REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 7 N° 1 • Enero - Junio 2017: 73 - 78


IDENTIDAD CULTURAL DE LOS SORDOS EN LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Cultural identity of the deaf at the University of Zulia, nucleus eastern coast of lake


Yoleiddy Fernández, María Navarro, Neilibeth Rojas, Nervis Gutiérrez y José Guillén

Universidad del Zulia,Núcleo Costa Oriental del Lago, Cabimas – Venezuela. yolexfernandez@gmail.com


RESUMEN

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo general explorar la identidad cultural de los Sordos en la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago. El marco teórico fue sustentado en base a Salamanca y De la Paz (2009), Cecilia (2012), Peña y Magaña (2015). La metodología fue de tipo exploratoria, de campo y diseño no experi- mental. La población estuvo conformada por siete

(7) estudiantes Sordos del Programa de Humani- dades y Educación del Núcleo LUZ-COL, distribui- dos en los programas académicos de Educación mención Informática, Educación mención Indus- trial área: Mecánica y Educación mención Especial área: Audición y Lenguaje. La técnica de recolec- ción de datos se realizó a través de la encuesta, el instrumento fue un cuestionario de tipo dicotómico, compuesto de 12 preguntas, tipo Kuder-Richarson (KR), con dos (2) opciones de respuesta. La validez del instrumento fue aprobada por tres (3) expertos. Como resultado se obtuvo que la mayoría de los Sordos del Núcleo LUZ-COL posee una identidad propia que han ido construyendo en el transcurso de su vida y que algunos les falta aún más por co- nocerse e identificarse con su cultura, conocer todo el trayecto histórico y la lucha que han realizado los Sordos en relación a sus derechos y a su identidad.

Palabras clave: Identidad, cultura, Sordo.

ABSTRACT

This research had the general objective of explo- ring the cultural identity of the deaf at the University of Zulia, Nucleo Costa Oriental del Lago. The theo- retical framework was supported by Salamanca and De La Paz (2009), Cecilia (2012), Peña andMagaña (2015). The research methodology was exploratory, a field research with non-experimental design. The population was composed by seven (7) deaf stu- dents that belong to the Humanities and Education Program of Nucleo LUZ-COL, who are distributed in the following academic programs: Education specializing in Informatics, Education specializing in Industrial Area: mechanics, and Education spe- cializing in Especial Area: Audition and Language.

Keywords: Identity, culture, deaf.

INTRODUCCIÓN

Durante años las personas Sordas han sido dis- criminadas por los oyentes, de tal forma que no se les reconocía su cultura, ni la comunidad que cons- tituyen, prevaleciendo el tema de la sordera por sobre la persona, sufriendo descalificaciones de su lengua y siendo apartados de diferentes ámbitos de su vida, por ser considerados diferentes dentro de una sociedad aparentemente normal.

Un proceso relativo, fue lo que sucedió durante el Congreso de Milán en 1880, donde un grupo de oyentes decidió que a los Sordos había que oyen-

tizarlos, prohibiendo en las escuelas su lengua na-

tural y excluyendo a los adultos Sordos de su edu-

Recibido: 14/05/2017. Aceptado: 18/07/2017

cación, se decía que eran oyentes defectuosos y

por lo tanto su participación ciudadana era limitada.

En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo explorar la identidad cultural de los Sordos en la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago; en el cual se pretende indagar la simbología que los constituye y detectar la or- ganización cultural de los mismos y de este modo poder dar respuesta a la interrogante de investiga- ción ¿Cuál es la identidad cultural de los Sordos en la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago?

Identidad Cultural

La cultura de los Sordos, conforma una comuni- dad con cultura propia, tienen su lengua viso-ges- to-espacia que les es propia de la Lengua de Se- ñas, que les permite ser y expresarse en todas sus dimensiones. Según Cedillo (2012) “La comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico deter- minado sino por una experiencia vital común, basa- da en una experiencia en mayor o menor medida de carácter visual”.

Al respecto, Salamanca y De la Paz (2009), re- fieren que por siglos la comunidad Sorda ha estado limitada al tema de la sordera, en donde los oyen- tes han mantenido sus estrategias colonizadoras decidiendo lo más adecuado para ellos y llevando la discusión, casi exclusivamente, al ámbito de la rehabilitación y, por ende, desde un punto de vista patológico.

Simbología

Se considera lo simbólico a los diversos códi- gos comunicativos que utiliza una comunidad, en el caso de la comunidad Sorda se refiere a la lengua de señas (lengua natural que surge dentro de su comunidad), narraciones (son bastantes descripti- vas y con mucho detalle), y el código comunicativo (es la manera como se presentan y nominan). La manera de conectarse es decir, como se refieren al otro y es siempre a través de un apodo. Destacan- do lo señalado por Salamanca y De la Paz (2009) “la lengua de señas es el elemento cultural más significativo que marca la diferencia y determina la condición de minoría lingüística de este grupo.”

