Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 2, Abril - Junio 2023. pp. 432-443

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Pico-Saltos, R., Garzás, J., Redchuk, A., y Jaramillo, I. F. (2023). Medición del éxito profesional a graduados de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo-Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 432-443.

Medición del éxito profesional a graduados de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo-Ecuador

Pico-Saltos, Roberto*

Garzás, Javier**

Redchuk, Andrés***

Jaramillo, Ivan Freddy****

Resumen

Los estudios de seguimiento a graduados de las universidades han contribuido a la medición del éxito de los egresados en los actuales escenarios laborales. El objetivo del presente estudio es analizar el seguimiento a los graduados, su desempeño profesional en el sector empresarial, además, cómo consideran el éxito de su carrera y su satisfacción en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo-Ecuador. Se trabajó una investigación exploratoria-descriptiva, con enfoque cuantitativo, y diseño no experimental. Se aplicó un cuestionario con preguntas diseñadas según la escala Likert a 442 egresados de las diferentes carreras, de los cuales 56% corresponde al sexo masculino y 44% representa al sexo femenino. Los resultados indicaron que el 82% de los sujetos califica de excelente la formación profesional recibida. Los empleadores, opinan que el 55% está totalmente de acuerdo con los conocimientos y habilidades de los egresados que se desempeñan en el entorno laboral. Se concluye que es positivo aplicar herramientas para fortalecer el seguimiento a los graduados y su inserción laboral, beneficiando a los empleadores y la universidad, pues permite conocer la actuación de los egresados y su desempeño. Asimismo, revela buena satisfacción por parte de los empleadores en consonancia con las necesidades de la actual sociedad.

Palabras clave: Éxito profesional; inserción laboral; seguimiento a graduados; desempeño profesional; empleadores.

* Doctorando en Tecnología de la Información y Comunicación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador. Master en Gestión Tecnológica. Máster en Ingeniería de Sistemas de la Decisión. Profesor Investigador en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador. E-mail: rpico@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5240-5929

** Doctor en Informática. Docente del Departamento de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Investigador invitado en la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh, EE.UU. E-mail: javier.garzas@urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2885-5425

*** Doctor en Informática y Modelización Matemática. Director del Instituto de Mejora de Procesos y Excelencia Operacional y Director del Master en Ingeniería Informática en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. E-mail: andres.redchuk@urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5903-166X

**** Master en Gestión Tecnológica. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador. E-mail: ijaramillo@uteq.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2743-1794

Recibido: 2022-11-07 · Aceptado: 2023-01-25

Measurement of professional success for graduates of the State Technical University of Quevedo-Ecuador

Abstract

Follow-up studies of university graduates have contributed to measuring the success of graduates in current work settings. The objective of this study is to analyze the follow-up of graduates, their professional performance in the business sector, in addition, how they consider the success of their career and their satisfaction at the State Technical University of Quevedo-Ecuador. An exploratory-descriptive investigation was worked, with a quantitative approach, and a non-experimental design. A questionnaire with questions designed according to the Likert scale was applied to 442 graduates of the different careers, of which 56% correspond to the male sex and 44% represent the female sex. The results indicated that 82% of the subjects rate the professional training received as excellent. Employers believe that 55% fully agree with the knowledge and skills of graduates who work in the workplace. It is concluded that it is positive to apply tools to strengthen the monitoring of graduates and their job placement, benefiting employers and the university, since it allows knowing the performance of graduates and their performance. Likewise, it reveals good satisfaction on the part of employers in line with the needs of today’s society.

Keywords: Professional success; labor insertion; graduate follow-up; professional performance; employers.

Introducción

Los estudios de seguimiento de los graduados universitarios proporcionan parámetros de medición de calidad y eficiencia en las instituciones de educación superior y se emprenden estrategias para mejorar la formación universitaria. En este sentido, el prestigio de las universidades se ve reflejado según el éxito profesional de sus graduados y el aporte de estos en el desarrollo económico y social de los países (Aldana et al., 2008).

