al fomentar una nueva concepción estratégica que permite en gran medida un correcto abordaje de los fenómenos y/o problemas eficientemente frente a los cambios so- ciales, políticos, económicos, biológicos, ambienta- les, culturales y tecnológicos, por los que transita el mundo (Villalobos 2018). En este sentido, la inves- tigación científica es la más importante y potente herramienta con la que cuenta las organizaciones académicas y es a través de la cual se puede co- nocer, explicar, interpretar y transformar la realidad.

Es necesario e indispensable desarrollar estrate- gias que profundicen el aprendizaje organizacional global desde las diferentes disciplinas científicas, para la búsqueda de soluciones a los principales problemas que afronta en su actividad social y para la generación de nuevos conocimientos que la ex- pliquen y orienten su transformación. En este con- texto, entender el proceso de investigación científi-


116



ca como un sistema digestivo invita a explorar esta analogía, como una investigación más humanista proporcional al individuo y a las instituciones una perspectiva de análisis crítico de la información disponibles y de los conocimientos en los cuales fundamenta su acción (Villalobos y Leal, 2019; Vi- llalobos 2018).

Por consiguiente, el aparato digestivo debe ser visto como un mecanismo o proceso que ejerce una influencia considerable en la eficiencia y ad- quisición del aprendizaje. Por este se producen transformaciones de sus elementos básicos como estrategia para subsistir, aun cuando está aislado del mundo exterior, no es totalmente impermeable, deja penetrar y trasformar los elementos necesa- rios, así como también, expulsa y reconsidera los residuos para la existencia (Mataix 2002). Lo an- terior concebiría un proceso de investigación que oriente a través de sus sensaciones, intuiciones y experiencias (tal como lo hace el sistema digestivo), y genere conocimiento que permita la formulación de propuestas de intervención tendientes y alcance niveles superiores en la sociedad moderna.

Sin duda para las organizaciones del conoci- miento, es importante y esencial adquirir nuevos conocimientos y habilidades que conlleven a la incorporación del método científico a su queha- cer profesional e institucional, como herramienta que genere dividendos y/o capitales tangibles e intangibles, que permitan un lugar privilegiado en el mercado del conocimiento científico en los dife- rentes campos disciplinar. Es así, entonces como la digestión gerencial, se inserta como un proceso que inicia con la ingestión del conocimiento como valor potenciador y transformador de la organiza- ción y el entorno, a través, de proceso cognitivos que permiten incorporar y fortificar determinados conocimientos en función de la supervivencia de la estructuras humanas y organizacionales; la di- gestión gerencial propiamente dicha, consiste en la transformación de ese macro conocimiento; en un conocimiento más definido, especifico y necesario, con el fin de que este nuevo conocimiento sea el sustrato fundamental para generar estrategias con una visión innovadora.

Dentro de este contexto, es importante resaltar que esta nueva perspectiva, nos permite visualizar la estructura organizacional del conocimiento como un conjunto de unidades operativas que trabajan en función de un mismo objetivo y de las cuales, depende el futuro de éstas. La absorción y asimi- lación del conocimiento puede definirse como un


conjunto de reacciones de aprovechamiento y uso del intelecto, por parte de los que integran la red de investigación, con la finalidad de desarrollar po- tencialidades y competencias entre los individuos (Villalobos y Leal, 2019). Por lo anteriormente ex- puesto, se vislumbra una perspectiva donde los efectos del sistema digestivo son un conjunto de partes interrelacionadas dispuestas de tal manera- para producir una cultura investigativa y científica a través de la potenciación y gestión de las cuali- dades, conocimientos y habilidades que posee el capital humano; como elementos generadores de ideas con características innovadoras con una alta capacidad creativa capaz de transformar la reali- dad, promover cambios, alternativas de empleo, y fomentar la investigación como actividad indispen- sable e intrínseca de cada individuo que hace vida en las organizaciones académicas. En este senti- do el propósito de este estudio es analizar el signifi- cado de la digestión gerencial como proceso de in- vestigación científica en estudiantes universitarios.

METODOLOGÍA

La presente investigación responde a un es- tudio post positivista, de paradigma epistémico cualitativo, basado en el enfoque de la Teoría Fun- damentada. La metodología de esta teoría (Corbin y Strauss 2008) se basa en la interpretación del escenario y en la interacción simbólica, sugiriendo que la realidad existe en las acciones sociales sig- nificativas de los individuos, que es creada a través de las interacciones interpretativas. Participaron 35 estudiantes pertenecientes a la Escuela de Nutri- ción y Dietética de la Universidad del Zulia (LUZ)

,Venezuela, de los cuales 88,6% eran de sexo fe- menino y 11,4% masculino. El proceso de selección de la muestra se basó en los siguientes criterios:

1) Ser estudiantes universitarios de la escuela de Nutrición y Dietética de LUZ, 2) Estar cursando la cátedra de investigación,y 3) Tener voluntad de participar en el estudio. La selección de los parti- cipantes se inició utilizando un muestreo intencio- nal (Hernández et al. 2014), realizando luego una indagación teórica (para completar las categorías y conceptos creados a partir de entrevistas anterio- res) hasta alcanzar la saturación. Los sujetos del estudio participaron en entrevistas semiestructu- radas donde se utilizaron preguntas abiertas para investigar el significado de la digestión gerencial y determinar el proceso de investigación estudiantil, desde el paradigma y analogía de la digestión. Se entrevistó a cada participante en el trabajo e indivi-


117


dualmente, entre 40 y 60 minutos. A medida que la entrevista avanzaba se realizaron preguntas más específicas y detalladas.