Lengua de Señas

Peña y Magaña (2015), la lengua de señas es el idioma natural de la comunidad de Sordos de cierta región o país. Utiliza el espacio para expresar las ideas, se vale de configuraciones manuales, mira- da intencional, movimientos corporales y gestuali- dad, todo ello con significado lingüístico y tiene su

propia gramática.Lengua de señas, no es solo es un medio de comunicación, sino el espíritu colecti- vo al que pertenecen los Sordos.

La lengua de señas al no estar basada en el sonido, desmarca claramente el mundo de las per- sonas Sordas del mundo oyente. Esta cultura se fundamenta en la lengua como vehículo de comuni- cación, así como también su relación con el mundo. La lengua de señas es un elemento cultural que se describe como iconográfica, y se configuran en el espacio, configuraciones de las manos, orientación de las palmas durante esas configuraciones, mo- vimiento y lugares donde estos se realizan y son complementados por la expresión facial, movimien- tos de cabeza y postura corporal.

Proceso social

Se presume que los Sordos tienen la necesidad de socializarse entre iguales, de interactuar con otros Sordos y de ver funcionar a adultos Sordos autónomos y capaces, esto facilitaría la adquisición de su identidad y el desarrollo de su autoestima. El proceso social del Sordo quizás ha sido un trabajo arduo para ellos, en el que han venido trabajando y luchando por muchos años.

Al respecto, Peña y Magaña (2015), refieren que cuando el Sordo no se comunica en la lengua oral ni en lengua de señas, y tampoco sabe leer ni es- cribir, en algunas regiones donde la corrupción está a la orden, ciertos oyentes se han aprovechado de esta situación de “ignorancia” del sordo estafando y engañando en cosas tan serias como su dinero, su salud, su identidad legal, y hasta sus derechos humanos.

OBJETIVOS

Objetivo general

Explorar la identidad cultural de los Sordos en La Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago.


Objetivos específicos

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Para efectos de esta investigación se empleó la tipología exploratoria desde un nivel perceptual, dado que, se pretende explorar la identidad cultural del Sordo, es decir indagar su simbología y detectar la organización que poseen los Sordos de la Uni- versidad del Zulia, en el Núcleo de la Costa Orien- tal del Lago, como desarrollo personal, educativo, social y laboral.

Según Hurtado de Barrera (2010:98), “la inves- tigación exploratoria consiste en indagar acerca de un fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca información o no se han realizado investigaciones anteriores, con el fin de explorar la situación”. Con este tipo investigación se facilita la aproximación inicial al evento para observar los aspectos más re- levantes del mismo, en el cual se selecciona una serie de aspectos y se explora cada una de ellas para así analizar lo que se investiga.

Población y muestra

Según Arias (2012:81), la población “es un con- junto finito o infinito de elementos con característi- cas comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda deli- mitada por el problema y por los objetivos del es- tudio”. Desde esta perspectiva se considera que la población estudiada es finita.

Para el desarrollo la investigación fue necesario determinar el espacio donde se desarrolló y con los individuos a los que se dirigió la investigación, sien- do estos siete (7) estudiantes Sordos del Programa de Humanidades y Educación en el Núcleo LUZ- COL, distribuidos en los programas académicos de Educación mención Informática, Educación men- ción Industrial área: Mecánica y Educación mención Especial área: Audición y Lenguaje, los cuales se convirtieron en respaldo para el documento, desta- cando el tamaño de la población no fue necesario calcular el tamaño de la muestra, considerando di- cho procedimiento como censo poblacional.

Según Vivanco (2005), el censo poblacional como recuentos de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones, por lo que el censo poblacional consiste, básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técni- cas de recuento.

Técnica e instrumento de recolección de datos En la presente investigación referida a la iden- tidad cultural del Sordo, se empleó básicamente para la recolección de la información la técnica de la observación y la encuesta en su modalidad de cuestionario como instrumento de tres alternativas (si, no, algunas veces), con preguntas estructura- das destinadas a medir los indicadores de la varia-

ble de investigación.

Según Arias (2012: 72), la observación “es una técnica que consiste en visualizar o captar median- te la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la natura- leza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. De igual forma refiere que “la encuesta es una técnica que preten- de obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en rela- ción con un tema en particular”.

