Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 2, Abril - Junio 2023. pp. 471-482

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Córdova, J. W., Reluz, F. F., Merino, M., y Arratia, S. I. (2023). Bibliometría de la producción científica sobre Inteligencia emocional docente en entornos de aprendizaje. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 471-482.

Bibliometría de la producción científica sobre Inteligencia emocional docente en entornos de aprendizaje

Córdova Chirinos, José William*

Reluz Barturén, Francisco Felizardo**

Merino Nuñez, Mirko***

Arratia Barrantes, Susana Irma****

Resumen

El aspecto esencial del estudio es describir, identificar y analizar la producción científica sobre inteligencia emocional y su evolución en el tiempo en un periodo de tres años mediante indicadores bibliométricos. El estudio tuvo como objetivo analizar la bibliometría de la producción científica de acceso abierto sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje desde el año 2019 al 2021. La investigación fue de tipo básico con enfoque mixto y diseño de triangulación concurrente. Se tuvo como muestra 57 publicaciones científicas en la base de datos Scopus. Obteniendo como resultado que la producción científica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje se viene desarrollando con mayor proporción en España (25%), seguido por China (7,8%) y Malasia (7,8%). Por otra parte, Perú solo presentó una publicación académica de acceso abierto en inglés en los últimos tres años. Existe un gran número de productores transeúntes (93,8%) indicando que en la actualidad el tema presenta una tendencia positiva en la aceptación de los textos producidos y los autores podrán ascender al aumentar el número de sus producciones en un futuro; concluyendo que el estudio de la inteligencia emocional es importante en la docencia universitaria.

Palabras clave: Aprendizaje; inteligencia emocional; producción científica; docencia; bibliometría.

* Doctor en Educación. Magister en Educación. Docente en la Universidad Señor de Sipán S.A.C., Pimentel, Perú. E-mail: jwilliamcc@crece.uss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2777-4041

** Doctor en Psicología Educacional. Magister en Filosofía e Investigación Científica. Docente en la Universidad Señor de Sipán S.A.C., Pimentel, Perú. E-mail: rbarturenf@crece.uss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8951-1143

*** Doctor en Administración de Educación. Magister en Administración en Mercadotecnia. Docente de la Escuela de Administración en la Universidad Señor de Sipán S.A.C., Pimentel, Perú. Docente en la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: mmerino@crece.uss.edu.pe; mirko_merino@yahoo.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8820-6382

**** Doctora(c) en Administración. MBA con mención en Gerencia de Recursos Humano. Docente en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. E-mail: sarratia@unsa.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7781-0381

Recibido: 2022-11-08 · Aceptado: 2023-01-27

Bibliometrics of scientific production on teacher emotional intelligence in learning environments

Abstract

The essential aspect of the study is to describe, identify and analyze the scientific production on emotional intelligence and its evolution over time in a three-year period using bibliometric indicators. The study aimed to analyze the bibliometrics of open access scientific production on emotional intelligence of teachers in learning environments from 2019 to 2021. The research was of basic type with mixed approach and concurrent triangulation design. The sample consisted of 57 scientific publications in the Scopus database. As a result, the scientific production on teachers’ emotional intelligence in learning environments is being developed with a higher proportion in Spain (25%) followed by China (7.8%) and Malaysia (7.8%). On the other hand, Peru only presented one open access academic publication in English in the last three years. There is a large number of transient producers (93.8%), indicating that the subject is currently showing a positive trend in the acceptance of the texts produced and that the authors will be able to move up by increasing the number of their productions in the future; concluding that the study of emotional intelligence is important in university teaching.

Keywords: Learning; emotional intelligence; scientific production; teaching; bibliometrics.

Introducción

En la educación activa las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la virtualidad están necesariamente inmersas. En ambas, la educación activa y la educación mediada por la tecnología, el docente asume un rol en el que la comunicación y la empatía docente-estudiante ha de darse con eficiencia y eficacia.

