Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 2, Abril - Junio 2023. pp. 406-420

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Escalona-Oliveros, J. F., Parra-Fernández, M. A., Romero-Díaz, C. H., y Ramírez-Molina, R. I. (2023). ¿Presencialidad o teleconsulta?: Buenas prácticas clínicas en estudiantes de psicología durante el Covid-19. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 406-420.

¿Presencialidad o teleconsulta?: Buenas prácticas clínicas en estudiantes de psicología durante el Covid-19

Escalona-Oliveros, Javid Francisco*

Parra-Fernández, Margel Alejandra**

Romero-Díaz, Carmen Helena***

Ramírez-Molina, Reynier Israel****

Resumen

El covid-19 como problema de salud, ha generado una crisis sanitaria y asistencial hacia la población, conllevando especialmente a los psicólogos, a examinar nuevas formas de atención a las personas. El objetivo de esta investigación fue comparar los resultados del proceso de prácticas clínicas de manera presencial, por telepsicología y en alternancia, desarrollada por estudiantes de psicología de instituciones de educación superior del Caribe Colombiano bajo el contexto del Covid-19; a través de un estudio mixto, incluyendo recolección de datos cuantitativos y cualitativos por medio de formularios online, aplicados a una muestra de 105 estudiantes y 6 tutores de prácticas de dos Instituciones de Educación Superior ubicadas en Barranquilla y Sincelejo. Los resultados evidencian que tanto la telepsicología como la presencialidad y la alternancia, permiten el desarrollo de competencias clínicas en los estudiantes como la realización de entrevistas, observaciones, evaluaciones, psicoeducación e intervención, y que los tutores de práctica son valorados satisfactoriamente como facilitadores de estos conocimientos y aptitudes, utilizando diferentes estrategias y recursos tecnológicos para ello. Se concluye que las tres modalidades permiten llevar a cabo las prácticas formativas en salud de manera satisfactoria especialmente si se acompaña de tutores con alto grado de compromiso, empatía e instrucción adecuada.

Palabras clave: Presencialidad; telepsicología; prácticas clínicas; psicología; estudiantes universitarios.

*         Psicólogo. Investigador y en ejercicio profesional en Neofamily S.A.S, Colombia. E-mail: javidescalona@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2363-2708

**       Doctora en Ciencias Sociales. Docente-Investigadora Tiempo Completo en la Corporación Universitaria Reformada, Barranquilla, Colombia. E-mail: margel.alejandra@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3530-8112

***      Doctora en Ciencias Políticas. Docente-Investigadora en la Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria, Medellín, Colombia. E-mail: carmen.romero@tdea.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1768-2947

****    Doctor en Ciencias de la Educación. Docente-Investigador en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: rramirez13@cuc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5073-5158

Recibido: 2022-11-13 · Aceptado: 2023-01-31

Face-to-face or teleconsultation?: Good clinical practices in psychology students during Covid-19

Abstract

Covid-19 as a health problem has generated a health and care crisis for the population, especially leading psychologists to examine new forms of care for people. The objective of this research was to compare the results of the clinical practice process in person, by telepsychology and alternately, developed by psychology students from higher education institutions in the Colombian Caribbean in the context of Covid-19; through a mixed study, including quantitative and qualitative data collection through online forms, applied to a sample of 105 students and 6 internship tutors from two Higher Education Institutions located in Barranquilla and Sincelejo. The results show that both telepsychology and face-to-face and alternation allow the development of clinical skills in students such as interviews, observations, evaluations, psychoeducation and intervention, and that practice tutors are satisfactorily valued as facilitators of these knowledge and skills, using different strategies and technological resources for it. It is concluded that the three modalities allow to carry out the training practices in health in a satisfactory manner, especially if accompanied by tutors with a high degree of commitment, empathy and adequate instruction.

Keywords: Face-to-face; telepsychology; clinical practices; psychology; University students.

Introducción

El Covid-19 ha sido un grave problema de salud que ha generado una crisis sanitaria y asistencial para la atención general de la población (Luna-Nemecio, 2020; Sanz et al., 2021), obligando a los profesionales de salud mental como los psicólogos, a buscar nuevas formas de llegar a las personas que necesitan servicios psicológicos, encontrando en la Telepsicología un recurso de gran apoyo para la atención psicológica desde entornos remotos, considerando que la presencia de esta pandemia ha representado un obstáculo para la evaluación e intervención psicológica presencial, debido al confinamiento preventivo para evitar el contagio (Alqahtani et al., 2021).

La Telepsicología consiste en la prestación de servicios psicológicos con el apoyo de las nuevas tecnologías de la comunicación como las videoconferencias, los teléfonos celulares, el correo electrónico, entre otros recursos tecnológicos actuales, que puede brindarse en encuentros sincrónicos y asincrónicos con las personas que requieran atención psicológica desde entornos remotos (American Psychological Association [APA], 2013; Haddouk, 2018; Lustgarten et al., 2020; Prieto-Fidalgo et al., 2021; Ramos, Roque y Ramos, 2022).

Lo anterior, con un uso especial en el ámbito clínico como una modalidad de telesalud para la atención de pacientes con diversas patologías físicas y mentales, como también en prisiones, instituciones educativas, organizaciones, empresas, industrias, centros militares, el hogar de un paciente o cualquier otro lugar donde se encuentre una persona o un grupo de personas que necesiten atención psicológica desde la distancia (Campbell, Millán y Martin, 2018; Barnwell, 2019; Severino-González et al., 2020).