En relación al instrumento a aplicar, Arias (2012:74), refiere que el cuestionario “es la mo- dalidad de encuesta que se realiza de forma es- crita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le deno- mina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”. Por su parte, refiere que el cuestio- nario de preguntas cerradas, “son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Éstas se clasifican en: dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos opcio- nes de respuesta; y de selección simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se escoge sólo una”.

Validez y confiabilidad del instrumento

Para efectos de esta investigación la validez se realizó a través de la técnica juicio de expertos, donde se consultó a tres expertos en el área de educación, (1) en el área de metodología de la in- vestigación a fin de suministrar su opinión acerca de la pertenencia de los ítems con relación a los indicadores y a la variable identidad cultural, y (2) expertos en el área de educación, a cada experto se le suministró información sobre la investigación como título, objetivos, cuadro de variables con sus dimensiones e indicadores.

Cada uno de los expertos expuso sus ideas so- bre el instrumento, y una vez terminado el proceso de validación, se procedió a rediseñar el instrumen- to en este caso el cuestionario de tres alternativas, sin embargo en las tablas de análisis se presentan solo dos alternativas, ya que la tercera resultó vacía.

Según Arias (2012:79), “la validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la in- vestigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir”. El instrumento se ajustó al evento para el cual fue di- señado y a las necesidades de la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se presentan a continuación los resultados de

esta investigación mediante tablas de frecuencia para medir sus dimensiones: simbología y organi- zación, así como también, la variable identidad cul- tural, dando respuesta a la problemática planteada en dicho proceso y así procederá la discusión de los hallazgos obtenidos.


Variable: Identidad Cultural

Dimensión 1: Simbología



Tabla 1. Dimensión Simbología

Indicador

SI

NO

FA

FR

FA

FR

Lengua de señas

1

14,28%

6

85,71%

Proceso social

4

57,14%

3

42,85%

Reconocimiento publico

6

85,71%

1

14,28%

Promedio general de la dimensión

52,37%

47,61%


Partiendo de los datos presentados en la tabla 1, la cual arrojo los resultados de la aplicación del cuestionario donde se le pregunto a la población

¿Puede ser la lengua de señas americana tu pri- mera lengua en vez de la LSV? y ¿pudiera ser la lengua de señas ser un idioma universal?, en los resultados obtenidos se observó que el 85,71% de la población Sorda de la Universidad del Zulia, Nú- cleo Costa Oriental del Lago, manifestó tener co- nocimiento sobre la lengua de señas como idioma y primera lengua, no obstante el 14,28%, no posee claridad en cuanto a dicho proceso histórico. No obstante, sobre el proceso social que cumplen los Sordos del Núcleo COL, se tiene que, el 57,14%, han realizado pasos significativos en defensa de sus derechos, mientras que el 42,85% manifestó no realizar nada como proceso social.

Por otra parte, el 85,71% de los Sordos mani- festó sentir mayor reconocimiento de la lengua de

Fuente: Elaboración propia. (2017)


señas y su identidad a comparación de tiempos an- teriores; por otro lado el 14,28% manifestó no notar ese reconocimiento público. Al respecto la Cons- titución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) plantea que, toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su inte- gración familiar y comunitaria, se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas.

En tal sentido se obtuvo un promedio general de la dimensión, arrojando como resultado que el 52,37% de la población Sorda de la Universidad del Zulia, Núcleo COL, posee una clara visión sobre lo que significa y constituye su simbología dentro de su identidad cultural, mientras que el 47,61% res- tante de los encuestados indico no tiene claro o no conoce su simbología.

Dimensión 2: Organización

Tabla 2. Dimensión organización

Indicador

SI

NO

FA

FR

FA

FR

Costumbres

6

85,71%

1

14,28%

Asociaciones

6

85,71%

1

14,28%

Eventos

6

85,71%

1

14,28%

Promedio general de la dimensión

85,71%

14,28%

Fuente: Elaboración propia. (2017)

Con base a los datos suministrados estadística- mente en la tabla 2, se obtuvo que el 85,71% de la población Sorda encuestada reflejo conocer las costumbres inmersas dentro de la comunidad a la que pertenecen, no obstante el 14,28% restante in- dico diferir en cuanto algunas costumbres de dicha comunidad.

En relación a las asociaciones, el 85,71% de la población encuestada, reflejaron la importancia de estas como parte de su identidad, mientras que el 14,28% restante no ve las asociaciones de Sordos como algo indispensable para construir su identi- dad. De acuerdo a esto, Peña y Magaña (2015), expresan que “también dentro de las comunidades de Sordos existen asociaciones que los Sordos han formado para velar por los intereses de los miem- bros de su comunidad o como un medio de comu- nicación entre la comunidad y las autoridades del país”.