Al respecto, diversos autores aseveran que los estudios de los egresados deben tener un impacto en la mejora de las instituciones de la educación superior, es una herramienta que va a permitir conocer la opinión de los graduados en lo referente a su formación, también se puede conocer las necesidades del mercado laboral (Salas, 2006; Ramírez y Gutiérrez, 2016; Gómez, Ortiz y González, 2017; Martínez y García, 2022). En este sentido, los profesionales deben mostrar competencias y habilidades (Guim y Marreno, 2022) que les permitan desenvolverse en forma responsable y comprometida en el sitio que se encuentran realizando sus actividades laborales.

Según Simo et al. (2010), la relevancia de los estudios de seguimiento a los graduados, tienen dos aspectos, la inserción laboral y participación social de los profesionales. También afirman que, en el contexto empresarial, el éxito de una organización está en relación con la satisfacción personal de sus empleados con la formación universitaria, donde el éxito individual coincide con el de la empresa.

En este sentido, es pertinente destacar lo planteado por Binh y Nguyen (2020), en lo relativo a la satisfacción profesional y laboral, en la que aseveran que es un reto para las universidades, al ser considerado como un indicador de la efectividad de los programas de enseñanza y formación universitaria. Así, Lo Presti et al. (2022) señalan que, para lograr una transición exitosa entre lo académico hacia la vida laboral, los graduados necesitan explorar y aplicar sus habilidades tanto comunicativas como colaborativas, es decir, sus competencias profesionales desarrolladas en el trascurso de su vida estudiantil.

Es importante destacar que los estudios de seguimiento a los profesionales egresados constituyen en la actualidad una herramienta fundamental para las universidades. Tuononen, Parpala y Lindblom-Ylänne (2019), plantean que los recién graduados prefieren explorar sus competencias académicas (actitudes, comportamientos y habilidades), que enfocarse en la obtención de conocimientos. Otros autores consideran que la satisfacción profesional está relacionada con la formación, mentoría, necesidad de logro, crecimiento profesional y apoyo de la cadena de mando dentro de la empresa (Van den Born y Van Witteloostuijn, 2013; Xu y Payne, 2014).

Al respecto, Gunz y Mayrhofer (2011) afirman que las instituciones de educación superior deben disponer de información sobre la empleabilidad de sus graduados y cómo ellos perciben el éxito profesional en función de su experiencia laboral, misma que puede ser positiva o negativa.

Las universidades deben contar con información actualizada de sus graduados, mantener un buen contacto con sus estudiantes y los empleadores, que les permita fortalecer el sistema de información para el control de procesos de seguimiento a los egresados e inserción laboral, y conocer la actuación de los profesionales en las empresas, entidades o escenarios en los que se encuentren ubicados (Molina, Arciniegas y Pantoja, 2018; Guevara, Cañizares y Romero, 2019).

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) en Ecuador, tiene un papel relevante en la formación de los graduados, la alta casa de estudios tiene estrategias de seguimiento a sus egresados que le permite fortalecer las mejoras en los procesos institucionales y tiene presente las demandas del mercado laboral, así como la interacción que se presenta entre los actores que forman parte de un sistema de seguimiento a graduados. En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo analizar el seguimiento a los graduados, así como su desempeño profesional en el sector empresarial, y cómo estos consideran el éxito de su carrera y su satisfacción en la UTEQ, Ecuador.

1. Metodología

La investigación fue de tipo exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. La encuesta que se diseñó se aplicó en línea y de manera personal a los participantes del estudio durante todo el año 2018, apoyados por el sistema de seguimiento a graduados de la alta casa de estudios (Programa Alumni).

En la recolección de la información se empleó la técnica encuesta y como instrumento un cuestionario con preguntas, que se diseñaron según la escala Likert, para la selección de una sola opción de cinco posibles respuestas en lo referente a conocer datos relacionados con sus ingresos, el prestigio o tamaño, el nivel jerárquico en la empresa, entre otros.