Se puede sintetizar que la teoría de la inteligencia emocional estudia principalmente el papel de los sentimientos y las emociones en el funcionamiento intelectual, es decir, la capacidad humana para resolver problemas emocionales. Diversos estudios han demostrado que la inteligencia emocional se puede convertir en un comportamiento de trabajo emocional, y que ambos tienen una correlación entre el comportamiento superficial y el comportamiento profundo. Tanto la teoría de la inteligencia emocional como el modelado estratégico emocional, es útil para ayudar a los profesores universitarios a medir y analizar su propio estado de trabajo emocional, promoviendo así su salud mental y mejorando su desempeño en el trabajo.

En función a lo planteado se entrecruzan los tópicos inteligencia emocional del docente y su accionar en los nuevos entornos de aprendizaje, por ello se formuló la pregunta a investigar: ¿Qué demuestra la bibliometría de la producción científica de acceso abierto sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje entre el 2019 al 2021? En este sentido, se pretende analizar y comprender de qué manera se viene investigando sobre los tópicos mencionados a partir del análisis de publicaciones en Scopus. El estudio presenta múltiples disciplinas agregadas sobre inteligencia emocional con una red de palabras clave y una cobertura de los datos bibliométricos entre el 2019 al 2021 sobre las temáticas mencionadas.

1. Fundamentación teórica

El año 2020 en el contexto de la pandemia Covid-19, sumió en crisis a diferentes sectores por el aislamiento social generalizado, donde el sector educativo no es la excepción. La praxis educativa institucionalizada, superando tal adversidad, ha cambiado por completo la forma de ejecutarse, de presencial a virtual, donde los docentes expresando su creatividad, crearon nuevas estrategias para ayudar y motivar a sus estudiantes haciendo del recurso tecnológico e informático su principal herramienta (Briceño et al., 2020; Berrocal y Farfán, 2021; Barrientos et al., 2022).

Para tener una comunicación empática, es importante saber cómo el profesor les hablará a los estudiantes para que puedan comprender el contenido de las asignaturas y construir sus aprendizajes. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación activa exige, necesariamente, una relación socioemocional, en la que el docente deberá atravesar las barreras que a menudo existen entre él y sus alumnos para tener un entorno pleno y de confianza (Salcido-Cibrián et al., 2019). En consecuencia, factores como la inteligencia emocional en la trayectoria educativa influye en el rendimiento académico (Chávez et al., 2020).

La salud mental de la comunidad educativa también se ve comprometida, ya sea por exceso de trabajo, dinámica familiar inapropiada, estrés del aislamiento por meses, sobrecarga de información, temor al contagio e incluso muerte de familiares y amigos, situaciones que afectan necesariamente la bioquímica humana, y -en consecuencia- también su psiquismo, que hacen del grupo poblacional docente vulnerable a los trastornos de salud mental como depresión, ansiedad crónica, síndrome de burnout, trastornos del sueño, entre otros, que de hecho llevan a una disminución en el rendimiento académico, afectando también a los estudiantes, quienes se encuentran vinculados al equilibrio emocional de los docentes (Del Valle, 2019; Llanes-Castillo et al., 2022).

Asimismo, Romero et al. (2022) en su investigación educativa, manifiesta que, las emociones pueden influenciar directa o indirectamente en el rendimiento académico. Su objetivo fue precisar la relación positiva entre el rendimiento académico en el área de matemáticas en alumnos de secundaria, y su inteligencia emocional. Se basó en un estudio cuantitativo, correlacional, cuya muestra fue de 137 aprendices, de una institución educativa de Colombia. Para diagnosticar la Inteligencia Emocional utilizó el TMMS-24 de Salovey et al. (1995) adecuada por Ocaña, García y Cruz (2019). Se estableció mediante el coeficiente de correlación de Pearson que no existe relación entre ambas variables. En conclusión, la relación es nula entre las variables estudiadas.

Este panorama sugiere que la mayoría de quienes están legalmente capacitados para enseñar en la universidad no están estrechamente formados en educación, psicología o humanidades, y que, a lo mejor, les dificulte ejercer su función con eficacia didáctica y emocional que les permita interactuar adecuadamente con sus estudiantes (Terzidou, Tsiatsos y Apostolidis, 2018).