En otro orden de ideas el 85,71% de las perso- nas Sordas reflejaron la importancia de los eventos dentro de su comunidad y como parte de su identi- dad, por otro lado 14,28% de los Sordos reflejo no participar en eventos o sentirlos parte de su identi- dad. Para De La Paz y Salamanca (2009), un papel importante sobre los eventos de personas Sordas es que, eligen lugares donde hay tarima alta o que las sillas estén ubicadas en declive, de tal manera que la visión no este interferida por algún objeto.

Partiendo de estos datos se obtuvo un promedio general de la dimensión, arrojando como resultado que el 85,71% de la población Sorda de la Universi- dad del Zulia, núcleo COL, posee una evidente or- ganización dentro de su cultura y sobre todo de su identidad, mientras que el 14,28% de la población restante encuestada mostró una clara desorganiza- ción cultural.

Variable: Identidad Cultural

Tabla 3. Identidad cultural


DIMENSIÓN

SI

NO

Simbología

52,37%

47,61%

Organización

85,71%

14,28%

Promedio general de la variable

69,04%

30,94%


De todo lo antes planteado sobre las dimen- siones: simbología y organización, los Sordos de La Universidad del Zulia, Núcleo COL, se obtuvo que un 69,04% de la población encuestada, posee una identidad cultural clara dado que, si conoce su simbología y organización, mientras que el 30,94% restante no posee claridad o no las conoce.

CONCLUSIONES

Una vez recolectados y procesados los datos obtenidos durante la investigación, basada esta, en explorar la identidad cultural de los Sordos en la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, teniendo además en cuenta sus dimensiones e indicadores, se obtuvieron las conclusiones des- critas a continuación.

En torno al objetivo específico de indagar la sim- bología que constituye la identidad cultural de los Sordos, se puede decir que en dichas personas, la simbología constituye un papel importante dentro de su cultura y forma parte de su identidad, gracias a esto se desarrollan como personas, dado que es allí donde se conoce la importancia de la lengua de señas, el proceso social que constituye el formar

Fuente: Elaboración propia. (2017)

parte de esta comunidad y el reconocimiento públi- co que se les otorga y por el cual han luchado a lo largo de la historia así como también, para poder encontrar su identidad.

En cuanto al objetivo específico de detectar la organización cultural de los Sordos, se tiene que estas personas poseen una gran organización cul- tural, lo cual reflejó que parte de su identidad es el comportamiento que asumen ante cualquier cir- cunstancia, lo importante que son las asociaciones para su desarrollo personal y los eventos que a lo largo de su historia han participado para defender sus derechos. Esto refiere que la organización es parte del Sordo, es su manera de participar en el mundo y en cada uno de los ámbitos social, laboral, cultural y educativo es decir, actuar de forma orga- nizada les ha permitido conocerse como personas y darse a conocer para defender su cultura.

Finalmente, el objetivo general de la presente investigación permitió, explorar la identidad cultural de los Sordos en la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago, con lo que se concluye que la identidad es tener conciencia de sí mismo, es formada por procesos sociales y se nutre de lo interno pero al mismo tiempo de lo externo, se crea

en las percepciones propias y en relación a los de- más.

La mayoría de los Sordos del Núcleo LUZ-COL posee una identidad propia que han ido constru- yendo en el transcurso de su vida y que algunos les falta aún más por conocerse e identificarse con su cultura, conocer todo el trayecto histórico y la lucha que han realizado los Sordos en relación a sus de- rechos y a su identidad.

RECOMENDACIONES

Una vez conocidos los resultados de la inves- tigación y expuestas las conclusiones,surgen las siguientes recomendaciones:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Intro- ducción a la metodológica científica. Sexta edi- ción. Caracas – Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la Repúbli- ca Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N° 5453 extraordinario del viernes 24 de marzo. Caracas – Venezuela.

Cedillo. (2012). Los miembros de la comunidad de sordos España. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Educación Bilin- güe para Sordos. Asunción, Paraguay. 24 al 28 de abril de 2012.

Cecilia. (2012). Identidad Sorda. Disponible en: www.cultura-sorda.org

De la Paz, M. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura Sorda: Una base para el currículo intelectual. Disponible en: www.cultura-sorda.eu

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística Guía para la compresión holística de la ciencia. Cuarta Edición. Quirón Ediciones S.A.

Peña, S. y Magaña, J. (2015). Lo que hace a un intérprete ser un intérprete. Revista subtitu- lo, técnicas y herramientas para los intérpre- tes de lengua señada y español. N° de edición ISBN: 978-0-692-44785-7, EE.UU de América y

México.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico: Diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Uni- versitaria.