El cuestionario contó con 20 preguntas, que le solicitaba a los participantes información en los siguientes aspectos: Demográfica (edad, sexo, estado civil, lugar de residencia, tipo de vivienda, nivel de formación de los padres); educación; programa de estudios; promedio de graduación; años para obtener su título; nivel de conocimiento de idioma extranjero; nivel de conocimientos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; nivel de los cursos de superación académica; experiencias de trabajo durante los estudios relacionadas con el contenido de sus estudios; calidad del trabajo actual; otros 6 items referidos a ingresos familiares, nivel jerárquico en el trabajo, relación trabajo con área formación, prestigio de la empresa, nivel de participación en I+D+I; transición de la educación superior al mercado laboral, tiempo transcurrido para obtener su primer empleo.

En ese sentido, el estudio se enfocó en analizar una base de datos de 442 graduados de la UTEQ, que se formaron en las modalidades presencial (88%) y semipresencial (12%), en diversas carreras de la alta casa de estudios. La base de datos de la investigación tiene una edad promedio de 41 años, ex alumnos con más de un año de haber completado sus estudios desde el año 1990 al 2017; en la Tabla 1, se muestra la información en lo concerniente a la edad y el número de los graduados. De los sujetos que formaron parte de la investigación el 56% corresponde al sexo masculino y el 44% representa al sexo femenino.

Tabla 1

Información de la edad y el número de los graduados

Edad (años)

Número de graduados

Menor 25

25

Entre 25 y 30

69

Entre 31 y 35

113

Entre 36 y 40

101

Entre 41 y 45

55

Entre 46 y 50

44

Entre 51 y 55

28

mayor 56

7

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Para evaluar el valor percibido de la educación universitaria entre los graduados de esta universidad. Se invitó a los exalumnos de todas las carreras a informar sobre sus experiencias relacionadas con la carrera luego de un año o más de obtener el título de grado en Ingenierías y Licenciaturas.

Se implementaron algunas estrategias para reconectar los graduados con la universidad. Una de ellas, estuvo dirigida a realizar una invitación a los egresados para que participarán en la encuesta, ubicada en la página web institucional, en la sección seguimiento a graduados del programa Alumni, en la que se logró la participación de 49 profesionales. Otra estrategia, estuvo relacionada con ofertas de cursos gratuitos de educación continua por perfil profesional.

2. Resultados y discusión

El acompañamiento y seguimiento a los egresados universitarios, ha cobrado importancia en los últimos años, debido a su incorporación en leyes y políticas, que proporcionaron relevancia a la interacción entre el graduado y su institución en diferentes contextos.

La formación profesional implica una gran responsabilidad para la UTEQ, que tiene la meta de lograr profesionales con calidad y excelencia que estará sujeto a la valoración por parte de los empleadores y sociedad en general. Para conocer la procedencia demográfica de los graduados, la mayoría de los participantes el (69,7%) proceden de la ciudad, el 22,5% se encuentran ubicados en los cantones vecinos, y el 7,8% son de otras provincias, lo cual se puede observar en el Gráfico I.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico I: Información demográfica de los egresados

Respecto al seguimiento de los egresados, es importante señalar que, en Ecuador a partir del año 2017, los informes de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades, 2017), revelan una mayor oferta académica que permite contribuir al cambio de la matriz productiva, lo que provocó un crecimiento de las carreras más relevantes y el Estado asigna mayores recursos para fortalecer la educación superior.

Con el estudio realizado, se pudo conocer la relevancia que tiene para las universidades el seguimiento a los graduados y su inserción laboral, se reconoce que se puede lograr información actualizada de sus profesionales, sus roles en el mercado laboral, así como las evidencias de sus competencias y su actuación en sus actuales escenarios laborales.

En consonancia con lo planteado, se concuerda con los autores Sierra y Velásquez (2022), cuando aseveran que el seguimiento de graduados debe ser una herramienta clave para la evaluación de la calidad de la formación, también afirman que este tipo de estudio proporciona información relevante para las casas de estudios. por su parte, Garzón (2018) afirma que el seguimiento al graduado, se convierte en un instrumento importante para la mejora continua del proceso de formación de los profesionales y una fuente significativa para la retroalimentación curricular y para lograr un buen desempeño profesional.