Una de las razones por las que los docentes deben tener ciertas habilidades emocionales es que existe un aspecto altruista distintivo y un propósito educativo claro. Para que los estudiantes aprendan y desarrollen las habilidades emocionales y afectivas involucradas en el uso inteligente de las emociones, necesitan un educador emocional (Weissblueth y Nissim, 2018).

Según Bello (2021), la inteligencia emocional de Daniel Goleman, es la habilidad de los seres humanos de conocer las propias emociones y la de los demás y de agenciar de una respuesta correcta frente a ellas, toda vez que contribuyen a una elevada flexibilidad del individuo ante los inesperados y constantes cambios, de modo seguro y confiado en sí mismo; automotivando y controlando las emociones se logra alcanzar los objetivos trazados, por eso, es necesario comprender los sentimientos del resto, saber administrar las relaciones y poseer un poder de influencia, a fin de ganar cambios auténticos en el ambiente natural en que se vive. La empatía, es la manera más efectiva de escuchar sin tomar una condición defensiva. En el foco de las emociones penetrantes subyace un envión a la acción y esto es primordial en el imperio de los impulsos para el perfeccionamiento de la inteligencia emocional.

2. Metodología

El estudio es de enfoque mixto porque se establece el análisis cualitativo, mediante redes de co-palabras (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), según la búsqueda de la producción científica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje; igualmente se realizó el análisis cuantitativo, al establecer criterios que permitieron conocer la evolución de los estudios científicos de acceso abierto indexados en Scopus en los años 2019 al 2021.

El tipo de investigación fue básica, con un diseño de triangulación concurrente, porque se realizó la recolección y análisis cualitativos a la par que se efectuaron los análisis cuantitativos según la finalidad del estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

La metodología de búsqueda y selección siguió las siguientes etapas: (a) Fuentes de búsqueda: Artículos publicados en la base de datos de Scopus; (b) Estrategia de búsqueda: Se inicia una búsqueda especifica utilizando términos booleanos como se aprecian en el Cuadro 1; y, (c) Fecha de búsqueda: 06 de diciembre del 2021.

Cuadro 1

Primera cadena de búsqueda para la base de datos

Base de Datos

Cadena de búsqueda

Scopus

TITLE (emotional AND intelligence AND teachers)

Fuente: Elaboración propia, 2022.

De igual manera, los criterios de inclusión se muestran en el Cuadro 2, mismos que permiten determinar los textos que serán analizados de la producción científica de los últimos años, de acuerdo a la búsqueda avanzada en la base de datos de Scopus mediante códigos booleanos.

Cuadro 2

Criterios de inclusión en Scopus

Base de Datos

Criterios de inclusión

Scopus

Year: 2019 – 2021

Acceso: All Open Access (todo acceso abierto)

Idioma: Inglés

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Asimismo, los criterios de exclusión estuvieron en función de determina los documentos que no pertenecen al estudio, dado que se encuentran duplicados, conforme a la búsqueda avanzada en la base de datos de Scopus mediante códigos booleanos.

Conjuntamente, se especifica la cadena de búsqueda final como se muestra en el Cuadro 3 y se exporta en formato csv (valores separados por comas) para su análisis, utilizando el software VOSviewer en el que las relaciones entre las palabras se representan en vínculos y se distribuyeron en un espacio multidimensional. Luego, se realiza el análisis bibliométrico mediante revisión de Scopus y se importa la búsqueda en formato csv, para ser presentado en tablas mediante Access Microsoft 2016. Por último, los gráficos se realizan en Microsoft Excel 2016.

Cuadro 3

Cadena de búsqueda final para la base de datos Scopus

Base de Datos

Cadena de búsqueda

Scopus

TITLE (emotional AND intelligence AND teachers) AND PUBYEAR > 2018 AND PUBYEAR < 2022 AND (LIMIT-TO (OA, “all” )

Fuente: Elaboración propia, 2022.