Las entrevistas fueron grabadas con el permi- so del participante, y más tarde fueron transcritas. Antes del análisis, los datos brutos se codificaron literalmente. Para analizar los datos se utilizó el análisis comparativo constante de Corbin y Strauss (2008). Este proceso está compuesto de tres fases distintas: codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva. La recolección y análisis de datos en el proceso de investigación ocurrió simul- táneamente y la teoría que surgió fue propuesta ba- sada en los datos (Corbin y Strauss 2008). El análi- sis de los datos continuó simultáneamente después de la primera entrevista hasta que se alcanzó la sa- turación. El investigador cifró el texto copiado y dis- cutió con expertos el refinamiento de la codificación para cada tema emergente. Los códigos clasifica- dos se categorizaron, compararon e interpretaron dentro del contexto de transcripciones generales.

Para informar los hallazgos cualitativos del es- tudio, la fiabilidad de los métodos se considera am- pliamente aplicable en lugar de validez y confianza, que es asociada con investigaciones cuantitativas (Elo y Kyngäs 2008). En el presente estudio se apli- caron cuatro procesos de soporte de la fiabilidad, los que fueron: conformidad, confianza, credibilidad y transferibilidad. La credibilidad se confirmó me- diante la selección del método apropiado de reco- lección de datos de las entrevistas. El investigador entrevistó a los participantes sobre sus opiniones y experiencias en el ambiente de la práctica estudian- til y la validación del entrevistado fue utilizada para prolongar la entrevista del investigador con el fin de aumentar la credibilidad de los datos. Después de la codificación, las transcripciones de las entrevistas fueron devueltas a los participantes para garantizar la exactitud de los códigos y de las interpretacio- nes importantes. La fiabilidad se estableció a través del análisis de datos detallados y descriptivos y de referencias directas a las experiencias profesiona- les del individuo. La conformidad y consistencia del análisis se mantuvieron durante las reuniones del equipo de expertos de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, que tuvieron como finalidad discutir y analizar los resultados preliminares. El análisis temático y el proceso de codificación fue- ron obtenidos por consenso.

Antes de la recolección de datos, se obtuvo el consentimiento informado por escrito para asegurar el anonimato, la privacidad y la confidencialidad de

los participantes; fue enfatizado que la inscripción era voluntaria. La información sobre los propósitos del estudio se explicó en detalle y se suministró las informaciones de contacto del investigador, para que éste pudiese responder a preguntas de los par- ticipantes.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los datos se presentaron utilizando el marco propuesto por Corbin y Strauss (2008) para el de- sarrollo de categorías y subcategorías. Las catego- rías incluyeron: condiciones causales, fenómenos (cómo experimentaron los participantes la necesi- dad de desarrollar y potenciar nuevas habilidades), contexto en que ocurrió, términos de intervención que afectaron las estrategias de concreción del aprendizaje a través de la investigación, acción/ reacción (estrategias indagación, selección, absor- ción y asimilación de la información); y consecuen- cias transformando conocimientos iníciales en ha- bilidades eficientes que potencien su desempeño profesional y humano. Finalmente, las categorías fueron conectadas entre sí y se teorizó el significa- do de la digestión gerencial como proceso biológico sensorial – digestivo de la investigación estudiantil.


La codificación abierta

El análisis inició con la comparación de los datos, a partir de la interpretación del investigador acerca del mundo de los participantes. En las respuestas se identificó la idea principal y se generó un código. Además, se realizó un análisis de afinidad semánti- ca, que consistió en verificar la bibliografía existen- te de los significados usuales de las palabras que aparecían en esas ideas principales, se contrasta- ron sus significados y se generaron los códigos. En el caso de los atributos no deseables, se ubicó el código en un primer momento, para después en- contrar el antónimo con la ayuda de un diccionario, de tal manera que pudiera hablarse de presencia de atributos y no de su ausencia. A continuación, se presentan algunas respuestas de los participantes para ejemplificar la generación de códigos:

Ante la pregunta de qué se entiende como di- gestión, los estudiantes respondieron lo siguiente:

1. “la digestión es un proceso que inicia a partir de la masticación donde existen una serie de cambios e interacciones”; 2. “Proceso fisiológico del cuerpo que consiste en la degradación de los alimentos en partículas más pequeñas mediante enzimas espe- cíficas para facilitar la posterior absorción”; 3. “Es


118



un proceso de transformación de alimentos en sus estructuras más específicas”. Otros testimonios señalan: 4.“Es un proceso fisiológico de los seres vivos en el cual ellos transforman su fuente de ali- mentación en energía para cubrir sus necesidades básicas, para posteriormente ser absorbidas y uti- lizada. 5. “Es un proceso que inicia a partir de la masticación donde existen una serie de cambios e interacciones”; 6. “Proceso fisiológico del cuerpo que consiste en la degradación de los alimentos en partículas más pequeñas mediante enzimas espe- cíficas para facilitar la posterior absorción”; 7. “Es un proceso de transformación de alimentos en sus estructuras más específicas”; 8. “Es un proceso fi- siológico de los seres vivos en el cual ellos transfor- man su fuente de alimentación en energía para cu- brir sus necesidades básicas, para posteriormente ser absorbidas y utilizadas”.

Asimismo subyace entre los estudiantes una ex- plicación desde el contexto biológico de la diges- tión en los procesos investigativos:en el contexto de la investigación es un proceso mediante el cual se procesa la información leída y a través del ra- ciocinio logramos llegar a una construcción o inter- pretación del conocimiento”. Otros testimonios se- ñalan que en el contexto de la investigación es un proceso mediante el cual se procesa la información leída y a través del raciocinio logramos llegar a una construcción o interpretación del conocimiento.