Según Zur (2012), la Telepsicología se relaciona con una amplia gama de servicios y modalidades entre las cuales menciona: a) Intervención de crisis u otros contactos entre sesiones presenciales; b) realizar reuniones con pacientes que no pueden asistir a las sesiones presenciales porque están confinados en casa debido a problemas físicos o de salud mental, a la distancia física, la falta de transporte, recursos, u otros; c) proveer evaluación, consulta, supervisión, prevención o tratamiento de trastornos mentales o servicios relacionados, a un individuo en un lugar diferente con o sin contacto en persona; y, d) realización de psicoterapia por teléfono o Internet de forma sincronizada (es decir, al mismo tiempo, como por teléfono o mediante videoconferencia o realidad virtual) o asincrónica (es decir, secuencial, a través de texto, correo electrónico o chat).

En este sentido, se reconoce que la Telepsicología es una modalidad con gran potencial para disminuir la brecha entre los entornos de salud y el hogar a través de la utilización de todas las tecnologías de telecomunicaciones que apoyan la provisión de servicios clínicos y no clínicos (Nievas y García, 2020; Alqahtani et al., 2021); considerando a Godine y Barnett (2013), quienes explican que la Telepsicología resulta benéfica porque permite un mayor acceso a la atención de las personas, incluyendo la prestación de servicios psicológicos en cualquier momento y desde cualquier lugar, así mismo facilita la atención a poblaciones especiales o de difícil acceso como ancianos, reclusos y residentes rurales; además, posibilita el anonimato que puede llegar a animar a quienes se sientan reacios a buscar servicios de salud mental.

Además, se reconoce que la Telepsicología va más allá del diagnóstico, tratamiento e intervención de trastornos psicológicos desde entornos remotos, puesto que incluye el acompañamiento psicológico ante los problemas cotidianos y de estilo de vida, el autodesarrollo, la adherencia de los tratamientos médicos, y la atención preventiva, entre otros aspectos (Maheu et al., 2012).

Por otra parte, Barnett y Kolmes (2016); así como Escalona-Oliveros y Parra (2022), explican que si bien la Telepsicología clínica brinda múltiples beneficios a los profesionales y a los pacientes, también presenta una serie de desafíos y requerimientos profesionales, éticos, legales, clínicos, tecnológicos, del paciente, entre otros, que incluyen la adecuación de los servicios de salud mental tradicionalmente presenciales a la virtualidad, la adaptación y seguridad del consentimiento informado y la confidencialidad del paciente, la competencia clínica y tecnológica, los procedimientos y salvaguardias para la atención en crisis desde la distancia, entre otros, que resultan de gran relevancia para hacer un uso más efectivo de esta modalidad de atención psicológica.

Actualmente la evidencia científica muestra, una amplia utilización de esta modalidad, especialmente en el área clínica, mostrando que las intervenciones psicológicas a través de teléfonos y videoconferencias, son de gran utilidad para la prestación de tratamiento psicológico para las personas que lo requieren (Varker et al., 2019; Severino-González et al., 2022); permitiendo realizar sesiones de terapia remota, complementar sesiones presenciales, hacer seguimiento, recopilar y almacenar información de los pacientes, entre otros aspectos relacionados con la atención en psicología clínica (Campbell et al., 2018).

Sin embargo, una gran mayoría de los psicólogos nunca han utilizado la Telepsicología, en gran parte porque no se sienten capacitados para hacerlo, considerando que los hallazgos de un estudio realizado por Pierce, Perrin y McDonald (2022), demostró que los psicólogos que usaban esta modalidad eran más propensos a hacerlo porque habían recibido capacitación en Telepsicología y realizado prácticas en centros médicos, que les permitieron adquirir las competencias necesarias para implementar la Telepsicología clínica en su ejercicio laboral, a diferencia de quienes no habían sido entrenados o llevado a cabo alguna práctica al respecto, lo cual da cuenta de la importancia del entrenamiento en Telepsicología para contar con competencias prácticas para la utilización de esta modalidad en entornos clínicos.

La prestación de servicios de telesalud ha crecido grandemente debido a la pandemia en todo el mundo (Thomas et al., 2022) y con ello la Telepsicología, teniendo en cuenta que se registran aumentos en los casos de depresión, ansiedad, síntomas obsesivo-compulsivos y postraumáticos por el miedo a morir, el pánico de estar o quedarse encerrado en casa y la falta de contacto social (Maggio y Calabrò, 2020; Espina-Romero, 2022).

Estudios internacionales muestran cifras de prevalencia de depresión del 43%; ansiedad del 22,6%; y, combinación de depresión y ansiedad del 19,4%, durante el brote de COVID-19 en países como China (Gao et al., 2020); entre tanto, en países Latinoamericanos como Argentina se reportan cifras de prevalencia de depresión del 16,7%, ansiedad de 13,5% y trastorno combinado de depresión y ansiedad de un 44% (Vicario et al., 2020); mientras en Colombia se han indicado cifras de prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad del 14,6% y el 18,5% respectivamente (Restrepo-Martínez et al., 2023).

Finalmente, estudios en el caribe colombiano han encontrado afectaciones a nivel social y emocional en adolescentes y adultos jóvenes, donde emociones como la tristeza (81% y 83%, respectivamente), el estrés (78% y 74%), el miedo (56% y 71%), y la ansiedad (53% y 54%), muestran haber sido altamente experimentadas durante el confinamiento (Parra et al., 2022).