Otras características sociodemográficas de importancia para este trabajo fue lo concerniente a la ocupación de los padres y su respectivo nivel de formación, se pudo conocer que el 35% son universitarios, el 27% cursó el bachillerato, el 15% cuenta con estudios de secundaria, y el 23% posee el grado de primaria.

En lo concerniente con la evaluación de la formación profesional, el criterio de los egresados es positivo, el 82% la califica de excelente, el 12% muy bueno, el 3% de bueno; mientras que solamente el 2% la considera de regular (ver Gráfico II), en relación a las carreras que han cursado en la alta casa de estudios; lo que evidencia la buena preparación del profesorado, compromiso con la institución y la sociedad, así como el buen desempeño de las competencias y habilidades que deben desarrollar en el mercado laboral.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico II: Calificación de la formación profesional recibida por los egresados

En lo relacionado a la evaluación de la formación profesional, y el criterio de los egresados, se concuerda con otros estudios que refieren que las universidades en Ecuador tienen la responsabilidad de garantizar las competencias necesarias a sus profesionales para ingresar al mercado laboral y ser exitosos, por lo que de acuerdo con Álvarez y Romero (2015), necesita articular mayor vinculación con el sector empresarial y cubrir todas las demandas de la sociedad en su ámbito de acción.

Respecto a la procedencia demográfica de los graduados, la mayoría de los egresados provienen de la ciudad, en este trabajo se concuerda con otras investigaciones realizada en la Universidad de Costa Rica, en la que dan a conocer que la mayoría de los estudiantes provienen de la ciudad, lo que le permite formarse y culminar sus estudios de forma exitosa cerca de su lugar de residencia (Chaves, 2013).

Otro estudio realizado en Ecuador con egresados de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Manabí, revelan que la mayoría de los egresados residen en los cantones, ubicados cercanos a la universidad, lo cual refleja una un aspecto favorable para su formación (Arteaga, Capó y Ruiz, 2017).

Cabe mencionar que el contexto socio-económico, es un factor fundamental en el éxito profesional de los egresados, estudios realizados en más de 50 instituciones universitarias latinoamericanas, revelan que los educandos que proceden de familias con estudios universitarios, alcanzan mejores resultados en su formación y en su escenario laboral (De Vries, Vázquez-Cabrera y Ríos-Treto, 2013).

De igual manera, González y Carrillo (2015), investigaron que la escolaridad de los padres es primordial para que los estudiantes realicen estudios de nivel superior y puedan alcanzar la meta de obtención del título profesional, así como que tengan éxito en sus labores en las entidades. Asimismo, en consonancia con esta investigación, Cardona et al. (2016) refieren que la educación de los padres es vital, para que los hijos puedan alcanzar resultados relevantes en sus estudios universitarios.

Otro resultado se obtuvo a través de la estadística descriptiva (media y desviación estándar) y el índice de asimetría y curtosis de las respuestas de las variables asociadas al éxito subjetivo.

En este sentido, los índices de asimetría para todos los ítems fueron negativos, lo que significa que los graduados con mayor frecuencia perciben estar “muy satisfecho” y “satisfecho”; el de curtosis, en su mayoría positivos o leptocúrtica (concentración de los datos alrededor de la media). Los valores son aceptables; el error estándar de asimetría fue .116 y el error estándar de curtosis fue .231, lo cual se observa en la Tabla 2.