En ocasiones se genera un código a partir de algunas respuestas que son muy parecidas, pero quizá ocurra que al leer una respuesta, el investiga- dor se cuestione qué tan semejante es a las ya cla- sificadas bajo determinado código. Entonces, éste debe determinar si vale la pena conservar diferen- cias sutiles o desvanecerlas, según el propósito de la investigación. A esto nos referíamos cuando an- teriormente hablamos del proceso de comparación constante entre datos, códigos y familias. Es impor- tante detallar las diferencias, porque los códigos y las categorías deben ser mutuamente excluyentes para un mismo nivel de análisis, condición propia de todo proceso de codificación o categorización.

Los códigos y las familias deben definirse clara- mente por dos razones: para incrementar la preci- sión en la codificación de manera personal y para que cualquiera empleé los mismos criterios al llevar a cabo este proceso. En algunas investigaciones se tiene a varios codificadores que analizan dife- rentes segmentos de información o bien, hay varias personas que codifican la misma información y pos- teriormente se verifica el acuerdo entre éstas, para


tener mayor confiabilidad en el análisis. Finalmente el análisis cualitativo también se auxilia de notas u observaciones de quienes analizan los datos en el proceso de investigación, que reciben el nombre de memo. El memo se emplea para precisar lo que se requiera o para conservar las ideas o reflexiones que surgen en la cabeza del investigador.


La generación de familia o categoría

Para definir esta familia se empleó lo teoriza- do por Mataix (2002), Biesalski y Grimm (2008) y Mahan y Escott (2012). A continuación, se indica cómo se vinculan los hallazgos de la investigación con el desarrollo teórico preexistente. La digestión desde el punto de vista fisiológico es un proceso por el que los alimentos ingeridos se transforman en sustancias asimilables para el organismo. De acuerdo a esto, la digestión es un mecanismo me- diante el cual los alimentos ingeridos se fragmentan en sustancias más pequeñas para que el organis- mo pueda usarla como fuente de energía y preser- var la vida. Sin embargo, para Biesalski y Grimm (2008); además de este proceso mecánico, en el que consiste la digestión desde este punto de vista, la función principal del tubo digestivo es de dividir los componentes en unidades más absorbibles que faciliten el óptimo aprovechamiento para la supervi- vencia del organismo (Tabla 1).

Sin embargo, para comprender y hacer una analogía de este concepto desde la gerencia, es necesario recordar que el sistema digestivo es un conjunto de órganos o subsistemas que tienen fun- ciones definidas (Mahan y Escott 2012). Y que este sistema organizativo ha sido siempre elemento de estudio, puesto que se ha evidenciado que todo el reordenamiento continuo y gerencia de los recur- sos del cual depende el mismo, determina la per- manencia vital, aun cuando muchas veces se ve afectada por elementos externos que atentan con- tra su estructura organizada. Sin lugar a duda, el sistema digestivo, siempre ha guardado los secre- tos que hacen de su organización una maquinaria exitosa, que día a día se renueva, adapta y utiliza los recursos disponibles de manera eficiente y efi- caz para el cumplimiento de su objetivo.


119


Tabla 1. Principales aportaciones sobre la digestión


AUTORES PRINCIPALES APORTES DE LA INVESTIGACIÓN



Mahan y Escott(2012)

La digestión consiste en la hidrolisis dirigida por enzimas. Cofactores como el ácido clorhídrico, la bilis y el bicarbonato sódico los cuales favorecen los procesos de digestión y absorción



Biesalski y Grimm (2008)

Es un proceso neuro-mecánico, en el que consiste la digestión desde este punto de vista, la función principal del tubo digestivo es de dividir los componentes grandes de los alimentos en unidades más pequeñas absorbibles.



Mataix (2002)

Digestión desde el punto de vista fisiológico es un proceso por el que los alimen- tos ingeridos se transforman en sustancias asimilables para el organismo. De acuerdo a esto, la digestión es un mecanismo mediante el cual los alimentos in- geridos se fragmentan en sustancias más pequeñas para que el organismo pueda usarla como fuente de energía y preservar la vida.


Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados (2019).


Asimismo, el proceso de la digestión, inicia en la deglución el cual, es un fenómeno complejo que consiste en el paso del bolo alimenticio de la boca a la faringe, proceso que se realiza de forma vo- luntaria, y en el deslizamiento de dicho bolo desde la faringe hacia el esófago y desde este hacia el estómago, todo lo cual desencadena con el reflejo de deglución, que se activa cuando el bolo alimen- ticio contacta con la pared posterior de la faringe. En este órgano, el bolo alimenticio es triturado y so- metido a los efectos de las secreciones digestivas gástricas; para que los alimentos ingeridos, sean transformados en el quimo, una masa semidigeri- da. En este lapso los esfínteres del estómago se cierran y la pared gástrica efectúa movimientos de contracción en sentido oblícuo, longitudinal y circu- lar, siguiendo la orientación de las fibras de su capa muscular, de manera que su contenido se mezcla y tritura (Mahan y Escott 2012).

Es importante destacar que como medida de protección ante los jugos gástricos y demás agen- tes, el estómago aumenta las secreciones de agua, moco y bicarbonato de sodio, formando una pelícu- la que se adhiere a la mucosa gástrica y la prote- ge contra la acción corrosiva del ácido clorhídrico y la pepsina. Ya en el intestino delgado, el quimo es expuesto a los movimientos trituradores de las asas intestinales, biliares y pancreáticas, de ma- nera que al ingresar en el intestino grueso, se ha transformado en materia fecal, una masa semilí- quida, formada por agua, restos celulares, celulosa y pequeñas cantidades de nutrientes que se pier- den (Villalobos 2019).