Sin embargo, pese al incremento en el uso de la Telepsicología en estos tiempos debido a la necesidad en atención por el aumento de problemas en la salud mental, se reconoce que, en la actualidad, muchos psicólogos no cuentan con los conocimientos ni las competencias requeridas para brindar estos servicios de manera ética y competente (Cooper, Campbell y Barnwell, 2019), puesto que no se encuentran familiarizados con las plataformas tecnológicas para desarrollarla y experimentan incertidumbre frente a los requisitos adicionales de esta modalidad (Barnwell, 2019).

Por tanto, se están haciendo esfuerzos para capacitar a los profesionales en el empleo de la Telepsicología, pero aún existen limitaciones y retrasos en el desarrollo de experiencias educativas supervisadas que se requieren para lograr las competencias necesarias en los futuros psicólogos (Cooper et al., 2019); por lo que es de gran relevancia que se implementen más medidas prácticas para formar y capacitar a los estudiantes en el uso de la Telepsicología para que puedan adquirir las habilidades para su utilización con fines clínicos, tal como lo han evidenciado recientemente algunos estudios al respecto (Parra, Ardila y Calvo, 2020; Perrin et al., 2020).

Así pues, se considera verdaderamente necesario contar con experiencias de formación e implementación de la Telepsicología como práctica profesional, enfocada en las necesidades y preocupaciones de los futuros y actuales psicólogos, puesto que esto pudiese llegar a ser muy beneficioso para las organizaciones que promueven su utilización (Pierce, Perrin y McDonald, 2020), como el caso de las universidades, puesto que tendrán la oportunidad de formar a profesionales competentes para afrontar las demandas y los desafíos de la psicología del futuro, que se desarrollará en gran parte a través de la Telepsicología, y con ello mostrarse como organizaciones a la vanguardia, orientadas a la solución de los problemas actuales de la sociedad.

En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación fue comparar los resultados del proceso de prácticas clínicas por Telepsicología y otras modalidades, desarrollada por estudiantes de psicología de instituciones de educación superior del Caribe Colombiano bajo el contexto del Covid-19.

1. Metodología

1.1. Tipo y diseño de investigación

Esta investigación se considera de tipo mixta con enfoque comparativo, puesto que se llevó a cabo un proceso de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para discutir, así como comparar los hallazgos en función de variables especificas definidas para la comparación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018); datos que se obtuvieron por medio de la valoración de los estudiantes en práctica y los tutores a cargo, durante el segundo semestre académico de 2020 y el primer periodo de 2021.

1.2. Población y muestra

La población estuvo conformada por estudiantes de los programas de psicología de dos Instituciones de Educación Superior (IES) del caribe colombiano ubicadas en Barranquilla y Sincelejo, los cuales cursaron las prácticas clínicas con el modelo de Docencia - Servicio, junto con los tutores que orientaron el proceso. La muestra estuvo compuesta por 105 estudiantes entre las dos IES, y 6 tutores que voluntariamente participaron en el estudio, los cuales fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo en cuenta que fueron escogidos por la cercanía y el fácil acceso que se tenía tanto a los estudiantes como a los tutores.

Para la elección de la muestra se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

a. Estudiantes de psicología que cursaron las prácticas clínicas bajo la modalidad presencial, virtual por telepsicología o en alternancia durante los periodos académicos del 2020-2 y 2021-1 de los Programa Académicos de psicología de las IES participantes.

b. Tutores asignados para guiar el proceso de prácticas clínicas en las tres modalidades durante los periodos académicos del 2020-2 y 2021-1, siguiendo el modelo Docencia - Servicio de los Programas Académicos de psicología de las IES participantes.

Finalmente, se dividió la muestra en tres grupos de acuerdo con la modalidad cursada para fines comparativos, quedando definida de la siguiente manera: Modalidad presencial: 33 Estudiantes; Modalidad Telepsicología: 60 estudiantes; y, Modalidad Alternancia: 12 Estudiantes.

1.3. Técnicas e instrumentos

a. Formulario online para estudiantes

Para obtener los datos cuantitativos se diseñó un formulario diligenciado por los estudiantes, el cual estaba compuesto por 25 afirmaciones orientadas a calificar aspectos relacionados con la actitud, el acompañamiento, el apoyo y el compromiso de los tutores asignados, junto con los conocimientos y las competencias clínicas adquiridas en el proceso.

Este formulario contó con una escala de respuesta tipo Likert de 1 a 5 donde: 1= Complemente en desacuerdo; 2= En Desacuerdo; 3= Ni en acuerdo ni en desacuerdo; 4= De acuerdo; y, 5= Completamente de acuerdo.

b. Informe cualitativo online de valoración de los tutores

Para recolectar la información de los tutores, se construyó un modelo de informe cualitativo online para el registro de la valoración de la experiencia de los tutores de la práctica, el cual fue enviado como link de formulario para que fuese llenado en línea, el cual estuvo compuesto por una serie de preguntas y afirmaciones orientadas a registrar y reconocer las estrategias utilizadas por los tutores para la ejecución del plan de delegación progresiva de las prácticas, contando preguntas con opciones de respuesta múltiple y respuestas abiertas, que permitieron explorar las diferentes actividades y herramientas utilizadas por los tutores para promover el desarrollo de las diversas competencias clínicas que debían desarrollar los estudiantes durante la experiencia de prácticas formativas en salud.

1.4. Procedimiento

Este estudio, se llevó a cabo en 4 fases que permitieron la selección de la muestra, la recolección de los datos, el análisis de los datos y el desarrollo del informe final de resultados. La primera fase, correspondió a la identificación y selección de los participantes a través de contacto con los encargados administrativos del proceso de prácticas clínicas de ambas universidades, para que estos informaran a tutores y estudiantes sobre el desarrollo de la investigación y con ello pasar a la fase de Aplicación de los formularios online, compartiendo los links de los formularios correspondientes para cada uno, invitando voluntariamente a los que desearan participar en el estudio (Fase 2).

