Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 4, Octubre - Diciembre 2023. pp. 230-246

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Duque, P. L., Giraldo, J. D., y Flórez, M. (2023). Análisis de la red de investigaciones sobre innovación social. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 230-246.

 

Análisis de la red de investigaciones sobre innovación social

 

Duque Hurtado, Pedro Luis*

Giraldo Castellanos, José David**

Flórez Giraldo, Manuela***

 

Resumen

 

La innovación social se ha considerado en los últimos años como una posible solución a problemáticas de la sociedad que comprenden el bienestar y la calidad de vida de las personas. Es en este campo, donde surge el objetivo de analizar la red de investigaciones sobre innovación social, con el fin de referenciar sus planteamientos conceptuales y la estructura de los principales estudios publicados directamente en este tema en las bases de datos Web of Science y Scopus entre el 2005 y el 2021. El tipo de metodología es de análisis documental con enfoque mixto, donde se emplea la metáfora del árbol para categorizar sus referentes de investigación en conjunto con las herramientas Gephi y software R, para estructurar la red y categorizar las publicaciones referentes. Los resultados coinciden en que la innovación social se enfoca en la participación activa de los actores sociales para lograr el bienestar de la población a través de transformaciones en las organizaciones, planteando cambios sociales, políticos y ambientales. Se concluye que los principales clusters de investigaciones recientes sobre innovación social se enfocan en el emprendimiento social, las organizaciones, la gobernanza y la sostenibilidad ambiental.

 

Palabras clave: Innovación social; actores sociales; desarrollo comunitario; sociedad; emprendimiento social.

 

 

Analysis of the research network on social innovation

 

Abstract

Social innovation has been considered in recent years as a potential solution to societal issues that encompass the well-being and quality of life of individuals. It is in this field that the objective arises to analyze the research network on social innovation, aiming to reference its conceptual frameworks and the structure of the main studies published directly on this topic in the Web of Science and Scopus databases between 2005 and 2021. The methodology used is a mixed-method documentary analysis, employing the metaphor of the tree to categorize its research references along with the tools Gephi and R software to structure the network and categorize the most important publications. The results coincide in highlighting that social innovation focuses on the active participation of social actors to achieve the well-being of the population through transformations in organizations, advocating for social, political, and environmental changes. It can be concluded that the main recent research clusters on social innovation revolve around social entrepreneurship, organizations, governance, and environmental sustainability.

 

Keywords: Social innovation; social actors; community development; society; social entrepreneurship.

 

 

Introducción

La Innovación Social (IS) se identifica como una solución participativa y cooperativa en donde el trabajo en equipo se enfoca en la solución de problemáticas que afectan el bienestar y la estabilidad social (García-Flores y Palma, 2019; Mesía-Montenegro, 2021), mediante el desarrollo de cambios en comunidades y organizaciones (Avelino et al., 2019; Londoño y Álvarez, 2021), con estrategias innovadoras, efectivas y sostenibles (Qureshi, Pan y Zheng, 2021; Díez, Flórez y Arboleda, 2023). Por lo tanto, la IS se concibe como un instrumento útil para mejorar el bienestar tanto personal como público al reducir las diferencias según Kisova y Barsukova (2021), como también busca reducir los daños continuos al medio ambiente (Ozdemir y Gupta, 2021; Vargas-Merino, 2021).

El enfoque principal de la IS se centra en abordar las necesidades sociales a través de cambios en las prácticas y procesos de las organizaciones, según lo señalado por Campopiano y Bassani (2021); y, Gasparin et al. (2021). Se reconoce que la IS sirve como un plan estratégico y alternativo para que las organizaciones puedan abordar las deficiencias del mercado y de la gestión pública (Carvajal, 2021). 

En este sentido, se requiere una colaboración estrecha entre el Estado, los actores locales y las organizaciones, tal como resalta Lukesch et al. (2020), promoviendo la participación activa de toda la comunidad, según Crossen-White, Hemingway y Ladkin (2020). Es de acuerdo a estos planteamientos, que resulta pertinente analizar la red de investigaciones sobre IS, que permita referenciar los conceptos fundamentales y la estructura de los principales estudios publicados en la comunidad científica.

Se han realizado diversas revisiones preliminares en el campo de la IS, que son cercanas al presente estudio. Por ejemplo, Voorberg, Bekkers y Tummers (2015) llevaron a cabo una revisión que explora los conceptos de cocreación y coproducción en el contexto de la IS, analizando sus objetivos y los factores más influyentes. Phillips et al. (2014); Londoño y Álvarez (2021); y, Díez et al. (2023), proporcionan una visión integral de la relación entre la IS y el emprendimiento social; mientras que Fulgencio y Fever (2016), examinan la IS como un sistema que involucra a actores y factores clave.

Además, Dionisio y De Vargas (2020), investigan la relación teórica entre las corporaciones multinacionales y el concepto de IS, al igual que De Souza João y Granados (2020), quienes exploran la incidencia de la IS en la gestión de las organizaciones. Otros estudios abordan la evolución de la IS (Do Adro y Fernandes, 2019); así como las diferencias y similitudes entre la IS y la gobernanza (Galego et al., 2022). Estas investigaciones previas contribuyen al cuerpo de conocimientos sobre la IS y brindan perspectivas valiosas para su comprensión.

Con el objetivo de aportar el campo de estudio de la IS, este artículo se propone abordar diversos interrogantes fundamentales: ¿Cuáles son los conceptos relacionados con la IS?; ¿Cuáles son los referentes clásicos y estructurales en la investigación de la IS?; y, ¿Qué clústeres de investigación recientes se pueden identificar en este campo? Para responder a estas preguntas, se lleva a cabo una rigurosa revisión de la literatura sobre la IS, empleando herramientas y técnicas bibliométricas. Se analizan las publicaciones consultadas en bases de datos Web of Science y Scopus, abarcando un periodo desde 2005 hasta 2021.