La materia fecal que llega al intestino grueso es blanda y líquida, mientras que la que se expulsa fuera del organismo es sólida. La pared de la es- tructura del intestino grueso realiza dos tipos de contracciones: las de las haustras, que trituran y solidifican la materia fecal, y las peristálticas, que hacen que estas progresen hacia el recto. En este último trazo del intestino grueso se absorbe agua, minerales y pequeñas cantidades de vitamina K y complejo B, que produce la flora intestinal, un grupo de colonias de bacterias que habitan en el interior de este órgano y que no ocasionan ningún daño a los tejidos (Mahan y Escott 2012, Villalobos 2018, 2019).

Es sorprendente visualizar el proceso de la di- gestión en otros ámbitos de la vida humana y de la ciencia, y más sorprendente es observar como esta compleja maquinaria del sistema digestivo se- gún sus características anatómicas y fisiológicas se sincronizan para explotar y absorber el máximo potencial de lo que ingresa a él; en sí, esta poten- te maquinaria biológica pareciera que solo tiene un único fin basado en la transformación de las sus- tancias (capitales – conocimiento), perfeccionándo- los (capacitación continua), a través del movimien- to y secreción de sustancias químicas (motivación

– liderazgo); el cual, va desarrollar otros canales de absorción con el fin de potenciar lo que mecá- nicamente ya es conocimiento. Sin embargo, su objetivo, no está únicamente enfocado en mejorar y mantener el soporte vital; sino, también a través del conocimiento ya aprendido con la experiencia, desarrollar mecanismos fisiológicos que le permi- tan anticiparse diferentes situaciones.

La codificación axial

Durante el proceso de comparación constante se identificaron relaciones entre códigos (subcate- gorías) y familias (categorías). Por ejemplo, la in- vestigación estudiantil es un proceso digestivo para la transformación del conocimiento y general inno- vación, por lo que este código es causa de los có- digos necesidad, sensibilidad y análisis de las fuen- tes del conocimiento. En el caso de la relación entre los códigos digestión gerencial e investigación, se obtuvo que estos códigos se asocian con los pro- cesos de perfeccionamiento y transformación del conocimiento como generador de aprendizaje, ha- bilidades y competencias. Las relaciones también pueden establecerse entre familias.

Los resultados de este análisis son dos: un es- quema de relaciones que condensa la teoría e iden- tificar la densidad de un código o de una familia. La densidad es el número de relaciones que tiene con los demás. La familia central en este caso fue el pro- ceso de la construcción del proceso de la investiga- ción desde el paradigma de la digestión gerencial.


La codificación selectiva

Por último, se llegó a la codificación se- lectiva que es en sí misma la teorización. Ésta se presenta a continuación. Es decir, que la digestión gerencial como proceso de investigación puede ser definida como un proceso de degradación, interpre- tación y transformación de la información en datos o estructuras cognitivas más específicos para una mejor aprovechamiento, absorción y asimilación del mismo con el fin de cubrir una necesidad al tiempo que se generan cambios en el sujeto que investiga y el objeto investigado. Sin embargo, este concepto y sus procesos se profundizará y contratará con los aportes de otras teorías propuestas, que a conti- nuación se describen en el momento de la teoriza- ción de la digestión gerencial:


Etapas de la investigación desde el paradigma de la digestión gerencial

El proceso de la Digestión Gerencial, como se mencionó en las anteriores consideraciones consis- te en un conjunto de fases que inician con ingestión y selección de la información requerida. Es decir, que dicho proceso inicia por medio de la captación y selección de los recursos necesario para cumplir con lo objetivos del proceso de investigación. En

este sentido, el investigador adquiere un rol activo donde gerencia y gestiona cada uno de los recurso disponibles para así decidir qué información es de gran provecho.

La actuación sobre los recursos cognitivos dis- ponibles, le permite al estudiante determinar y co- nocer cuáles son sus habilidades y destrezas in- trínsecas que puedan potenciar el dinamismo de la investigación, dando lugar a la formación de me- canismos comunes que generan competitividad e innovación. En este sentido, el proceso metodo- lógico de la generación de conocimiento al igual que el cuerpo humano, desde el inicio digestivo, su principal finalidad además de satisfacer sus nece- sidades, es transformar los elementos disponibles para mejorar la producción de bienes o servicios, sacando y renovando sus capacidades para la ge- neración valor.

Es muy común encontrar entre los estudiantes afirmaciones que vislumbra o permite una analogía de sistema digestivo en dichos procesos investiga- tivos, que al igual que en la digestión inicia con la indagación del conocimiento disponible, seleccio- narlo y reconocer valor para que este cumpla con las necesidades particulares de investigador. “Al momento de seleccionar la información, me gusta indagar en internet, buscar en páginas confiables, artículos científicos o trabajos de investigación ya elaborados que cuenten con un aval científico de algún órgano o institución competente”.