Una vez recolectada la información en ambas universidades, se procedió a la fase 3, relacionada con la Organización y Análisis de los datos obtenidos, integrando la información de ambas universidades en una matriz de cálculo que contenía por una parte, las respuestas de los estudiantes; y por otra, las respuestas de los tutores, las cuales una vez clasificadas fueron operacionalizadas para ser analizadas estadísticamente; para finalmente, revisar dichos resultados obtenidos, discutirlos y generar el informe final de resultados de la investigación, incluyendo tablas y graficas estadísticas, además de la descripción y análisis en texto de los mismos (Fase 4).

1.5. Análisis de datos

Se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos para obtener los puntajes promedios de los aspectos evaluados de la labor de los tutores de prácticas en las tres modalidades, así como para las competencias adquiridas por los estudiantes en el desarrollo de sus prácticas, para lo cual se utilizó el software de análisis estadístico SPSS, con el fin de extraer las medias y desviaciones estándar de los aspectos mencionados y construir tablas comparativas de puntaciones promedio de los estudiantes por modalidades para la presentación de los resultados.

2. Resultados y discusión

2.1. Valoraciones de los estudiantes sobre la labor de los tutores y el desarrollo de competencias clínicas

Los resultados obtenidos de la valoración de la labor del tutor por parte de los estudiantes, se presenta a continuación en la Tabla 1, en la cual se muestra cómo los estudiantes que cursaron la práctica clínica en las tres modalidades, califican diferentes aspectos de sus tutores, evidenciando por las valoraciones promedio totales en cada modalidad que estos se muestran satisfechos con la labor del tutor tanto presencial (4,85 [0,35]), como de Telepsicología (4,58 [0,86]), y en Alternancia (4,80[0,35]).

Tabla 1

Valoración de los estudiantes sobre la labor de los tutores por modalidades

Modalidades

Aspectos Evaluados

Presencial

Telepsicología

Alternancia

Media

Dt

Media

Dt

Media

Dt

Inducción adecuada

4,90

0,29

4,63

0,71

4,83

0,38

Empatía

4,87

0,33

4,58

0,76

5,00

0,0

Explicación de funciones

4,97

0,17

4,63

0,78

4,91

0,28

Acompañamiento

4,93

0,24

4,50

0,98

4,83

0,38

Puntualidad

4,81

0,52

4,61

0,88

4,83

0,38

Compromiso

4,81

0,39

4,60

0,90

4,83

0,57

Aclaración de dudas

4,90

0,29

4,60

0,94

5,00

0,0

Seguimiento al trabajo

4,87

0,33

4,63

0,86

5,00

0,0

Respeto

4,90

0,29

4,68

0,67

4,66

0,49

Cumplimiento del cronograma

4,87

0,33

4,68

0,70

4,83

0,38

Claridad

4,90

0,29

4,61

0,82

4,75

0,45

Explicación de entrevista clínica

4,90

0,29

4,58

0,88

4,83

0,38

Explicación de aplicación de pruebas psicologías

4,72

0,57

4,30

1,21

4,58

0,66

Explicación del diseño de taller psicoeducativo PyP

4,78

0,48

4,46

0,99

4,50

0,52

Explicación de elaboración de historia clínica

4,84

0,44

4,71

0,73

4,83

0,38

Explicación de diseño plan de intervención

4,69

0,58

4,51

1,01

4,66

0,49

Valoración total promedio

4,85

0,36

4,58

0,86

4,80

0,35

Nota: Dt= desviación típica; PyP= Promoción y prevención.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

De manera específica, en cuanto a la modalidad presencial se destacan aspectos como una adecuada explicación de funciones (4,97 [0,17]) y, un buen acompañamiento (4,93 [0,24]), entre otras; mientras que en la modalidad de Telepsicología, se reconocen una buena explicación de elaboración de historia clínica (4,71 [0,73]), el respeto (4,68 [0,67]), el cumplimiento del cronograma (4,68 [0,70]), y otros; finalmente, en cuanto a la modalidad de Alternancia, se resaltan la excelente empatía del tutor (5,00), aclaración de las dudas (5,00), y seguimiento del trabajo (5,00), entre otros. Estos y los demás aspectos valorados se pueden apreciar en la Tabla 1.

Por otra parte, en cuanto a las competencias adquiridas por los estudiantes en el desarrollo de su práctica clínica en cualquiera de las tres modalidades, también se evidenció que en las valoraciones promedio totales de estas tres, permitieron desarrollar de manera satisfactoria desde la apreciación de los estudiantes, diferentes competencias en psicología clínica tanto en la presencialidad (4,81 [0,46]), como en la Telepsicología (4,49 [0,97]), y la Alternancia (4,56 [0,51]); destacándose en las tres modalidades el desarrollo de competencias como realizar entrevista clínica y elaborar historia clínica, entre otros. Las valoraciones promedio de estas competencias destacadas y otras, se pueden apreciar a continuación en la Tabla 2.