En este estudio, se llevó a cabo un análisis de red utilizando la metáfora del árbol para categorizar las publicaciones en tres grupos: Raíz (clásicos), tronco (estructurales) y hojas (clúster). Se analizaron los trabajos más relevantes en la comunidad científica dentro de cada categoría mediante indicadores bibliométricos. El documento se divide en cuatro segmentos principales. En el primero, se describe la metodología utilizada para el análisis bibliométrico de las publicaciones. En el segundo, se presenta una aproximación conceptual de IS basada en diferentes investigaciones. El tercero, se centra en el análisis de la red de investigaciones construida. Por último, el documento presenta las conclusiones obtenidas acerca de la IS.

 

1. Metodología

El tipo de metodología es de análisis documental con enfoque mixto. Se realizó una revisión bibliométrica de las diferentes publicaciones consultadas en Web of Science y Scopus (ver Cuadro 1), relacionadas directamente con el objeto de estudio (Echchakoui, 2020), además que son bases de datos muy utilizadas a nivel mundial para la búsqueda de información (Bar-Ilan, 2008; Zhu y Liu, 2020). Las búsquedas fueron realizadas en inglés, debido a que es el idioma más utilizado en estas bases de datos y de esta forma tener mayor visibilidad (Vera-Baceta, Thelwall y Kousha, 2019).

Cuadro 1

Parámetros de Búsqueda

Bases de datos

Web of Science

Scopus

Periodo de consulta

                               2005-2021

Fecha de consulta

                            Febrero, 2022

Tipo de documento

Artículo, libro, capítulo de libro, documento de conferencia

Tipo de revista

                             Todos los tipos

Campos de búsqueda

                                  Títulos

Términos de búsqueda

                        "Social innovation"

Resultados por base de datos

946

1.828

Resultados sin depublicados

                                   1.940

 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En el desarrollo del análisis bibliométrico se utilizó la herramienta de Bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2017), que permite realizar el análisis de bases de datos; asimismo, esta ha sido empleada en otras investigaciones previas (Tani, Papaluca y Sasso, 2018; Bond, Zawacki-Richter y Nichols, 2019; Demiroz y Haase, 2019; Acevedo, Robledo y Sepúlveda, 2020; Aria, Misuraca y Spano, 2020; Duque, Trejos et al., 2021).

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de red con el fin de categorizar los estudios de IS que tuvieran mayor relevancia e impacto en la comunidad científica, y así construir una red de investigaciones. Este proceso se realizó utilizando el software R, el cual permitió analizar la bibliografía de las publicaciones consultadas y construir una red de citaciones basada en la teoría de grafos.

Esta metodología es ampliamente utilizada para representar la clasificación e interrelación entre las publicaciones, proporcionando una visualización de la información y sus conexiones (Wallis, 2007; Yang, Keller y Zheng, 2016). Luego, se realizó el cálculo de tres indicadores bibliométricos: El Indegree, en donde se ve la cantidad de veces que un documento fue referenciado por otros (Wallis, 2007); el Outdegree, que contempla la cantidad de veces que un nodo referencia a otros (Wallis, 2007); y el Betweenness, que presenta si una publicación se referencia en otros artículos y esta referencia a otros (Freeman, 1977; Zhang y Luo, 2017).

Con lo anterior se conformó la red de investigaciones sobre IS, a partir de las publicaciones consultadas en ambas bases de datos y sus respectivas referencias, incluyendo, por lo tanto, publicaciones indirectas de otras fuentes. Identificando los principales referentes clásicos, estructurales y clúster de investigación sobre IS (Gurzki y Woisetschläger, 2017; Zuschke, 2020), que luego se representaron mediante la aplicación Gephi (Bastian, Heymann y Jacomy, 2009). Se calcularon los indicadores indegree, outdegree y betweenness para cada publicación en la red, para categorizarlos mediante la metáfora del árbol (Robledo, Osorio y Lopez, 2014; Valencia-Hernández et al., 2020).

En este sentido, se identifican y analizan 3 grupos: Raíces (alto indegree), allí se encuentran las publicaciones clásicas, como referentes teóricos iniciales del campo de estudio (Wallis, 2007); tronco (alto betweenness), en esta se encuentran las publicaciones estructurales (Zhang y Luo, 2017), como referentes que definen el desarrollo del campo de estudio; hojas (alto outdegree), se encuentran las publicaciones más recientes (Wallis, 2007), como clúster de investigación recientes en el campo de estudio. Esta metodología ha sido aplicada en investigaciones previamente publicadas en revistas indexadas (Buitrago, Duque y Robledo, 2020; Hernandez-Betancur, Montoya-Restrepo y Montoya-Restrepo, 2020; Duque, Meza, Giraldo et al., 2021; Duque, Meza, Zapata et al., 2021; Ramos-Enríquez, Duque y Vieira, 2021; Trejos-Salazar et al., 2021).

 

2. Aproximación conceptual sobre innovación social

La IS se define como la innovación aplicada a la respuesta de las necesidades sociales llevadas a cabo por organizaciones cuyo principal propósito es velar por la sociedad (Mulgan, 2006), también se define como el desarrollo de nuevos conceptos, estrategias y prácticas que apoyan a la sociedad para mejorar el bienestar (Pol y Ville, 2009; Dawson y Daniel, 2010). Se entiende por bienestar al estado general de satisfacción, accesos a servicios básicos y calidad de vida de una sociedad en su conjunto.

El origen de la IS, se relaciona con la iniciativa de hacerle frente a todas las problemáticas que no podían ser resueltas fácilmente por políticas públicas, como el cambio climático, las epidemias de enfermedades crónicas y el aumento de la desigualdad. En consecuencia, se identifica que las transformaciones propuestas por la IS se consideran como un nuevo tipo de gobernanza, en donde existe una mayor participación de la ciudadanía y en la cual se procura la protección de los derechos de los colectivos (Moulaert et al., 2013).

La IS se consolida cuando las personas son conscientes de la brecha existente entre lo que se ha hecho y lo que se debería hacer, teniendo en cuenta las necesidades sociales en relación con la respuesta de las empresas privadas o gobiernos (Mulgan, 2006). Este tipo de innovación no es en sí la solución a los problemas, sino el énfasis en el cambio del modo de pensar de las personas para que estas generen un cambio social a lo largo de los años (Cajaiba-Santana, 2014).