En este sentido, la relación de las acciones di- gestivas desde la cavidad bucal y la entrada de ca- pitales a la organización, mantienen una similitud con estos aspectos.“Primero trato de recopilar lo más importante de lo que busque y luego trato de indagar más aun, para ver qué es lo que debo to- mar”; “Determinando si esa investigación o informa- ción me acerca a mis objetivos plateados”. Es decir, la selección y análisis estratégico de la información disponible requiere ser articulado de forma sistémi- ca para proveer soluciones específicas, identifican- do la potencialidad de la información científica de convertirse en innovaciones. Por tal razón, se con- sidera que esta primera aportación de la digestión permite abordar los recursos de ingreso como un conjunto integral de elementos de análisis, depura- ción, filtrado, interpretación, planeamiento, evalua- ción y gestión, para general un conocimiento inno- vador con características diferenciadoras (Tabla 2).


Tabla 2. Proceso de la digestión gerencial como método biológico de la investigación

DIGESTIÓN GERENCIAL Acción/Estrategias Efectos

-Exploración y disponi- bilidad de la información


Ingestión: la ingestión de la información es un proceso humano mediante el cual a través de los estímulos sensoriales, la experiencia y los objetivos trazados dentro de la investigación se selecciona, filtra e ingiere la mejor información científica dispo- nible para cubrir una necesidad.


Digestión – Absorción: es habilidad que se tiene o se desarrolla para reconocer el valor de una in- formación. La cual, a través de proceso intrínseco de racionamiento neural cognitivo se transforma en un nuevo conocimiento diferenciador e innovador capaz de cambiar su entorno.


Asimilación – Excreción: es una bifurcación de cambios de estados de consciencia, que dota al investigador de nuevas habilidades de pensamien- to críticoy de competencias profesionales que dan vida al conocimiento, a través de su aplicación y perfeccionamiento en el tiempo gracias a los análi- sis conscientes de la información como mecanismo de rumiacion del pensamiento.

requerida.


-Determinación de las fuentes de información.


-Selección de la informa- ción útil acorde a los objeti- vos trazados.


-Filtración de datos de acuerdo a las necesidades.

-Comunicación y divulga- ción del conocimiento con pares.


-Acciones de razonamiento del conocimiento absorbi- do.


-Aplicación de técnicas de análisis más humanas como perspectiva biológica que permite la percepción de la realidad a través de

las sensaciones y otras técnicas e instrumentos cualitativos y/o cuantitati- vos.


-Actividades de adiestra- miento y motivación de los procesos biológicos de la investigación.


-Definir objetivos reales.

-Desarrollo de autocon- ciencia, motivación y lide- razgo.


-Es producto de la inquie- tud y necesidad del inves- tigador, como mecanismo fisiológico de análisis del conocimiento, lo cual dota al método científico una capacidad humana innata para generar conocimiento.


-Se desprende de proce- sos adaptativos e intuitivos del conocimiento.

Transformación de la infor-

mación en datos más espe- cíficos como resultado del proceso neural – digestivo del investigador.


Desarrollo de habilidades para indagación y selección de la información.


Desarrollo de capacidades sensitivas y comunicativas como elemento generador de innovaciones las cuales

pueden ser aplicadas al fenó- meno que se estudia (produ- cir inteligencia accionable); y general aprendizaje.


Adopción de un proceso in- vestigativo mas humano que le permite al investigador comprender, cuestionar y analizar la información que recibe de su entorno a través de los sentidos para conver- tirlo en conocimiento científi- co, capaz de ser abstraído y materializado en una realidad que como estrategia para dar solución a un fenómeno, a

la par que contribuye con su crecimiento profesional y hu- mano.

Fuente: elaboración propia (2019).

Esta perspectiva permite integral el proceso de investigación con la digestión entendida esta como una forma de generar, filtrar y organizar la informa- ción contenida en el recurso humano. Para de esta forma, tomar decisiones estratégicas que mejoren el aprendizaje del individuo; “la selecciono a través de la lectura e indagación de diferentes investiga- ciones actualizadas“; “Primero que todo si es de una fuente confiable y su vigencia”; “La fuente de la información debe ser veraz o bibliografías ac- tualizadas”; “me enfoco en seleccionar Información basada en la evidencia científica avalado por orga- nismos nacionales e internacionales”.

Por otra parte, esta acción gerencial de la in- vestigación al igual que la gestión biológica de la digestión (ingestión - deglución), es complejo, coor- dinado y neural, cuyo objetivo es la obtención de material necesario para el desarrollo de capaci- dades, mediante el suministro de información, en pro del desarrollo y evolución del conocimiento. En este sentido, si la digestión humana consiste en un proceso de trasformación de los alimentos para la obtención de los nutrientes necesarios para el co- rrecto funcionamiento del organismo; entonces, el momento de la Digestión Gerencial es una fase de este proceso que permite la trasformación de la in- formación con el objeto de mantener y mejorar el soporte vital (el conocimiento humano). Sin embar- go, para que esto se materialice es necesario de- sarrollar e implementar estrategia de capacitación, entrenamiento y potenciación de las competencias contenidas en los estudiantes que hace vida en las universidades.

Al igual, como ocurre en el cuerpo humano con la finalización digestión, se completa este proceso con la absorción de los nutrientes en el intestino para el funcionamiento del organismo. De la mis- ma manera, sucede en las organizaciones, en esta fase del proceso final de la Digestión Gerencial, se pretende captar (absorber) todo el conocimiento in- trínseco en la información ingerida y digerida con el objeto de ser transformado y materializado en acciones que mejoren el fenómeno que se estudia. Para ello, se acrecienta con eficacia la absorción o extracción del conocimiento para posteriormen- te ser distribuido y potenciado en cada una de las unidades operativas del proceso o la red transdici- plinar de investigación, esta transferencia permite generar innovaciones a gran escala.“Si responde a mis dudas, expectativas aclara un poco el panora- ma respecto o incluso colocar en práctica lo antes leído, para llevarlo a un punto en el que yo pueda dar mi opinión personal, sobre lo vivido y experi- mentado”.