3. Resultados y discusión

En los artículos analizados, son diferentes las perspectivas en que se estudian la inteligencia emocional docente y los entornos de aprendizaje ya sea mediados por TIC o no. A continuación, se presentan los resultados de mayor impacto: Primero, al ingresar la cadena de búsqueda en Scopus se obtuvieron un total de 227 producciones científicas (ver Figura I); Segundo, se realizó la inclusión de los artículos según los años especificados, llegando a un resultado de 100 producciones en la base de datos; Tercero, en el proceso de los criterios de exclusión quedaron 57 artículos; por último, la cadena de búsqueda final obtiene 57 publicaciones científicas en total.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Proceso completo de la selección de la producción científica definitiva

En la red de co-palabras se evidencia que la palabra clave emotional inteligence (inteligencia emocional), resulta la más utilizada, encontrándose asociada principalmente a las palabras teaching (enseñar), well-being (bienestar), y work engagement (compromiso laboral), en el año 2020 tal como se aprecia en la Figura II. Sin embargo, es importante conocer que las palabras clave más importantes en el 2019 son education (educación), intelligence (inteligencia), leadership (liderazgo) el cual está asociado a la palabra teacher (docente). Por otro lado, se evidencia como una palabra clave con mayor presencia en el 2021, docentes universitarios (University teachers).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura II: Red de palabras clave en la producción científica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje por año

El resultado de los países con mayor número de artículos que citan en común sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje es España (ver Figura III). En el 2019, destacan Indonesia e Italia; por otra parte, en el 2021 destaca Chile, Argentina e Irlanda. Finalmente, aunque en una mínima cantidad Perú destaca en 2020.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura III: Mapa temático de acoplamiento bibliográfico por países con producción científica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje por año

De acuerdo a Delgado-Bello et al. (2021), la inteligencia emocional juega un papel importante en la satisfacción y el desempeño laboral de los docentes, pues las personas con alta inteligencia emocional son más propensas a tener mejores niveles de satisfacción en el trabajo, puesto que regulan las emociones propias y comprenden las emociones ajenas. También, Abacioglu, Volman y Fischer (2019) consideran que las estrategias de intervención emocional por parte de los docentes suscitan estudiantes más asertivos; tal como lo confirman en otro contexto Lanlv y Chen (2021).

Caso similar señalan Sánchez, González y Hernández (2021), quienes sostienen que la inteligencia emocional, permite aprender y absorber valores fundamentales para la convivencia social, aunque su establecimiento y desarrollo no es una tarea fácil tanto para los maestros y estudiantes (Mamat e Hisham, 2021).

La producción científica por año sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje de los últimos tres años, ha venido en aumento desde el año 2019 con 12 documentos científicos pasando a 28 escritos científicos en el año 2020. No obstante, tuvo un descenso para el año 2021 donde se publicó solo 17 documentos (ver Gráfico I).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico I: Producción académica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje entre el 2019 al 2021

La inteligencia emocional y la buena ética de trabajo de los profesores universitarios, ya sean varones o mujeres, pueden conducir a un alto nivel de compromiso con su institución, por lo que se debe contribuir a generarlas dentro de las instituciones (Li y Zhang, 2021). Desde una perspectiva de género, García-Martínez et al. (2021) concluyen que las mujeres disponen de un mejor manejo de la inteligencia emocional que los hombres, lo que les permite una mejor interacción social y resiliencia ante el estrés académico.

Por su parte, Ahad et al. (2021) señalaron que la inteligencia emocional, indistintamente al género, proporciona un buen indicador del comportamiento de un maestro al realizar la tarea asignada. Por ello, los maestros con mayor inteligencia emocional se desempeñan mejor en sus instituciones, teniendo mejores estrategias de afrontamiento para reducir la presión laboral y mejorar su propio bienestar (Kyriazopoulou y Pappa, 2021).

En los últimos tres años la producción científica de acceso abierto sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje, viene desarrollando el 93% en artículos científicos, el 5% en artículo de conferencias (3), y 2% en artículos de revisión (1), tal como se muestra en la Tabla 1. En consecuencia, se evidencia la necesidad de promover los artículos de revisión bibliográfica en esta área de estudio.

Tabla 1

Producción científica por tipo

Tipo de publicación

fi

%

Artículo

53

93%

Conference Paper

3

5%

Review

1

2%

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En los últimos tres años la producción científica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje, se viene desarrollando con mayor proporción en España (25%), seguido por China (7,8%), y Malasia (7,8%), tal como se puede apreciar en la Tabla 2. Sin embargo, se observa que en Grecia, Indonesia, Italia y Portugal, también se viene desarrollando publicaciones pero en una menor proporción (4,7%). Por último, los países con menor impacto bibliométrico en el análisis fueron Chile (3,1%), Ecuador (3,1%), Finlandia (3,1%), Filipinas (3,1%), Turquía (3,1%), y Ucrania (3,1%).