Se destaca que la IS crea estrategias o lleva a cabo prácticas buscando el bienestar de la comunidad y las personas sin esperar un lucro o ganancia en términos comerciales (Dawson y Daniel, 2010). Lo cual es reafirmado por Neumeier (2012), al plantear que las innovaciones no pretenden obtener específicamente resultados materiales, simplemente son un complemento para mejorar el bienestar de la comunidad, donde los actores más relevantes y que intervienen dentro de la IS son: La sociedad, como lo son los consumidores y usuarios; las organizaciones corporativas; las instituciones, como lo es el gobierno (Fulgencio y Fever, 2016).

La IS presenta, por lo tanto, una aproximación conceptual desde diferentes perspectivas, según las referencias consultadas. Voorberg et al. (2015), la definen como un proceso continuo que busca satisfacer las necesidades de la sociedad a través de la transformación de relaciones y normas. Dionisio y De Vargas (2020), la conciben como procesos, ideas, métodos y resultados que ofrecen estrategias para abordar las necesidades sociales. Fulgencio y Fever (2016), la describen como soluciones novedosas y más eficientes a problemáticas sociales en comparación con las soluciones existentes. Mulgan et al. (2007), la entienden como nuevas ideas con el propósito de cumplir objetivos sociales.

Por su parte, Galego et al. (2022) la definen como prácticas que buscan satisfacer necesidades humanas desatendidas, generando relaciones sociales más estrechas y transformaciones sociopolíticas. A partir de lo anterior, se expone como concepto convergente que la IS implica procesos, ideas y soluciones que buscan abordar necesidades sociales, generando transformaciones y mejoras en la sociedad.

 

3. Análisis de red de investigaciones

El análisis de la red de investigaciones permite categorizar las publicaciones más relevantes que contribuyen al conocimiento sobre IS. Utilizando la metáfora del árbol descrita anteriormente en la metodología (raíces, tronco y hojas), se aplicó el algoritmo de clusterización propuesto por Blondel et al. (2008) a las hojas. Esto permitió identificar cuatro clústeres distintos que representan áreas de investigación recientes relacionadas con el tema (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura I: Metáfora del árbol de la innovación social

La Figura I, muestra gráficamente la representación de la metáfora del árbol sobre IS. A continuación, se realiza el análisis de la red de investigaciones en cada una de estas categorías.

 

3.1. Raíz (referentes clásicos sobre IS)

En la raíz del árbol, se encuentran los artículos más antiguos y más citados que abordan la IS y definen sus fundamentos. Uno de los documentos más destacados en esta sección es el libro de Mulgan (2006), que explica cómo la innovación ha evolucionado a lo largo de los años y cómo ha aumentado el interés de la sociedad por comprender las soluciones que ofrece la IS. En el año siguiente, el mismo autor realizó una investigación en la que plantea que la IS es una combinación de todos los tipos de innovación existentes aplicados en el contexto social (Mulgan et al., 2007).

En el año 2006, se llevaron a cabo dos investigaciones que mencionan el emprendimiento social, el cual desempeña un papel importante dentro de la IS. Uno de estos estudios fue realizado por Austin, Stevenson y Wei–Skillern (2006), con el objetivo de analizar las similitudes y diferencias entre el emprendimiento social y comercial. Asimismo, a partir de dicho estudio, se identifica el valor social de las organizaciones por encima del valor económico (Mair y Martí, 2006). Además, se establece una relación entre el emprendimiento social y su contribución al bienestar social (Zahra et al., 2009).

Un aporte teórico destacado para la IS fue realizado por Pol y Ville (2009). En su estudio, explicaron el concepto de innovación y su importancia, concluyendo que uno de sus objetivos principales es mejorar la calidad de vida de los individuos en una comunidad. Por otra parte, Howaldt y Schwarz (2010) llevaron a cabo una investigación para comprender la contribución de la IS en problemáticas a nivel global, especialmente en lo que respecta al desarrollo sostenible (Seyfang y Smith, 2007). Un documento de gran relevancia es el libro abierto de la IS, realizado por Murray, Caulier-Grice y Mulgan (2010), donde se presentan diversos métodos existentes para el desarrollo de la IS.

Finalmente, se encontraron publicaciones en las que el tema de la IS no se aborda de manera explícita, pero presentan ejemplos cercanos. Por ejemplo, se identificó un estudio realizado en Tailandia durante la primera asamblea nacional de salud, donde se plantearon políticas innovadoras para promover la participación de la comunidad en la toma de decisiones (Rasanathan et al., 2012).

Estos estudios y aportes teóricos en conjunto, contribuyen a la comprensión de la IS, su evolución, su relación con el emprendimiento social y su impacto en el bienestar social y el desarrollo sostenible. Además, la identificación de publicaciones que presentan ejemplos cercanos a la IS amplía el panorama de la aplicación práctica de acciones innovadoras relacionadas con la participación ciudadana en la toma de decisiones. En conjunto, estos referentes clásicos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones y el avance del conocimiento en el campo de la IS.

 

3.2. Tronco (referentes estructurales sobre IS)

Este apartado se centra en los artículos que citan la raíz y proporcionan conocimiento estructural sobre la IS. Se han identificado publicaciones relevantes, como la de Moulaert et al. (2005), que busca ampliar el debate sobre el significado de la IS como herramienta de investigación para el desarrollo socioeconómico. Asimismo, se exploran enfoques que buscan comprender mejor la IS a través de las relaciones sociales (Marcy y Mumford, 2007); y, se abordan definiciones de la IS desde la perspectiva del desarrollo rural, llenando un vacío existente en cuanto a este tipo de innovación en dicho sector (Neumeier, 2012).

En las investigaciones se discuten las principales tendencias en el concepto de IS debido a su complejidad y multidimensionalidad (Edwards-Schachter, Matti y Alcántara, 2012). Se plantean contribuciones teóricas y prácticas para abordar este concepto (Cajaiba-Santana, 2014), identificando brechas en la investigación de la IS que requieren ser abordadas para determinar las futuras líneas de estudio (Phillips et al., 2015).