Esta visión gerencial, permite direccionar la in- vestigación de manera horizontal, en todos sus segmentos operativos y humanos. Es así como la absorción del conocimiento o información ingerida, no solo deben enfocarse en la distribución y utiliza- ción de las potencialidades del o de los investiga- dores. Si no, que también debe desarrollar estra- tegias que permitan la mejora continúas de esas competencias, habilidades y destrezas diferencia- doras. Dentro de este contexto los expertos afir- man también que a través de un profundo análisis e interpretación de la información ingerida se logra determinar y construir un nuevo conocimiento, así como también, obtienen nuevos datos que permi- ten poner en práctica el conocimiento generado y adaptarlo a los diferentes fenómenos existentes.

Esto sin duda, afirma que la fase de absorción en la investigación genera mejores resultados para el investigador como ser pensante y humano, es muy frecuente encontrar afirmaciones en los entrevista- dos como:”Analizándola y buscando su compresión poniéndolo en práctica lo aprendido y archivando dicha información para el momento que llegue a ne- cesitarla nuevamente”; “Realizo una interpretación o análisis del archivo, y tomo solo lo aplicable y re- levante para mí”; “Esta información debe saciar la necesidad y generar una idea”.

Asimismo, “Ser objetiva al momento de seleccio- narlo la información, no colocarla información que pueda desviar el curso de la investigación”; “Consi- dero útil aquello que ha sido experimentado o pues- to en práctica, y que por consiguiente haya tenido buenos resultados”; “Una información que demues- tre si sus ideas u objetivos sean parecidos o iguales a los míos”.

Por otra parte, este enfoque exige integración de la Universidad con los investigadores estudiantiles. Ello permitirá movilizar sus capacidades y talentos hacia la consecución de los objetivos organizacio- nales e individuales debido a que la innovación como producto final de la asimilación del conoci- miento en el proceso digestión – investigación, po- tencia el capital humano e intelectual y permite que las universidades como organizaciones académi- cas y sociales pueda responder eficientemente a los cambios que demanda el mercado, con el fin de obtener ventajas competitivas sostenibles y de esta forma promover el crecimiento (Hernán y Hurtado 2014). Para tal efecto, es necesario también reno- var constantemente las competencias internas de la organización y explotar sus capacidades para el desarrollo de nuevas.

Las evidencias en esta investigación apuntan que el emprendimiento y la motivación de aprehen- der y adquirir nuevos conocimientos para cumplir con las exigencias de la organización. En tal sen- tido, son importantes, las diversas afirmaciones de los expertos consultados que muestra la necesidad innata del investigador en diversificar sus saberes y generar nuevos conocimientos “Se podría adaptar la información a los datos necesarios y obtenidos, la información sirve como patrón y mediante nues- tros conocimientos se podría desarrollar nuevos”; “Poniendo en práctica el conocimiento obtenido para mejorar posibles problemas”.

En relación con estas implicaciones, para gene- rar las capacidades antes descritas es necesario asimilar, transferir y aplicar el nuevo conocimien- to, absorbido. Esto, es de vital importancia para la adaptación y reconfiguración de los recursos cla- ves que facilitan el desarrollo de entorno desde la investigación (Hurtado 2014, Villalobos 2018). La Digestión Gerencial, en este punto requiere que las organizaciones establezcan un flujo (red) de intercambio del conocimiento para aprovechar su potencial innovador, transformarlo y explotarlo.“Lo utilizo para comparar los estudios con pares inter- nacionales”; “La almaceno en mi memoria para ser utilizada en el momento que la necesite”.

Algunos autores, describen este proceso digesti- vo como la capacidad de absorción. Este tiene como objetivo la formulación estratégica, la gestión de la innovación, la gestión de la cooperación y el apren- dizaje (Cohen y Levinthal 1990, Tsai 2001, Zahra y George 2002, Camisón y Forés 2010, Flatten et al. 2011). Aunque los factores relacionados con la innovación y el aprendizaje son muchos, suelen va- riar con el tiempo. Desde un enfoque dinámico de la digestión el proceso como tal se considera como un continuo aprendizaje donde no solo aprenden de su propia experiencia sino que también adquie- ren información y conocimiento de diversas fuentes (González-Campo y Hurtado-Ayala 2014).

Por lo tanto, la innovación se convierte en un lar- go proceso de acumulación de conocimiento que se resume en el término “capacidad de absorción”. Según Cohen y Levinthal (1990) esta es “una ha- bilidad que tienen las empresas para reconocer el valor de la nueva información”. Esta premisa de la absorción permite a la organización asimilar y utilizar nuevos conocimientos, partiendo de los ya existentes en el área.

Finalmente analógicamente como sucede en el sistema digestivo ocurre en el proceso de la inves- tigación culmina con la excreción. Y es esta excre- ción del proceso de individuo (cerebral – digesti- vo – cesible), la que permite la transformación del ser pensante a un ser generador de conocimiento y transformador de realidades. Sin embargo, este proceso neuro – digestivo no termina en un resul- tado final investigativo; sino al contrario, finaliza en otro proceso de perfeccionamiento (rumiar) de la información ya concebida, como mecanismo de re- novador del aprendizaje.

Es común observar entre los estudiantes pos- turas donde le confieren al proceso investigativo desde el paradigma de la digestión; como un pro- ceso mental sincronizado y cíclico de absorción de información el cual tiene como primer elemento un cambio en el pensamiento. “el hacer investiga- ción tiene efectos sobre mi mente y conocimientos ya que me lleva a buscar el porqué de lo que me interesa y plasmar mis opiniones, experiencias y conocimientos que será útil para otros tiempos u otras personas”.