Tabla 2

Producción científica por país

País

Frecuencia

%

España

16

25,0%

China

5

7,8%

Malasia

5

7,8%

Grecia

3

4,7%

Indonesia

3

4,7%

Italia

3

4,7%

Portugal

3

4,7%

Chile

2

3,1%

Ecuador

2

3,1%

Finlandia

2

3,1%

Filipinas

2

3,1%

Turquía

2

3,1%

Ucrania

2

3,1%

Otro

14

21,9%

Fuente: Elaboración propia, 2022.

La producción científica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje, no presenta grandes o moderados productores; pero, existen productores aspirantes (6,3%), así como un gran número de productores transeúntes (93,8%), como se observa en el Grafico II.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico II: Producción científica por categorías de productores sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje

Para Berberyan (2020), la presencia de un alto EQ (inteligencia emocional) es necesaria para un docente, especialmente en el contexto de la educación humanizada, estableciendo una adecuada conexión emocional con los estudiantes, promoviendo la realización de su potencial y conduciendo a una mejor y más significativa asimilación de los conocimientos y habilidades. Así mismo, Costa, Palma y Salgado (2021) refieren la importancia de comprender que, al educar las respuestas emocionales adecuadas, contribuye al bienestar de las personas; por lo que, tanto familias como docentes deben contribuir al conocimiento y manejo de las emociones desde la infancia (Ardemir y Ulu, 2021).

Conclusiones

El aporte de esta investigación es que se pueden realizar más estudios para desarrollar herramientas de recopilación de datos que midan la inteligencia emocional de los profesores para adaptar las estrategias existentes a diferentes grupos de estudiantes.

A través de lo expresado a lo largo del presente artículo de revisión, puede concluirse que el estudio de la inteligencia emocional es de singular importancia en la profesión docente de todos los niveles y modalidades, más aún en el ejercicio de la docencia universitaria. Los estudios, a nivel global, relacionan la inteligencia emocional docente con la salud psíquica, la calidad de vida, la eficiencia y eficacia en el ejercicio de la profesión, el rendimiento académico, así como con la influencia positiva en el estudiantado cuando se tiene un adecuado manejo emocional.

En perspectiva bibliométrica, la palabra clave emotional inteligence (inteligencia emocional) resultó ser la palabra clave más utilizada, y se asocia primordialmente a las palabras teaching (enseñar), well-being (bienestar), y work engagement (compromiso laboral) en el lapso de estudio comprendido en la presente investigación.

La producción científica sobre inteligencia emocional de los docentes en los entornos de aprendizaje se viene desarrollando con mayor proporción en España (25%), seguido por China (7,8%) y Malasia (7,8%). Por otra parte, Perú solo presentó una publicación académica de acceso abierto en inglés en los últimos tres años. Existe un gran número de productores transeúntes (93,8%), indicando que en la actualidad el tema presenta una tendencia positiva en la aceptación de los documentos producidos y los autores podrán ascender al aumentar el número de sus producciones en un futuro.

Referencias bibliográficas

Abacioglu, C. S., Volman, M., y Fischer, A. H. (2019). Teacher interventions to student misbehaviors: The role of ethnicity, emotional intelligence, and multicultural attitudes. Current Psychology, 40(12), 5934-5946. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00498-1

Ahad, R., Zaid, M., Mohamad, S., Hanim, N., Abdullah, S., y Norazmi, M. (2021). Work Attitude, organizational commitment and emotional intelligence of Malaysian vocational college teachers. Journal of Technical Education and Training, 13(1), 15-21. https://doi.org/10.30880/jtet.2021.13.01.002

Ardemir, A., y Ulu, Ö. (2021). Relationship between levels of intercultural sensitivity and emotional intelligence amongst preservice social studies teachers. Review of International Geographical Education, 11(2), 410-428. https://doi.org/10.33403/rigeo.759860

Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen-Arias, C., y Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 496-511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144

Bello, E. (1 de octubre de 2021). La inteligencia emocional de Daniel Goleman: Qué es y cómo desarrollarla. IEBS. https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-emocional-coach-management/

Berberyan, A. (2020). Significance of emotional intelligence for the innovative higher school teachers readiness for a person-centered interaction. E3S Web of Conferences, 210. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202021020004

Berrocal, E. P., y Farfan, H. L. A. (2021). Inteligencia emocional y estrés laboral en docentes de la I.E.P. Sir Alexander Fleming Arequipa – 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Ica]. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1132

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Chávez, V. A., Reyes, J. R., Carrillo, M. V., y Rodríguez, Á. F. (2020). Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 203-218. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31320

Costa, C., Palma, X., y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos, XLVII(1), 219-233. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219

Delgado-Bello, C. A., Veas-González, I. A., Avalos-Tejeda, M. R., y Gahona-Flores, O. F. (2021). El rol de la inteligencia emocional y del conflicto trabajofamilia en la satisfacción laboral, el desempeño percibido y la intención de abandono de los docentes. Información Tecnologica, 32(1), 169-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100169

Del Valle, M. Á. (2019). El Manejo de la inteligencia emocional en las aulas virtuales y su impacto socio educacional: El camino de entornos urbanos inteligentes hacia entornos urbanos emocionales. Actas Icono14 – VII Congreso Internacional Ciudades Creativas, 502-517. https://icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1275

García-Martínez, I., Pérez-Navio, E., Pérez-Ferra, M., y Quijano-López, R. (2021). Relationship between emotional intelligence, educational achievement and academic stress of pre-service teachers. Behavioral Sciences, 11(7), 95. https://doi.org/10.3390/bs11070095

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Kyriazopoulou, M., y Pappa, S. (2021). Emotional intelligence in Greek teacher education: Findings from a short intervention. Current Psychology, Early online. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02226-0

Lanlv, H., y Chen, M-T. (2021). Construction of College Teachers’ emotional labor strategy model based on emotional intelligence theory. E3S Web of Conferences, 228. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202122801001

Llanes-Castillo, A., Pérez-Rodríguez, P., Reyes-Valdéz, M. L., y Cervantes-López, M. J. (2022). Burnout: Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 69-81. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38451

Li, Y., y Zhang, H. (2021). A study on the relations among work pressure, emotional intelligence, and subjective well-being of kindergarten teachers. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 73, 22-33. https://doi.org/10.33788/rcis.73.2

Mamat, H. N., e Hisham, N. A. (2021). Integration of emotional intelligence in teaching practice among university teachers in higher education. Malaysian Journal of Learning and Instruction, 18(2), 69-102. https://doi.org/10.32890/mjli2021.18.2.3

Ocaña, J., García, G. A., y Cruz, O. (2019). Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en adolescentes de Chiapas, México. European Scientific Journal ESI, 15(16), 280-294. https://doi.org/10.19044/esj.2019.v15n16p280

Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 110-121. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37929

Salcido-Cibrián, L. J., Ramos, N. S., Jiménez, Ó., y Blanca, M. J. (2019). Mindfulness to regulate emotions: The Mindfulness and Emotional Intelligence Program (PINEP) and its adaptation to a virtual learning platform. Complementary Therapies in Clinical Practice, 36, 176-180. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2019.07.003

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, y health (pp. 125-154). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10182-000

Sánchez, A., González, I., y Hernández, A. (2021). Percepción del profesorado de Educación Física sobre el Aprendizaje Cooperativo y su relación con la Inteligencia Emocional. Retos, 41, 735-745. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86198

Terzidou, T., Tsiatsos, T., y Apostolidis, Y. (2018). Architecture and interaction protocol for pedagogical-empathic agents in 3D virtual learning environments. Multimedia Tools and Applications, 77, 27661-27684. https://doi.org/10.1007/s11042-018-5942-4

Weissblueth, E., y Nissim, Y. (2018). The contribution of virtual reality to social and emotional learning in pre-service teachers. Creative Education, 9(10), 1551-1564. https://doi.org/10.4236/ce.2018.910114