Por otra parte, Van der Have y Rubalcaba (2016) exponen el alcance, contenido e historia de la investigación moderna sobre la IS, y su relevancia en los estudios de innovación. Edwards-Schachter y Wallace (2017), examinan la evolución de los conceptos de IS a lo largo de medio siglo. Además, Marques, Morgan y Richardson (2017) presentan un enfoque para diferenciar la IS del propósito principal de la innovación, centrándose en los desarrollos tecnológicos, y proponen una estructura de conocimiento que aclara el enfoque de la IS en el bienestar social a través de la participación activa de las organizaciones (Eichler y Schwarz, 2019).

 

3.3. Hojas (referentes recientes sobre IS)

En este análisis, se examinan las perspectivas de investigación sobre la IS a través de clústers, tomando como base las publicaciones más recientes que citan las raíces y el tronco. Estas publicaciones reflejan el enfoque actual de las investigaciones científicas sobre el tema.

 

a. Clúster 1: Emprendimiento social

Se identifica que el emprendimiento social es una subárea de gran importancia dentro de la IS. El emprendimiento social juega un papel crucial al promover transformaciones sociales a través de casos de estudio que abordan aspectos sociales, económicos y políticos en grupos en situación de pobreza o marginados (Alvord, David y Letts, 2004). Se destaca que puede abordar necesidades sociales sin buscar beneficios económicos directos (Mair y Martí, 2006). Además, se plantea que el emprendimiento social se manifiesta cuando una persona o un grupo tiene como objetivo crear valor y demuestra la capacidad de identificar y aprovechar oportunidades para generar dicho valor (Peredo y McLean, 2006).

Se distingue el emprendimiento social del emprendimiento comercial, en que puede presentarse el primero, como una oportunidad para abordar las necesidades sociales que surgen de las deficiencias del mercado (Austin et al., 2006). En este contexto, se identifica un estudio que analiza las diversas situaciones a las que una empresa con fines sociales puede enfrentarse (Zahra et al., 2009).

Paralelamente, el emprendimiento social desempeña un papel destacado en las diversas investigaciones sobre emprendimiento. En este sentido, Lortie y Cox (2018) se propusieron proporcionar una descripción clara del emprendimiento social como campo de investigación, con el objetivo de orientar futuras investigaciones en esta área. Asimismo, gracias a la amplia variedad de estudios sobre el tema, se ha desarrollado un marco integrador y un análisis de las perspectivas prometedoras para continuar avanzando en el estudio del emprendimiento social (Saebi, Foss y Linder, 2019).

Sin embargo, se identifican limitados estudios de las empresas sociales y la IS. Por lo tanto, se propone la realización de futuras investigaciones basadas en casos de estudio y modelos empíricos (Tortia, Degavre y Poledrini, 2020). Es importante destacar que el emprendimiento social es un campo en construcción y aplicación, lo cual indica que aún hay mucho por explorar y comprender (García-Jurado, Pérez-Barea y Nova, 2021).

 

b. Clúster 2: Organizaciones

Las organizaciones desempeñan un papel crucial en el contexto de la IS, puesto que son agentes clave en la generación de cambios y transformaciones en la sociedad. Para comprender mejor su rol en la Responsabilidad Social Corporativa, se propone un modelo teórico multinivel que permite examinar y analizar el impacto de las organizaciones en el ámbito social (Aguilera et al., 2007). Además, se destaca la importancia de que los diversos actores sociales analicen de manera sistemática sus colaboraciones, reconociéndolas como mecanismos que generan valor tanto interna como externamente. Para ello, se propone la adopción de un marco analítico y conceptual que permita comprender las interrelaciones entre estos actores y la creación de valor resultante (Austin y Seitanidi, 2012).

Las organizaciones muestran un creciente interés en la IS corporativa, según lo destacado por Mirvis et al. (2016). En algunos casos, estas iniciativas se originan a partir de objetivos empresariales, y posteriormente, se expanden hacia consideraciones sociales; mientras que, en otros casos, se enfocan inicialmente en el impacto social y posteriormente, se adaptan a las necesidades empresariales. Es importante resaltar que, las empresas que están directamente vinculadas con su entorno suelen mostrar un mayor interés en la IS, lo cual lleva a examinar cómo estas empresas incorporan objetivos sociales al momento de desarrollar nuevas estrategias (Segarra-Oña et al., 2017).

La IS en una organización de mercado se centra en la capacidad de identificar y aprovechar la demanda social, transformándola en una oferta social, como señala Vézina, Ben Selma y Malo (2018). Además, Dionisio y De Vargas (2020) argumentan que es necesario examinar nuevas formas de reinventar las instituciones para que las empresas puedan abordar problemas sociales como una forma innovadora de actuación.

 

c. Clúster 3: Gobernanza

En este clúster, se abordan temas recientes de gran interés relacionados con la gobernanza de las comunidades urbanas y su vinculación con el desarrollo humano. En este sentido, se destaca la discusión sobre la teoría de la IS como una herramienta para la investigación empírica en el ámbito del desarrollo socioeconómico y la gobernanza a nivel local, según Moulaert et al. (2005). Se reconoce la importancia de la comunidad en la creación de nuevos acuerdos de gobernanza que contrarresten las tendencias de exclusión social y promuevan la vinculación entre las comunidades y las instituciones (Gerometta, Haussermann y Longo, 2005).

La IS se destaca como un concepto potencialmente poderoso, según Moulaert et al. (2005), al utilizar estrategias de aprendizaje que capacitan a diversos actores para llevar a cabo transformaciones sociales. En este sentido, resulta fundamental analizar la gobernanza desde diferentes perspectivas, a fin de comprender cómo las ciudades abordan la cohesión social (Eizaguirre et al., 2012). Sin embargo, es importante tener en cuenta las diferencias conceptuales entre la IS y la política pública, y trabajar en su conjunto para lograr beneficios sociales, como se señala en el estudio de Thompson (2019).