Tabla 2

Competencias adquiridas por los estudiantes por modalidades

Competencias

Modalidades

Presencial

Telepsicología

Alternancia

Media

Dt

Media

Dt

Media

Dt

Realizar entrevista clínica

4,84

0,44

4,55

0,98

4,75

0,45

Aplicar pruebas psicológicas

4,78

0,54

4,30

1,15

4,41

0,51

Diseñar taller PyP de salud mental

4,84

0,36

4,43

0,99

4,41

0,66

Elaborar la historia clínica

4,81

0,46

4,70

0,82

4,75

0,45

Construir un plan de intervención en salud mental

4,75

0,50

4,50

0,92

4,50

0,52

Valoración promedio total

4,81

0,46

4,49

0,97

4,56

0,51

Nota: Dt= desviación típica; PyP= Promoción y prevención.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

2.2. Actividades y recursos tecnológicos empleados por lo tutores en el proceso de la practica

Con respecto a los hallazgos encontrados tras el análisis de la información cualitativa proporcionada por los tutores, con respecto a las actividades llevadas a cabo por ellos para el desarrollo del plan de delegación progresiva de la práctica clínica que permitiera la adquisición de competencias necesarias para la atención psicológica presencial, Telepsicología o en alternancia por parte de los estudiantes, se presentan en la Tabla 3 las principales actividades desarrolladas en cada fase del proceso de práctica, destacándose aquellas relacionadas con la capacitación, los ejercicios de entrenamiento, la orientación y acompañamiento para realizar entrevistas, observaciones, aplicación de pruebas, historia clínica, intervenciones y talleres psicoeducativos, además de estrategias como las socializaciones, role play, entre otras.

Tabla 3

Actividades desarrolladas por los tutores en el desarrollo de la práctica

Plan de delegación progresiva

Actividades

Inducción a la práctica

-Contacto inicial con los estudiantes.

-Presentación del plan de delegación, los objetivos, las actividades y el cronograma

-Socialización de las actas de inicio y finalización, protocolo de prácticas clínicas e inducción del sitio de práctica.

Realizar entrevista y observaciones clínicas.

-Capacitaciones sobre cómo realizar entrevistas y observaciones clínicas.

-Realizar un banco de preguntas para las entrevistas.

-Desarrollar role play de entrevista.

-Revisión de grabaciones de entrevistas u observaciones.

Realizar examen mental y evolución del paciente.

-Capacitaciones en instrumentos y técnicas para desarrollar examen mental.

-Entrenamiento para la evaluación y examen mental del paciente.

Orientación para realizar el examen mental.

Aplicar pruebas psicológicas

-Capacitaciones para la aplicación de pruebas psicológicas.

-Ejercicios de aplicación de pruebas psicológicas.

-Orientación para la aplicación e interpretación de pruebas psicológicas.

Elaborar historia clínica

-Capacitación en la elaboración de historia clínica del paciente.

-Ejercicio de elaboración de historia clínica del paciente.

-Orientación y seguimiento en el desarrollo de la historia clínica del paciente.

Diseñar taller psicoeducativo

-Capacitación en la realización del diagnóstico y del plan de intervención.

-Ejercicio de impresión diagnóstica y plan de intervención en salud.

-Orientación en el diagnóstico y en el desarrollo del plan de intervención.

Proponer plan de intervención

-Capacitación en la elaboración de taller psicoeducativo PyP en salud mental.

-Desarrollo de una propuesta y microproyecto de taller psicoeducativo PyP en salud mental.

-Socialización de la propuesta de taller psicoeducativo PyP en salud mental.

Presentación final de caso paciente

-Desarrollo de Informe final de proceso de evaluación del paciente.

-Socialización de los resultados de la practica con sus compañeros, el tutor y el paciente

Nota: PyP= Promoción y prevención.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Con respecto a los recursos tecnológicos utilizados por los profesores para el desarrollo del plan de delegación progresiva y el acompañamiento a los estudiantes durante el curso de la práctica clínica en las tres modalidades, se encontró que dentro de las principales herramientas empleados por los tutores figuran el correo institucional, para las comunicaciones oficiales; el WhatsApp, para mantener una comunicación instantánea con los grupos de estudiantes; Meet, para realizar videollamadas; Teams, para videollamadas y asignación de tareas; office 365 con sus herramientas Word, Excel, Power Point y Forms, para desarrollar los talleres, las socializaciones, formularios, entre otros.

Lo anterior puede tener relación con hallazgos de otros estudios en los que se ha encontrado que estrategias para impartir conocimientos en telesalud utilizando recursos tecnológicos pueden ser verdaderamente útiles y efectivas para desarrollar competencias clínicas en estudiantes, como por ejemplo desarrollar entrevistas clínicas a través de plataformas de videoconferencia o aplicar instrumentos online a partir de la capacitación de un especialista como un tutor empleando diferentes recursos como guías, videos, ejercicios prácticos, entre otros, facilitando que los estudiantes adquieran aptitudes para la práctica clínica, llegando a obtener incluso resultados muy similares al quehacer presencial en los entornos clínicos (Haddouk, 2018; Viskovich y Pakenham, 2018; Lustgarten et al., 2020).

También utilizaron otros recursos como grabaciones de audio o video de entrevistas, observaciones, aplicaciones de pruebas, entre otras temáticas, la consulta de páginas web, bases de datos para recolectar información científica y de soporte para el análisis de los casos, las redes sociales para hacer promoción y prevención en salud mental, así como la plataforma YouTube para ver otros contenidos audiovisuales de utilidad para la formación y entrenamiento durante el proceso de prácticas clínicas. Todas estas herramientas o recursos tecnológicos descritos se presentan a continuación en la Figura I.