”Es satisfactorio entender el método científico y aplicarlo, comprenderlo su efecto”; “Enriquece mis conocimientos para poder aplicarlo diariamente en mi carrera y en el campo laboral”; “Estimula a un mayor conocimiento y adaptación real de investi- gaciones y comprender”; “Este proceso permite obtener nuevos conocimiento acerca de diferentes temas”; “genera en mi un aprendizaje más amplio”; “Me permite crecer como persona, nutrir los conoci- mientos y reforzar los que ya están”.

Por consiguiente, dichos procesos digestivos generadores de aprendizaje pueden ser originados por una necesidad del propio ser, como consecuen- cia del contacto de una realidad que se cuestiona. Sin duda, este proceso no es algo que se pueda aprender en un libro; hay que practicarlo conscien- temente como lo hace el sistema digestivo, el cual, a partir de las experiencias y la información recabada genera conocimiento. Hablar de investigación, des- de el paradigma de la digestión gerencial del capital intelectual, nos invita a observar el conocimiento ya absorbido desde otro estado de conciencia y pen- sar – repensar de manera creativa, permitiendo de esta manera, que el individuo integre la información proveniente de su entorno, digerir datos, y acceder a la zona creativa para generar ideas innovadoras.

Todo lo anterior descrito, enfoca al proceso di- gestivo en un estado de autoconciencia, para así acceder al interior y recurrir a los propios recursos internos; provenientes de la digestión de la infor- mación a través, de las sensaciones corporales, imágenes y/o palabras. Y es que esta última etapa tiene efectos significativos en el investigador (el in- vestigador es transformado); “Para mí el proceso de investigación genera una sensación que pudiera describir como excitante, ya que después que se- lecciono un tema que me interesa, me apasiono y quiero buscar y buscar información, es más se me van las horas y no me doy cuenta que es de madru- gada”. Hablamos entonces de un proceso humano multidimensional que se refiere a una capacidad dinámica relativa a la creación y utilización de co- nocimiento que se relaciona con la habilidad para generar ideas competitivas. En consecuencia, este proceso requiere integrar la capacidad absorción y metabolización para poder transformar y transferir el conocimiento.

No obstante, en cada etapa del proceso di- gestivo de la investigación el primer paso de todo este proceso es saber cuál es el objetivo. Consoli- dar el rumbo y la dirección de todo lo que se quiere emprender para ello es necesario tomar decisiones estratégicas derivadas de las experiencias deriva- das de la digestión del conocimiento. En este sen- tido, es la excreción desde la perspectiva digestiva del conocimiento y el auto aprendizaje en la inves- tigación, un nuevo paradigma científico - técnico en que se enmarca el momento actual y determi- na la importancia de analizar las nuevas necesi- dades que presenta las nuevas generaciones de investigadores, relacionada con la asimilación de conocimiento innovador para ser aplicado en sus procesos productivos.

“La investigación me ayuda a adquirir nuevos conocimientos que mejoren mis capacidades aca- démicas y profesionales de forma que pueda abor- dar mejor las situaciones”; “Me gusta analizar y discutir hallazgos científicos porque he partido del hecho en el que estudiar se trata de aprender para la vida”; “La investigación despierta en mi interés por obtener conocimientos nuevos e información que me ayude a crecer tanto profesionalmente como personalmente, desarrollando habilidades de investigación y análisis”.

“Este proceso es de vital importancia ya que no solo nos proporciona la información necesaria para nuestro proyecto, sino, que también nos nutre de diversos conocimientos que puede ser puesto

en práctica en nuestro día a día para qué de esta manera ser un profesional para la excelencia”; “Realmente la investigación llega a despertar den- tro de nosotros la motivación de aprender, buscar, explorar y crear”.

Estas últimas apreciaciones sobre los efectos que tiene el proceso de la digestión gerencial – in- vestigativo en los estudiantes, nos permite pensar y comprender como la investigación universitaria desarrolla en los estudiantes ventajas altamente competitivas. Por lo que las organizaciones aca- démicas están obligadas a diseñar estrategias que permitan la adquisición de conocimiento para la consolidación de mecanismos de auto aprendizaje. Es de allí donde radica la importancia de reconocer y entender, que es necesario estudiar los procesos gerenciales de la investigación o la gestión del co- nocimiento, como organismo vivo capaz de asimilar conocimiento, es necesario establecer analogías entre el comportamiento del investigador y la fisio- logía del sistema digestivo vivos y sus mecanismos transformadores capaces de generar aprendizaje.


CONSIDERACIONES FINALES

Lo anterior implica comprender y aplicar científi- camente los aspectos del sistema digestivo huma- nos en el desarrollo del aprendizaje, como la acción gerencial con la cual el investigador “capital huma- no”, es un elemento generador de conocimiento e innovación. Asimismo, la síntesis de los aportes de las ciencias biomédicas, no solo requiere la creación y desarrollo de estrategias para la gestión del capi- tal intelectual, sino también de la incorporación del espacio de la biología digestiva en la comprensión de la generación y creación del aprendizaje afecti- vo - cognitivo. Este llamado de digestión gerencial en los proceso de la investigación, busca proponer nuevos recursos teóricos y estratégicos para po- tenciar el conocimiento integral de los estudiantes universitarios. Además, desarrollar una capacidad para la captación del aprendizaje, a través de entor- nos creativos que promuevan la innovación.