Según Christmann (2020), es crucial contextualizar la IS en el ámbito del desarrollo urbano, puesto que esto puede tener implicaciones en las decisiones que afectan la reconfiguración de la gobernanza urbana. Asimismo, De Pieri y Teasdale (2021), abordaron la IS desde una perspectiva política, analizando el conjunto de ideas políticas que fundamentan su aplicación, dado que comprender esto resulta fundamental para transformar las relaciones sociales.

 

d. Clúster 4: Desarrollo sostenible

Los documentos en este apartado se centran en el impacto de la IS y sus diversas áreas en las transformaciones enfocadas en el desarrollo sostenible. Se sostiene que el desarrollo sostenible, se basa en la colaboración de redes de actores e instituciones en torno a objetivos sociales y económicos, como señala Smith, Stirling y Berkhout (2005), quienes destacan el papel de la gobernanza en el cambio y la distribución de recursos. Asimismo, se enfatiza la importancia de la acción comunitaria articulada con procesos de innovación orientados al desarrollo sostenible, según lo expuesto por Seyfang y Smith (2007).

En este clúster, también se examina la relación entre la IS y la innovación medioambiental, evidenciando la falta de procesos de innovación orientados hacia la sostenibilidad, como señalan Jacobsson y Bergek (2011). A diferencia de los estudios centrados en las innovaciones tecnológicas impulsadas por el mercado, se destaca la necesidad de aplicar nuevos enfoques de IS, basados en la sociedad civil, que conduzcan hacia una economía sostenible, tal como plantean Seyfang y Haxeltine (2012).

En busca de comprender e implementar prácticas sostenibles, Iran y Müller (2020), llevaron a cabo un estudio sobre la IS y el consumo sostenible en Teherán, concluyendo que muchas de estas prácticas son adoptadas de otros países, revelando la difusión de conocimientos en este campo. Además, se destaca el impacto transformador de la IS en el desarrollo sostenible, lo cual requiere identificar las capacidades necesarias de los agentes de innovación, como se plantea en el marco conceptual propuesto por Strasser, De Kraker y Kemp (2020). Por otra parte, Törnberg (2021) aborda la transformación y los cambios desde la perspectiva de las innovaciones en nichos de pequeña escala hasta las transiciones tecnológicas a gran escala, enfatizando la importancia de los movimientos sociales en este proceso.

 

Conclusiones

El análisis de la red de investigaciones sobre innovación social, permite concluir que conceptualmente se define como la aplicación de la innovación para dar respuesta a las necesidades sociales y mejorar el bienestar de la sociedad en su conjunto. Surgió como una forma de abordar problemáticas que no podían ser resueltas fácilmente por políticas públicas y se caracteriza por promover una mayor participación ciudadana y proteger los derechos de los colectivos. 

La innovación social no busca obtener beneficios comerciales, sino generar un cambio en el pensamiento de las personas para impulsar un cambio social a largo plazo. Sus principales actores son la sociedad, las organizaciones corporativas, las instituciones y el gobierno. La innovación social se conceptualiza desde diferentes perspectivas, pero converge en su enfoque en satisfacer necesidades sociales, transformar relaciones y normas, así como generar soluciones innovadoras para mejorar la sociedad.

También se concluye, a partir del análisis de los referentes clásicos, su relación con el emprendimiento social. Se destaca la importancia de la innovación social en la mejora del bienestar social y el desarrollo sostenible, así como la necesidad de promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. Estos referentes clásicos constituyen una base sólida para futuras investigaciones y el avance del conocimiento en el campo de la IS, al tiempo que demuestran la relevancia de implementar acciones innovadoras para abordar los desafíos sociales. Los referentes estructurales sobre innovación social, abordan el debate sobre su significado como herramienta de investigación socioeconómica y se han explorado enfoques que permiten comprender mejor su naturaleza a través de las relaciones sociales.

Durante el análisis de las investigaciones más recientes en el campo de la innovación social, se han identificado cuatro clústers principales que abordan diferentes aspectos de este campo de estudio: Emprendimiento social, organizaciones, gobernanza y sostenibilidad ambiental. Cada uno de estos clústers representa un área de estudio relevante y proporciona una comprensión más completa de la innovación social en sus diversas dimensiones.

En el clúster del emprendimiento social, se destaca su papel fundamental en la generación de transformaciones sociales y su enfoque en abordar necesidades sociales sin perseguir únicamente beneficios económicos directos. En el clúster de las organizaciones, se reconoce la relevancia de estas como agentes clave en la generación de cambios sociales y se propone un modelo teórico multinivel para analizar su impacto en el ámbito social.

En el clúster de la gobernanza, se enfatiza la importancia de la comunidad y la necesidad de nuevos acuerdos de gobernanza para contrarrestar la exclusión social, así como promover la vinculación entre comunidades e instituciones. En el clúster del desarrollo sostenible, se subraya la colaboración de redes de actores e instituciones en la búsqueda del desarrollo sostenible y se destaca la necesidad de innovaciones orientadas hacia la sostenibilidad y el consumo sostenible.

Este estudio aporta una visión integral sobre el concepto y propósito principal de la innovación social y destaca la importancia de la participación de diversos actores sociales en la construcción de políticas y estrategias. Además, subraya la necesidad de promover funciones sociales y económicas equitativas que beneficien a todas las partes involucradas. No obstante, algunas limitaciones identificadas incluyen la disponibilidad limitada de casos empíricos y la dificultad para medir el impacto de la innovación social de manera precisa. Como futuras líneas de investigación, se sugiere profundizar en el análisis de casos exitosos de innovación social, factores, éxito de la innovación social, articulación con modelos tradicionales de organización y explorar la implementación de nuevas metodologías para evaluar su impacto a largo plazo en la sociedad.