Tabla 2

Estadísticos descriptivos, asimetría y curtosis éxito subjetivo

Preguntas subjetivas

Respuestas

MD

SD

Asimetría

SSE*

Curtosis

KSE*

X3: Lleno de energía en el trabajo

4.41

0.717

-1.536

0.116

3,548

0.231

X4: Vida cerca de lo ideal

4.02

8,19

-0.955

1,093

X8: Satisfecho con el puesto de jerarquía en mi trabajo

3.91

1.013

-0.866

0.070

X10: Estoy ganando tanto como creo que vale mi trabajo

3.56

1.110

-0.493

-0.771

X11: Satisfacción con mi crecimiento profesional (ascensos y promociones)

3.72

1.054

-0.784

-0.004

X12: Considero que tengo la confianza de mi superior en el trabajo

4.24

0.844

-1.251

1.955

X13: Me siento respaldado por la administración en mi trabajo

4.09

0.963

-1.114

0.974

X15: Empatía por los demás (Detecto sentimientos y perspectivas de los demás y tomar interés activo en sus preocupaciones)

4.08

0.725

-0.623

0.921

X16: Tengo competencias para negociar y resolver desacuerdos en el trabajo

4.16

0.765

-0.732

0.341

X17: Creador de sinergias grupales para alcanzar objetivos colectivos y metas compartidas en el trabajo

4.15

0.701

-0.695

1.056

X19: Aplico tácticas efectivas para la persuasión en mi trabajo.

4.17

0.706

-0.642

0.501

X21: Se reconocer mis fortalezas y limitaciones

4.43

0.639

-1.302

3.799

X22: Soy capaz de controlar mis emociones e impulsos disruptivos

4.23

0.640

-0.603

1.321

X23: Género. Esta variable no es de éxito, pero es de control

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Respecto a la evaluación de la formación profesional de los egresados se concuerda con otras investigaciones como la realizada por Lamos, Aguilar y Ramírez (2016), en la que relatan una investigación con graduados de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander, sobre las competencias de mayor y menor aporte para su inserción laboral, así como las acciones que debe desarrollar la carrera para lograr un desempeño exitoso en los escenarios laborales.

De igual manera, Cruz-Díaz y Cuadra (2017), desarrollaron una experiencia sobre el desempeño de los egresados de la Universidad Autónoma de Nicaragua en el mercado laboral y señalan que el 92% de los sujetos valoran de favorable la formación recibida y las competencias para desempeñarse de forma favorable en el mercado laboral.

Asimismo, en consonancia con esta investigación, en Ecuador se reportan experiencias relevantes en la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), se hace referencia al estudio de Álvarez y Romero (2015) sobre el nivel de empleabilidad de los graduados y la relación de las competencias formadas en la carrera con las necesidades de los empleadores y proponen una estrategia para incrementar la inserción laboral de estos graduados.

De igual forma, Guevara et al. (2019), realizaron una investigación en el Instituto Tecnológico Superior Babahoyo, con los graduados y demostraron que el seguimiento a los egresados y su inserción laboral son de gran utilidad para las universidades, permite obtener información actualizada, su situación laboral y su desempeño, así como la relación con las competencias adquiridas en la formación y las necesidades reales del mercado laboral.

En el Gráfico III, se revela las medias estandarizadas de las variables asociadas al éxito profesional de los graduados. En lo concerniente a conocer la opinión de los empleadores, se puede apreciar que el 55% considera estar totalmente de acuerdo con los conocimientos adquiridos de los egresados para su desarrollo profesional en su nuevo entorno laboral; seguido de un 40% que plantean estar de acuerdo; mientras que un 5% refiere estar en desacuerdo. Al consultar a los recién graduados sobre lo relativo a los conocimientos obtenidos en su formación académica, el 65% considera estar totalmente de acuerdo y sólo el 35% indica estar de acuerdo.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico III: Medias estandarizadas de las variables asociadas al éxito de los graduados

Respecto a la opinión de los empleadores con los egresados que llegan al mercado laboral, es importante destacar que se alcanzan resultados favorables en el estudio, según la opinión de los empleadores, los profesionales tienen un buen desempeño en las diferentes áreas ocupacionales, en este estudio se concuerda con la investigación de Correal-Cuervo et al. (2021) realizada en Colombia, en la que los empresarios resaltan que los profesionales tienen un buen desempeño profesional, en la práctica muestran habilidades de su profesión y logran un buen desempeño.