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Principales herramientas tecnológicas empleadas por los tutores

Las prácticas formativas en salud, establecidas por el Ministerio de la Protección Social de Colombia en el Decreto 2376 de 2010, se reconocen como una oportunidad de formación complementaria e indispensable para los estudiantes pertenecientes a los programas de salud y áreas afines, entre ellas la psicología, convirtiéndose no solo en un requisito sino en un espacio donde profesores, estudiantes, IES y centros de prácticas, confluyen para hacer un importante aporte al desarrollo de mejores competencias para los futuros profesionales de la salud en el país; por lo cual, a pesar de la presencia del Covid-19 en la actualidad, estas prácticas se han mantenido, a partir de la inclusión de otras modalidades distintas a la presencialidad como la Telepsicología.

En ese sentido, la Telepsicología puede ser tan efectiva como las interacciones cara a cara o en alternancia para llevar a cabo diferentes procesos clínicos como atención, evaluación e intervención a pacientes con patológicas mentales diversas como la depresión, la ansiedad, el autismo, entre otros (Himle et al., 2012; Khatri et al., 2014; Sutherland et al., 2019), llegando a ser incluso aceptada por los mismos pacientes como una alternativa para continuar con sus tratamientos psicológicos desde la comodidad de su casa (Sora et al., 2021).

En el presente estudio, se realizó una comparación entre los resultados del proceso de prácticas clínicas a través de las modalidades Presencial, Telepsicología y Alternancia, desarrollada por estudiantes de dos IES ubicadas en Barranquilla y Sincelejo, durante el Covid-19, cuyos hallazgos principales muestran que en las tres modalidades son valoradas como satisfactorias por los estudiantes para la adquisición de competencias clínicas como la realización de entrevistas y observaciones clínicas, aplicación de pruebas, historias clínicas, procesos de intervención y talleres psicoeducativos.

Lo anterior, evidencia que la Telepsicología también puede ser una modalidad útil para el desarrollo de prácticas clínicas en los estudiantes, puesto que, además, facilita los procesos de formación en salud de los estudiantes, especialmente si se acompaña de tutores con alto grado de acompañamiento, seguimiento, orientación y respeto hacia los estudiantes.

Estos resultados coinciden con los hallazgos de Parra et al. (2020), quienes llevaron a cabo un estudio en una Universidad de Barranquilla Colombia, para evaluar el proceso de prácticas clínicas por Telepsicología en estudiantes de psicología, cuyos resultados evidencian que esta modalidad resultó ser útil para el desarrollo de competencias clínicas relacionadas con evaluación e intervención psicológica como desarrollo de entrevistas, historia clínicas, aplicación de instrumentos, intervención psicológica, entre otras, destacando la importante labor de formación y orientación brindada por los tutores, caracterizada por aspectos como un buen acompañamiento, orientación, apoyo, seguimiento y valores como el respeto y la empatía hacia los estudiantes.

Otro buen ejemplo de la gran utilidad y efectividad de la implementación de la Telepsicología en la formación y entrenamiento desde la universidad, es el estudio realizado por Perrin et al. (2020), en el cual los estudiantes, desarrollaron conocimientos y experiencia clínica en Telepsicología a través del uso de las nuevas tecnologías para prestación de servicios psicológicos a distancia, brindados a poblaciones de difícil acceso a estos, favoreciendo el aprendizaje de competencias en Telepsicología clínica como la presentación de problemas clínicos, la supervisión y el trabajo con niños y adolescentes, entre otros; mostrando que la Telepsicología es un recursos indispensable para la asistencia psicología durante el Covid-19, pero además reconociendo el valor que puede llegar a tener para un futuro próximo de la psicología (Mangione et al., 2018; Gruber et al., 2020; Sarell, 2020).

Conclusiones

En la presente investigación resalta la labor realizada por los tutores de la práctica, que como se pudo evidenciar fue valorada satisfactoriamente en diferentes aspectos por los estudiantes de las tres modalidades, destacando aspectos como el compromiso, la empatía, el seguimiento, el acompañamiento, entre otras actitudes y valores, así como la buena instrucción para desarrollar diferentes actividades clínicas orientadas a la evaluación, intervención y psicoeducación de pacientes.

Estos hallazgos pueden compararse con los resultados de otros estudios realizados sobre el tema, en donde se ha encontrado que tutores con alto grado de compromiso, enriquecen y contribuyen al desarrollo de competencias clínicas con mayor efectividad en estudiantes pertenecientes a programas de la salud, debido a que facilitan los procesos de asimilación y adquisición de conocimientos, así como aptitudes para llevar a cabo diversas actividades encaminadas al mantenimiento y cuidado de la salud tanto física como mental.

Además, los resultados encontrados en materia de las diferentes actividades y recursos tecnológicos empleados por los tutores para ejecutar el plan de delegación progresiva con los estudiantes, mostró que actividades encaminadas hacia la capacitación, asesoría, entrenamiento y orientación, junto con el empleo de herramientas tecnológicas como los emails, las plataformas de video conferencia, las plataformas de audio y video, las apps de mensajería, redes sociales, bases de datos, entre otras herramientas ligadas a las TIC, pueden ser empleadas para impartir conocimientos, así como desarrollar experiencias relacionadas con la práctica clínica.

En este sentido, es posible afirmar que los resultados de este estudio indican la utilidad y efectividad de la Telepsicología al igual que las modalidades presencial y alternancia para llevar a cabo diferentes actividades clínicas, lo cual se suma a la evidencia existente de varios estudios que ha demostrado que la Telepsicología puede ser tan efectiva como las interacciones de manera presencial o en alternancia para desarrollar los diferentes procesos clínicos como atención, evaluación e intervención a pacientes con diferentes patológicas mentales.