 

Referencias bibliográficas

Acevedo, J. P., Robledo, S., y Sepúlveda, M. Z. (2020). Subáreas de internacionalización de emprendimientos: Una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 42(1), 249-268. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.org.7

Aguilera, R. V., Rupp, D. E., Williams, C. A., y Ganapathi, J. (2007). Putting the S back in corporate social responsibility: A multilevel theory of social change in organizations. Academy of Management Review, 32(3). https://doi.org/10.5465/amr.2007.25275678

Alvord, S. H., David, L., y Letts, C. W. (2004). Social Entrepreneurship and Societal Transformation. The Journal of Applied Behavioral Science, 40(3), 260-282. https://doi.org/10.1177/0021886304266847

Aria, M., Misuraca, M., y Spano, M. (2020). Mapping the evolution of social research and data science on 30 years of social indicators research. Social Indicators Research, 149(3), 803-831. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02281-3

Aria, M., y Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Austin, J., Stevenson, H., y Wei–Skillern, J. (2006). Social and commercial entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship Theory and Practice, 30(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x

Austin, J. E., y Seitanidi, M. M. (2012). Collaborative value creation. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 41(5), 726-758. https://doi.org/10.1177/0899764012450777

Avelino, F., Wittmayer, J. M., Pel, B., Weaver, P., Dumitru, A., Haxeltine, A., Kemp, R., Jørgensen, M. S., Bauler, T., Ruijsink, S., y O’Riordan, T. (2019). Transformative social innovation and (dis)empowerment. Technological Forecasting and Social Change, 145, 195-206. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.05.002

Bar-Ilan, J. (2008). Which h-index? - A comparison of WoS, Scopus and Google Scholar. Scientometrics, 74(2), 257-271. https://doi.org/10.1007/s11192-008-0216-y

Bastian, M., Heymann, S., y Jacomy, M. (2009). Gephi: An open source software for exploring and manipulating networks. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 3(1), 361-362. https://doi.org/10.1609/icwsm.v3i1.13937

Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R., y Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics, (10), P10008. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008

Bond, M., Zawacki-Richter, O., y Nichols, M. (2019). Revisiting five decades of educational technology research: A content and authorship analysis of the British Journal of Educational Technology. British Journal of Educational Technology, 50(1), 12-63. https://doi.org/10.1111/bjet.12730

Buitrago, S., Duque, P. L., y Robledo, S. (2020). Branding Corporativo: Una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 41(1), 143-162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1

Cajaiba-Santana, G. (2014). Social innovation: Moving the field forward. A conceptual framework. Technological Forecasting and Social Change, 82, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.05.008

Campopiano, G., y Bassani, G. (2021). Social innovation: Learning from social cooperatives in the Italian context. Journal of Cleaner Production, 291, 125253. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.125253

Carvajal, M. R. (2021). Las empresas sociales implicadas en la formación para desempleados. El difícil reto de la Innovación Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (102), 61-95. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.102.16537

Christmann, G. B. (2020). Introduction: Struggling with innovations. Social innovations and conflicts in urban development and planning. European Planning Studies, 28(3), 423-433. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1639396

Crossen-White, H. L., Hemingway, A., y Ladkin, A. (2020). The application of social innovation as it relates to older people and the implications for future policymaking: a scoping review. Quality in Ageing and Older Adults, 21(3), 143-153. https://doi.org/10.1108/QAOA-04-2020-0014

Dawson, P., y Daniel, L. (2010). Understanding social innovation: A provisional framework. International Journal of Technology Management (IJTM), 51(1), 9. https://doi.org/10.1504/ijtm.2010.033125

De Pieri, B., y Teasdale, S. (2021). Radical futures? Exploring the policy relevance of social innovation. Social Enterprise Journal, 17(1), 94-110. https://doi.org/10.1108/SEJ-11-2020-0111

De Souza, I., y Granados, M. L. (2020). Social innovation drivers in social enterprises: Systematic review. Journal of Small Business and Enterprise Development, 27(5), 775-795. https://doi.org/10.1108/JSBED-12-2019-0396

Demiroz, F., y Haase, T. W. (2019). The concept of resilience: A bibliometric analysis of the emergency and disaster management literature. Local Government Studies, 45(3), 308-327. https://doi.org/10.1080/03003930.2018.1541796

Díez, D., Flórez, L., y Arboleda, C. (2023). Innovación social desde el emprendimiento social: Panorama de la bibliografía global y colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 277-296. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39976

Dionisio, M., y De Vargas, E. R. (2020). Corporate social innovation: A systematic literature review. International Business Review, 29(2), 101641. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2019.101641

Do Adro, F., y Fernandes, C. I. (2019). Social innovation: A systematic literature review and future agenda research. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 17(1), 23-40. https://doi.org/10.1007/s12208-019-00241-3

Duque, P., Meza, O. E., Giraldo, D., y Barreto, K. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: Un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566

Duque, P., Trejos, D., Hoyos, O., y Chica, J. C. (2021). Finanzas corporativas y sostenibilidad: Un análisis bibliométrico e identificación de tendencias. Semestre Económico, 24(56), 25-51. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a1

Duque, P. L., Meza, O. E., Zapata, G. A., y Giraldo, J. D. (2021). Internacionalización de empresas latinas: evolución y tendencias. Económicas CUC, 42(1), 122-152. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.1

Echchakoui, S. (2020). Why and how to merge Scopus and Web of Science during bibliometric analysis: The case of sales force literature from 1912 to 2019. Journal of Marketing Analytics, 8(3), 165-184. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00081-9

Edwards-Schachter, M., y Wallace, M. L. (2017). “Shaken, but not stirred”: Sixty years of defining social innovation. Technological Forecasting and Social Change, 119, 64-79. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.012 

Edwards-Schachter, M. E., Matti, C. E., y Alcántara, E. (2012). Fostering quality of life through social innovation: A living lab methodology study case. The Review of Policy Research, 29(6), 672-692. https://doi.org/10.1111/j.1541-1338.2012.00588.x

Eichler, G. M., y Schwarz, E. J. (2019). What sustainable development goals do social innovations address? A systematic review and content analysis of social innovation literature. Sustainability, 11(2), 522. https://doi.org/10.3390/su11020522

Eizaguirre, S., Pradel, M., Terrones, A., Martinez-Celorrio, X., y García, M. (2012). Multilevel governance and social cohesion: Bringing back conflict in citizenship practices. Urban Studies, 49(9), 1999-2016. https://doi.org/10.1177/0042098012444890