Abrir las puertas a los procesos biológicos de la digestión humana en la comprensión de otras disciplinas, nos invita abordar, reconocer y formu- lar un proceso de inteligencia investigativa de ca- rácter complementario a partir de las similitudes operativas y sensoriales del aparato digestivo. Este proceso aporta elementos conceptuales y procedi- mentales que permiten la realización del mismo en distintos niveles de complejidad dentro del proceso

metódico de la investigación. No cabe duda algu- na, que el desarrollo de habilidades que generen aprendizaje, inteligencia y la ejecución del conoci- miento, emergen considerablemente de un entor- no de competitividad sistémica, dentro del cual se aportan roles y competencias puntuales que deben ser asumidos por los investigadores y profesionales de todas las disciplinas científicas.

Por lo que el enfoque propuesto aporta una vi- sión innovadora de la investigación en un sentido- claro, la integración metodológica de los distintos enfoques permite la asimilación del proceso, como una herramienta para que más allá de generar co- nocimiento; transforma la visión y consolida los ideales epistémicos del investigador. Al tiempo que aporta también una perspectiva cooperativa, huma- na e integradora para el proceso investigativo, en atención al contexto en estudio.

Es decir que la investigación desde la digestión gerencial es una herramienta generadora de inteli- gencia en la acción, capaz de lograr la integración de las diferentes disciplinas científicas, lo que per- mite una comprensión global y multidimensional de los fenómenos o problemas; asimismo, es también una estrategia de cooperación social, debido a que sus acciones están enfocadas en comprender el fenómeno desde su entorno, lo que permite desa- rrollar lineamientos teóricos y estratégicos, en ac- ciones aplicables que garanticen la estabilidad del entorno. Finalmente, integrar los avances de las investigaciones neurológicasy fisiológicas del siste- ma digestivo pretende enriquecer la comprensión del proceso de la investigación sobre aprendizaje.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biesalski U., Grimm P. (2008). Nutrición texto y atlas. 1ª ed. Caracas: Panamericana,256-257.

Corbin J., StraussA. (2008). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for devel- oping grounded theory. Los Angeles: Sage.

Cohen W., Levinthal D. (1990). Absorptive Capac- ity: A New Perspective on Learning and Innova- tion. Administrative Science Quarterly. 35(1): 128-

152.

Camisón C., Forés B. (2010). Knowledge absorp- tive capacity: New insights for its conceptualiza- tion and measurement. Journal of Business Re- search. 63 (7):707-715.

Elo S., Kyngäs H.(2008). The qualitative content analysis process. J Adv Nurs.62(1): 107-15. doi:

10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x.

FlattenT., GreveG.,Brettel M. (2011). Absorptive Ca- pacity and Firm Performance in SMEs: The Medi- ating Influence of Strategic Alliancesemre_1015 137.152, Germany. European Management.Re- view. (8): 137–152.

García-Albea J. (2011). Usos y Abusos de lo “Neuro”.Resista de Neurología Pespecti- va. doi: 10.1186/1744-859X-12-6. Universitat Rovira España.

Galvis L. (2014). Neurociencia aplicada a la empre- sa. Oportunidades para el desarrollo de organi- zaciones Inteligentes y Sostenibles. Cámara de Comercio de Medellín. Colombia.

González-Campo C., Hurtado-Ayala A. (2014). In- fluencia de la capacidad de absorción sobre la innovación: un análisis empírico en las mipymes colombianas. Estudios Gerenciales. 30(132): 277-286.

Hernández R., Fernández C., Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw. Hill. México.

Hurtado I., Toro J. (2007). Investigación social. Fun- damentos básicos. Mc. Graw-Hill, México.

MahanL.EscottS. (2012). Editor. Nutrición y Dieto- terapia de Krause. 13ª ed. México. Mc Graw Hill, 129-132.

MataixJ. (2002). Nutrición y Alimentación Humana. Tomo I. Situaciones fisiológicas y Patológicas. Ed. Ergon. Granada. España.

Pineda S. (2010). Alineamiento entre la Estrategia Corporativa y la Estrategia Tecnológica y de Inno- vación en una muestra Empresarial de diferentes regiones de Colombia. Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. Colombia, 18 (1):2-23.

Rosales-Valbuena H. (2012). Migraciones concep- tuales y teóricas desde las ciencias fácticas de orden natural y la estructuración de la adminis- tración de empresas durante la primera mitad del siglo XX. Cuadernos Latinoamericanos de Administración.8 (15): 29-44.

Tsai W. (2001). Knowledge Transfer in Intraorga- nizational Networks: Effects of Network Position and Absorptive Capacity on Business Unit Inno- vation and Performance. TheAcademyof Mana- gement Journal: 44(5), 996-1004.

Villalobos D. (2018). Digestión Gerencial desde la autotomía caudal y sus implicaciones en la trans- formación de las organizaciones. En: Méndez, J, Editor. De la gerencia tradicional a la gerencia

transformacional: un estudio interdisciplinario. Fondo editorial UNERMB. 1era ed, 17 -42.

Villalobos D. (2019). Digestión gerencial como mé- todo de cambio transformacional de organizacio- nes del sector salud.[Tesis Doctoral]. Venezuela: Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Villalobos D., Leal M. (2019). Digestión Geren- cial: analogía de un modelo biomédico aplica- do a las ciencias gerenciales. 1eraed. Astro Data. Venezuela.

Zahra S., George G. (2002). Absorptive Capacity: A Review, Reconceptualization, and Extension. The Academy of Management Review, 27(2): 185-203.