De igual manera, Huyhua y Tejada (2020) investigó la satisfacción de los empleadores con respecto a los egresados y sus competencias en la carrera de enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, el mayor porcentaje de los empresarios refieren estar medianamente satisfechos, señalan en los profesionales responsabilidad social, investigación, asistencia y gerencia. Por su parte, González y Carrillo (2015), en su investigación refieren que el desempeño de los egresados es alto y existe un buen criterio por parte de los empresarios.

En este estudio, se concuerda con Sierra y Velázquez (2022), quienes hacen referencia a la importancia del seguimiento a los graduados, señalan que debe haber una conexión entre las universidades y el mercado laboral, también refieren que los egresados deben lograr un buen desempeño profesional en el escenario laboral. También, se coincide con la investigación de Benites y Chica (2017), en la que hacen alusión a un estudio con egresados de la carrera de Administración de Empresas y la mayoría de los empleadores refieren estar satisfechos con el desempeño de los egresados dentro de sus puestos de trabajo.

Conclusión

Se concluye que es positivo aplicar herramientas para fortalecer el seguimiento a los graduados y su inserción laboral, a través de este proceso se beneficia los empleadores y la universidad, permite conocer la actuación de los egresados y su desempeño en sus escenarios laborales. El estudio revela una buena satisfacción por parte de los empleadores en consonancia con las necesidades de la actual sociedad.

Los estudios de seguimiento a graduados deben estar conformados con aspectos esenciales relacionados con las capacidades y competencias que requieren los empleadores, y los egresados deben mostrar un buen desempeño profesional en su escenario laboral. En este sentido, la información recolectada debe revelar seguir enfocada en mejorar la calidad del diseño de los actuales planes de estudio de la universidad.

Asimismo, las limitaciones de este estudio radicaron en que no existe una estrategia en la universidad para el seguimiento a sus graduados, por lo cual se considera que debe diseñarse, y que, además, la misma permita integrar a toda la comunidad universitaria, así como que genere actividades como las ferias de empleos y de inserción laboral, capacitación continua de los profesionales, al igual que estudios de seguimiento.

Referencias bibliográficas

Aldana, G. M., Morales, F. A., Aldana, J. E., Sabogal, F. J., y Ospina, A. R. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 61-65.

Álvarez, J. E., y Romero, A. (2015). La empleabilidad de graduados universitarios en el contexto latinoamericano. Realidades de UNIANDES, Ecuador. Atenas, 4(32), 1-15. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/449

Arteaga, L. A., Capó, J. R., y Ruiz, J. R. (2017). El seguimiento de graduados: una perspectiva desde los docentes y estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 67-75.

Benites, R., y Chica, J. G. (2017). Graduación y empleabilidad: Percepción de los estudiantes sobre su educación universitaria en administración de empresas. Revista Científica Hallazgos21, 2(2), 108-119. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/157

Binh, Q. M. Q., y Nguyen, C. N. T. (2020). Factors affecting career success: The case of graduate students. Management Science Letters, 10(13), 3151-3158. https://doi.org/10.5267/j.msl.2020.5.007

Cardona, D. L., Cerezo, M. D. P., Naranjo, M. M., Giraldo, L. P., y Vergara, M. D. C. (2016). Situación sociodemográfica y nivel de satisfacción con la formación de los graduados de una universidad privada de la ciudad de Manizales Colombia. Sophia, 12(2), 233-247. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.324

Chaves, H. (2013). Características Sociodemográficas de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, Sede Limón, matriculados en el primer semestre 2012. InterSedes, 14(28), 213-232. https://doi.org/10.15517/isucr.v14i28.12129

Correal-Cuervo, A., Bernal-Álvarez, Á. C., Cely-Bottía, J. S., Aguilar-Tovar, C. A., y Corredor-Gamba, S. P. (2021). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 103-118. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07

Cruz-Díaz, R., y Cuadra, N. (2017). Análisis del desempeño laboral de los graduados universitarios desde su propia perspectiva. Estudios en Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua. Revista Torreón Universitario, 6(15), 59-74. https://doi.org/10.5377/torreon.v0i15.5562