Freeman, L. C. (1977). A set of measures of centrality based on betweenness. Sociometry, 40(1), 35-41. https://doi.org/10.2307/3033543

Fulgencio, H., y Fever, H. L. (2016). What is the social innovation system? A state-of-the-art review. International Journal of Business Innovation and Research, 10(2/3), 434. https://doi.org/10.1504/ijbir.2016.074837

Galego, D., Moulaert, F., Brans, M., y Santinha, G. (2022). Social innovation & governance: a scoping review. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 35(2), 265-290. https://doi.org/10.1080/13511610.2021.1879630

García-Flores, V., y Palma, L. (2019). Innovación social: Factores claves para su desarrollo en los territorios. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (97), 245-278. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14148

García-Jurado, A., Pérez-Barea, J. J., y Nova, R. J. (2021). A new approach to social entrepreneurship: A systematic review and meta-analysis. Sustainability, 13(5), 2754. https://doi.org/10.3390/su13052754

Gasparin, M., Green, W., Lilley, S., Quinn, M., Saren, M., y Schinckus, C. (2021). Business as unusual: A business model for social innovation. Journal of Business Research, 125, 698-709. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.01.034

Gerometta, J., Haussermann, H., y Longo, G. (2005). Social innovation and civil society in urban governance: Strategies for an inclusive city. Urban Studies, 42(11), 2007-2021. https://doi.org/10.1080/00420980500279851

Gurzki, H., y Woisetschläger, D. M. (2017). Mapping the luxury research landscape: A bibliometric citation analysis. Journal of Business Research, 77, 147-166. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.11.009

Hernandez-Betancur, J. E., Montoya-Restrepo, I., y Montoya-Restrepo, L. A. (2020). The tree of science of deliberate and emergent strategies. IIMB Management Review, 32(4), 413-433. https://doi.org/10.1016/j.iimb.2020.12.004

Howaldt, J., y Schwarz, M. (2010). Social Innovation: Concepts, research fields and international trends. IMA/ ZLW.

Iran, S., y Müller, M. (2020). Social innovations for sustainable consumption and their perceived sustainability effects in Tehran. Sustainability, 12(18), 7679. https://doi.org/10.3390/su12187679

Jacobsson, S., y Bergek, A. (2011). Survey. Innovation system analyses and sustainability transitions: Contributions and suggestions for research. Environmental Innovation and Societal Transitions, 1(1), 41-57. https://doi.org/10.1016/j.eist.2011.04.006

Kisova, A., y Barsukova, K. (2021). Social innovations as a basis for sustainable development of the industrial region. E3S Web of Conferences, 258, 06010. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202125806010

Londoño, S., y Álvarez, C. M. (2021). Emprendimiento e innovación social: Experiencia de jóvenes rurales en Caldas-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 108-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36997

Lortie, J., y Cox, K. C. (2018). On the boundaries of social entrepreneurship: a review of relationships with related research domains. International Entrepreneurship and Management Journal, 14(3), 639-648. https://doi.org/10.1007/s11365-018-0514-7

Lukesch, R., Ludvig, A., Slee, B., Weiss, G., y Živojinović, I. (2020). Social innovation, societal change, and the role of policies. Sustainability, 12(18), 7407. https://doi.org/10.3390/su12187407

Mair, J., y Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36-44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002 

Marcy, R. T., y Mumford, M. D. (2007). Social Innovation: Enhancing creative performance through causal analysis. Creativity Research Journal, 19(2-3), 123-140. https://doi.org/10.1080/10400410701397180

Marques, P., Morgan, K., y Richardson, R. (2017). Social innovation in question: The theoretical and practical implications of a contested concept. Environment and Planning C: Politics and Space, 36(3), 496-512. https://doi.org/10.1177/2399654417717986

Mesía-Montenegro, C. (2021). Innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 13-17. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35938

Mirvis, P., Baltazar, M. E., Googins, B., y Albareda, L. (2016). Corporate social innovation: How firms learn to innovate for the greater good. Journal of Business Research, 69(11), 5014-5021. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.073

Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A., y Hamdouch, A. (Eds.) (2013). The International Handbook on Social Innovation. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781849809993

Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E., y Gonzalez, S. (2005). Towards alternative model(s) of local innovation. Urban Studies, 42(11), 1969-1990. https://doi.org/10.1080/00420980500279893

Mulgan, G. (2006). The process of social innovation. Innovations Technology Governance Globalization, 1(2), 145-162. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.2.145

Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R., y Sanders, B. (2007). Social Innovation: What it is, why it matters and how it can be accelerated. Skoll Centre for Social Entrepreneurship, Working Paper. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/Social-Innovation-what-it-is-why-it-matters-how-it-can-be-accelerated-March-2007.pdf

Murray, R., Caulier-Grice, J., y Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. The Young Foundation. https://youngfoundation.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Open-Book-of-Social-Innovationg.pdf  

Neumeier, S. (2012). Why do social innovations in rural development matter and should they be considered more seriously in rural development research? – Proposal for a stronger focus on social innovations in rural development research. Sociologia Ruralis, 52(1), 48-69. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2011.00553.x

Ozdemir, S., y Gupta, S. (2021). Inter-organizational collaborations for social innovation and social value creation: Towards the development of new research agenda and theoretical perspectives. Industrial Marketing Management, 97, 134-144. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2021.06.013

Peredo, A. M., y McLean, M. (2006). Social entrepreneurship: A critical review of the concept. Journal of World Business, 41(1), 56-65. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.10.007 

Phillips, W., Lee, H., Ghobadian, A., O’Regan, N., y James, P. (2014). Social innovation and social entrepreneurship. Group & Organization Management, 40(3), 428-461. https://doi.org/10.1177/1059601114560063

Pol, E., y Ville, S. (2009). Social innovation: Buzz word or enduring term? The Journal of Socio-Economics, 38(6), 878-885. https://doi.org/10.1016/j.socec.2009.02.011