De Vries, W., Vázquez-Cabrera, R., y Ríos-Treto, D. (2013). Millonarios o malparados: ¿de qué depende el éxito de los egresados universitarios? RIES: Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 3-20. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71913-9

Garzón, A. (2018). Modelo para el Seguimiento y Acompañamiento a Graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, XXVII(52), 201- 218. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011

Gómez, H., Ortiz, E. P., y González, M. O. (2017). El estudio de egresados para la mejora continua de las Universidades: Estudio de caso de la Ingeniería en Computación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 162-184. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.279

González, C., y Carrillo, P. A. (2015). Seguimiento de egresados de la carrera de Ingeniería en Computación. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 4(8), 66-83. https://www.reci.org.mx/index.php/reci/article/view/34

Guevara, C. S., Cañizares, F. P., y Romero, A. (2019). Sistema de información para los procesos de seguimiento a graduados e inserción laboral del Instituto Tecnológico Superior Babahoyo. UNIANDES Episteme: Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(4), 499-512. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1471

Guim, P., y Marreno, Y. (2022). Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 212-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38833

Gunz, H., y Mayrhofer, P. (2011). Re-conceptualizing career success: A contextual approach. ZAF. Journal for Labour Market Research, 43, 251-260. https://doi.org/10.1007/s12651-010-0049-z

Huyhua, S. C., y Tejada, S. (2020). Satisfacción del empleador sobre las competencias del egresado de enfermería de una universidad pública licenciada. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 7(2), 93-101. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/513/1044

Lamos, H., Aguilar, K. J., y Ramírez, Y. A. (2016). Framework para el proceso de seguimiento a graduados del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Revista Educación en Ingeniería, 11(21), 14-20. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/595

Lo Presti, A., Capone, V., Aversano, A., y Akkermans, J. (2022). Career competencies and career success: On the roles of employability activities and academic satisfaction during the school-to-work transition. Journal of Career Development, 49(1), 107-125. https://doi.org/10.1177/0894845321992536

Martínez, C. Y., y García, I. (2022). Gobernanza Universitaria y vinculación académica-empresarial en educación superior: Área de ciencias agropecuarias en Sinaloa-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 95-109. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38825

Molina, T. D. J., Arciniegas, O. G., y Pantoja, M. J. (2018). Formación universitaria y oportunidades laborales. Seguimiento a los graduados en Contaduría-Auditoría (Uniandes Ibarra). Horizonte de la Ciencia, 8(15), 161-174. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/274

Ramírez, A. C., y Gutiérrez, J. L. (2016). Valoración de ingenieros, estudio de egresados: Estimación relevante para un proceso de acreditación. ANFEI Digital (4), 1-9.

Salas, F. E. (2006). Los estudios de seguimiento de la población graduada como herramienta para el cambio y la innovación en el currículo universitario: La experiencia de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 30(2), 63-81. https://doi.org/10.15517/revedu.v30i2.2230

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Senplades. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPlanNacionalTodaUnaVida20172021.pdf

Sierra, V., y Velázquez, R. (2022). El seguimiento a graduados: Un vínculo entre las instituciones de educación superior y la sociedad. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 8.

Simo, P., Enache-Zegheru, M., Sallan, J. M., y Fernández, V. (2010). Analysis of the relation between subjective career success, organizational commitment and the intention to leave the organization. Transylvanian Review of Administrative Sciences, (29E), 144-158. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/7890

Tuononen, T., Parpala, A., y Lindblom-Ylänne, S. (2019). Graduates’ evaluations of usefulness of university education, and early career success–a longitudinal study of the transition to working life. Assessment and Evaluation in Higher Education, 44(4), 581-595. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1524000

Van den Born, A., y Van Witteloostuijn, A. (2013). Drivers of freelance career success. Journal of Organizational Behavior, 34(1), 24-46. https://doi.org/10.1002/job.1786

Xu, X., y Payne, S. C. (2014). Quantity, quality, and satisfaction with mentoring: What matters most? Journal of Career Development, 41(6), 507-525. https://doi.org/10.1177/0894845313515946