Qureshi, I., Pan, S. L., y Zheng, Y. (2021). Digital social innovation: An overview and research framework. Information Systems Journal, 31(5), 647-671. https://doi.org/10.1111/isj.12362

Ramos-Enríquez, V., Duque, P., y Vieira, J. A. (2021). Responsabilidad social corporativa y emprendimiento: Evolución y tendencias de investigación. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-34. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4210

Rasanathan, K., Posayanonda, T., Birmingham, M., y Tangcharoensathien, V. (2012). Innovation and participation for healthy public policy: The first National Health Assembly in Thailand. Health Expectations: An International Journal of Public Participation in Health Care and Health Policy, 15(1), 87-96. https://doi.org/10.1111/j.1369-7625.2010.00656.x

Robledo, S., Osorio, G. A., y Lopez, C. (2014). Networking en pequeña empresa: Una revisión bibliográfica utilizando la teoria de grafos. Revista Vínculos, 11(2), 6-16. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/9664

Saebi, T., Foss, N. J., y Linder, S. (2019). Social entrepreneurship research: Past achievements and future promises. Journal of Management, 45(1), 70-95. https://doi.org/10.1177/0149206318793196

Segarra-Oña, M., Peiró-Signes, A., Albors-Garrigós, J., y De Miguel-Molina, B. (2017). Testing the social innovation construct: An empirical approach to align socially oriented objectives, stakeholder engagement, and environmental sustainability. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 24(1), 15-27. https://doi.org/10.1002/csr.1388

Seyfang, G., y Haxeltine, A. (2012). Growing grassroots innovations: Exploring the role of community-based initiatives in governing sustainable energy transitions. Environment and Planning. C, Government & Policy, 30(3), 381-400. https://doi.org/10.1068/c10222

Seyfang, G., y Smith, A. (2007). Grassroots innovations for sustainable development: Towards a new research and policy agenda. Environmental Politics, 16(4), 584-603. https://doi.org/10.1080/09644010701419121

Smith, A., Stirling, A., y Berkhout, F. (2005). The governance of sustainable socio-technical transitions. Research Policy, 34(10), 1491-1510. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2005.07.005

Strasser, T., De Kraker, J., y Kemp, R. (2020). Three dimensions of transformative impact and capacity: A conceptual framework applied in social innovation practice. Sustainability, 12(11), 4742. https://doi.org/10.3390/su12114742

Tani, M., Papaluca, O., y Sasso, P. (2018). The system thinking perspective in the open-innovation research: A systematic review. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 4(3), 38. https://doi.org/10.3390/joitmc4030038

Thompson, M. (2019). Playing with the rules of the game: Social innovation for urban transformation. International Journal of Urban and Regional Research, 43(6), 1168-1192. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12663

Törnberg, A. (2021). Prefigurative politics and social change: A typology drawing on transition studies. Distinktion: Journal of Social Theory, 22(1), 83-107. https://doi.org/10.1080/1600910X.2020.1856161

Tortia, E. C., Degavre, F., y Poledrini, S. (2020). Why are social enterprises good candidates for social innovation? Looking for personal and institutional drivers of innovation. Annals of Public and Cooperative Economics, 91(3), 459-477. https://doi.org/10.1111/apce.12265

Trejos-Salazar, D. F., Duque-Hurtado, P. L., Montoya-Restrepo, L. A., y Montoya-Restrepo, I. A. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 243-260. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12754

Valencia-Hernández, D. S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque-Méndez, N. D., y Olivar-Tost, G. (2020). SAP algorithm for citation analysis: An improvement to Tree of Science. Ingeniería E Investigación, 40(1), 45-49.

Van der Have, R. P., y Rubalcaba, L. (2016). Social innovation research: An emerging area of innovation studies? Research Policy, 45(9), 1923-1935. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.06.010

Vargas-Merino, J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 435-450. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35934

Vera-Baceta, M.-A., Thelwall, M., y Kousha, K. (2019). Web of Science and Scopus language coverage. Scientometrics, 121(3), 1803-1813. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03264-z

Vézina, M., Ben Selma, M., y Malo, M. C. (2018). Exploring the social innovation process in a large market based social enterprise: A dynamic capabilities approach. Management Decision, 57(6), 1399-1414. https://doi.org/10.1108/MD-01-2017-0090

Voorberg, W. H., Bekkers, V. J. J. M., y Tummers, L. G. (2015). A systematic review of co-creation and co-production: Embarking on the social innovation journey. Public Management Review, 17(9), 1333-1357. https://doi.org/10.1080/14719037.2014.930505

Wallis, W. D. (2007). A beginner’s guide to graph theory. Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-8176-4580-9

Yang, S., Keller, F. B., y Zheng, L. (2016). Social network analysis: Methods and examples. SAGE Publications.

Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., y Shulman, J. M. (2009). A typology of social entrepreneurs: Motives, search processes and ethical challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), 519-532. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007

Zhang, J., y Luo, Y. (2017). Degree centrality, betweenness centrality, and closeness centrality in social network. In M. Gholami, R. Jiwari y K. Weller (Eds.), Proceedings of the 2017 2nd International Conference on Modelling, Simulation and Applied Mathematics (MSAM2017) (Vol. 132, pp. 300-303). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/msam-17.2017.68

Zhu, J., y Liu, W. (2020). A tale of two databases: The use of Web of Science and Scopus in academic papers. Scientometrics, 123(1), 321-335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8

Zuschke, N. (2020). An analysis of process-tracing research on consumer decision-making. Journal of Business Research, 111, 305-320. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.01.028



* Doctor en Administración. MBA. en Administración. Docente en la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. E-mail: pedro.duque@ucaldas.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4950-8262

 

** Estudiante de Doctorado en Administración. MBA. en Administración. Docente Tiempo Completo en la Universidad Católica Luis Amigó, Manizales, Colombia) E-mail: jose.giraldoas@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1278-8697

 

*** Profesional en Negocios Internacionales. Investigadora en la Universidad Católica Luis Amigó, Manizales, Colombia. E-mail: manuela.florezgi@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7740-6311

 

 

Recibido: 2023-06-28                · Aceptado: 2023-09-15