Sin embargo, se reconoce que esta investigación tuvo algunas limitaciones, entre las cuales se encuentran que el tamaño de los grupos establecidos para generar la comparación entre las modalidades no fue proporcional, es decir, no se encontraban la misma cantidad de participantes en cada grupo, lo cual pudo representar un factor que incidieran en los resultados; así mismo, se utilizó un formulario para la recolección de los datos que no ha sido validado estadísticamente, basándose únicamente en la valoración y percepción subjetiva de los estudiantes en cuanto a la adquisición de competencias y la evaluación de la labor de su tutor, aun así, los resultados son interesantes y consistentes con otros estudios sobre el tema tal como se pudo apreciar en la comparación realizada.

Por tanto, a partir de los resultados obtenidos a nivel general en la presente investigación es posible concluir que tanto la Telepsicología como las modalidades de presencial o alternancia pueden llegar a ser útiles para el desarrollo de las practicas formativas en salud de estudiantes universitarios de programas de la salud, especialmente, si se acompaña de tutores con alto grado de compromiso, empatía e instrucción adecuada para el desarrollo de diferentes actividades de evaluación, psicoeducación e intervención psicológica, empleando diferentes recursos tecnológicos que faciliten la realización de las mismas.

Aun así, se recomienda seguir realizando más investigaciones con respecto a la utilidad y efectividad de la Telepsicología en comparación con otras modalidades existentes para la atención de salud en la actualidad, incluyendo muestras de participantes más equivalentes y utilizando instrumentos que midan en mayor profundidad los aspectos evaluados en este estudio.

Referencias bibliográficas

Alqahtani, M. M. J., Alkhamees, H. A., Alkhalaf, A. M., Alarjan, S. S., Alzahrani, H. S., AlSaad, G. F., Alhrbi, F. H., Wahass, S. H., Khayat, A. H., y Alqahtani, K. M. M. (2021). Toward establishing telepsychology guideline. Turning the challenges of COVID-19 into opportunity. Ethics, Medicine and Public Health, 16, 100612. https://doi.org/10.1016/j.jemep.2020.100612

American Psychological Association - APA (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. American Psychologist, 68(9), 791-800. https://doi.org/10.1037/a0035001

Barnett, J. E., y Kolmes, K. (2016). The practice of tele-mental health: Ethical, legal, and clinical issues for practitioners. Practice Innovations, 1(1), 53-66. https://doi.org/10.1037/pri0000014

Barnwell, S. S. (2019). A Telepsychology Primer. Journal of Health Service Psychology, 45(2), 48-56. https://doi.org/10.1007/BF03544680

Campbell, L. F., Millán, F. A., y Martin, J. N. (Eds.) (2018). A telepsychology casebook: Using technology ethically and effectively in your professional practice. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000046-000

Cooper, S. E., Campbell, L. F., y Barnwell, S. (2019). Telepsychology: A primer for counseling psychologists. The Counseling Psychologist, 47(8), 1074-1114. https://doi.org/10.1177/0011000019895276

Decreto 2376 de 2010 [Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia]. Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud. 01 de julio de 2010. Diario oficial No. 47.757.

Escalona-Oliveros, J. F., y Parra, M. A. (2022). Diseño de una guía breve de telepsicología para estudiantes de psicología en prácticas clínicas virtuales. En V. Meriño (Ed.), Ciencias multidisciplinarias: Administrativas, económicas, contables e ingeniería – Libro 2 - Colección unión global (pp. 489-506). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm (UNESUR).

Espina-Romero, L. C. (2022). Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Virtual durante la COVID-19: Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 345-361. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38479

Gao, J., Zheng, P., Jia, Y., Chen, H., Mao, Y., Chen, S., Wang, Y., Fu, H., y Dai, J. (2020). Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. PLoS ONE, 15(4), e0231924. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231924

Godine, N., y Barnett, J. E. (2013). The use of telepsychology in clinical practice: Benefits, effectiveness, and issues to consider. International Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning, 3(4), 70-83. https://doi.org/10.4018/ijcbpl.2013100105

Gruber, J., Borelli, J. L., Prinstein, M. J., Clark, L. A., Davila, J., Gee, D. G., Klein, D. N., Levenson, R. W., Mendle, J., Olatunji, B. O., Rose, G. L., Saxbe, D., y Weinstock, L. M. (2020). Best practices in research mentoring in clinical science. Journal of Abnormal Psychology, 129(1), 70-81. https://doi.org/10.1037/abn0000478

Haddouk, L. (2018). Télépsychologie et visioconsultation. Annales Médico - Psychologiques, Revue Psychiatrique, 176(3), 278-281. https://doi.org/10.1016/j.amp.2018.01.004

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Himle, M. B., Freitag, M., Walther, M., Franklin, S. A., Ely, L., y Woods, D. W. (2012). A randomized pilot trial comparing videoconference versus face-to-face delivery of behavior therapy for childhood tic disorders. Behaviour Research and Therapy, 50(9), 565-570. https://doi.org/10.1016/j.brat.2012.05.009

Khatri, N., Marziali, E., Tchernikov, I., y Shepherd, N. (2014). Comparing telehealth-based and clinic-based group cognitive behavioral therapy for adults with depression and anxiety: A pilot study. Clinical Interventions in Aging, 9, 765-770. https://doi.org/10.2147/CIA.S57832.

Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419

Lustgarten, S. D., Garrison, Y. L., Sinnard, M. T., y Flynn, A. W. P. (2020). Digital privacy in mental healthcare: Current issues and recommendations for technology use. Current Opinion in Psychology, 36, 25-31. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.03.012

Maggio, M. G., y Calabrò, R. S. (2020). Telepsychology: A new way to deal with relational problems associated with the COVID-19 epidemic. Acta Biomedica, 91(4), e2020140. https://doi.org/10.23750/abm.v91i4.9941

Maheu, M. M., Pulier, M. L., McMenamin, J. P., y Posen, L. (2012). Future of telepsychology, telehealth, and various technologies in psychological research and practice. Professional Psychology: Research and Practice, 43(6), 613-621. https://doi.org/10.1037/a0029458

Mangione, L., Borden, K. A., Nadkarni, L., Evarts, K., y Hyde, K. (2018). Mentoring in clinical psychology programs: Broadening and deepening. Training and Education in Professional Psychology, 12(1), 4-13. https://doi.org/10.1037/tep0000167

Nievas, B. J., y García, S. (2020). eSalud, una respuesta social frente a la pandemia por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 23-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34643

Parra, M. A., Ardila, M., y Calvo, P. (2020). Prácticas clínicas a través de Telepsicología en estudiantes de psicología de la Universidad de la Costa CUC, como medida de contigencia por el Covid-19. En J. M. Trujillo, S. Alonso, M. N. Campos y J. M. Sola (Eds.), Análisis sobre metodologías activas y TIC para la enseñanza y el aprendizaje (pp. 240-252). Editorial DYKINSON, S.L.

Parra, M. A., Lay, N., Escalona-Oliveros, J. F., y Rodríguez, M. A. (2022). Impacto psicosocial del Covid-19 en jóvenes del municipio de Malambo-Atlántico, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 202-216. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37933

Perrin, P. B., Rybarczyk, B. D., Pierce, B. S., Jones, H. A., Shaffer, C., e Islam, L. (2020). Rapid telepsychology deployment during the COVID‐19 pandemic: A special issue commentary and lessons from primary care psychology training. Journal of Clinical Psychology, 76(6), 1173-1185. https://doi.org/10.1002/jclp.22969

Pierce, B. S., Perrin, P. B., y McDonald, S. D. (2020). Demographic, organizational, and clinical practice predictors of U.S. psychologists’ use of telepsychology. Professional Psychology: Research and Practice, 51(2), 184-193. https://doi.org/10.1037/pro0000267

Pierce, B. S., Perrin, P. B., y McDonald, S. D. (2022). Pre-COVID-19 deterrents to practicing with videoconferencing telepsychology among psychologists who didn't. Psychological Services, 19(1), 157-166. https://doi.org/10.1037/ser0000435

Prieto-Fidalgo, Á. Díaz-Ruiz, C., Catalán-Vega, M. A., y Duque, A. (2021). Revisión del uso de la videoconferencia en atención de salud mental en el contexto hispanohablante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 87-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36758

Ramos, C., Roque, R., y Ramos, J. (2022). Asociaciones entre los rasgos de personalidad en los estudiantes y su programa educativo de bachillerato. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 4(1), 1-13. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.07

Restrepo-Martínez, M., Escobar, M., Marín, L. A., y Restrepo, D. (2023). Prevalence and clinical characteristics of depression and anxiety symptoms in staff at a Health Institution in Medellin during the COVID-19 pandemic. Revista Colombiana de Psiquiatria, 52(1), 51-57. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.02.001

Sanz, A., Marín, R., Martínez, C., Kechagiogliou, P., y López, E. (2021). New challenges for psycho-oncology during COVID-19 pandemic. Urgent implementation of Telepsychology. Journal of Cancer Therapy, 12(2), 97-105.  https://doi.org/10.4236/jct.2021.122011

Sarell, J. (2020). Modelo de competencias gerenciales dinamizadoras basadas en la aplicación de las TIC. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(2), 83-108.

Severino-González, P., Sarmiento-Peralta, G., Villar-Olaeta, J., y Ramírez-Molina, R. I. (2022). Consumo sustentable socialmente responsable: el caso de estudiantes universitarios de una ciudad de Perú. Formación Universitaria, 15(1), 219-230. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100219

Severino-González, P., Villalobos, J. V., González-Soto, N., y Ramírez, R. I. (2020). Perspectiva de la responsabilidad social empresarial de la salud pública chilena. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1397-1421. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34270

Sora, B., Nieto, R., Montesano, A., y Armayones, M. (2021). Acceptance and use of Telepsychology from the clients’ perspective: Questionnaire study to document perceived advantages and barriers. JMIR Mental Health, 8(10), e22199. https://doi.org/10.2196/22199

Sutherland, R., Trembath, D., Hodge, M. A., Rose, V., y Roberts, J. (2019). Telehealth and autism: Are telehealth language assessments reliable and feasible for children with autism? International Journal of Language & Communication Disorders, 54(2), 281-291. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12440

Thomas, E. E., Haydon, H. M., Mehrotra, A., Caffery, L. J., Snoswell, C. L., Banbury, A., y Smith, A. C. (2022). Building on the momentum: Sustaining telehealth beyond COVID-19. Journal of Telemedicine and Telecare, 28(4) 301–308. https://doi.org/10.1177/1357633X20960638

Varker, T., Brand, R. M., Ward, J., Terhaag, S., y Phelps, A. (2019). Efficacy of synchronous telepsychology interventions for people with anxiety, depression, posttraumatic stress disorder, and adjustment disorder: A rapid evidence assessment. Psychological Services, 16(4), 621-635. https://doi.org/10.1037/ser0000239

Vicario, A., Fernández, R., Enders, J., Alves, A., y Cerezo, G. H. (2020). Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedades cardiovasculares durante la pandemia COVID-19. Revista Federación Argentina de Cardiología, 49(3), 1-12. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16652

Viskovich, S., y Pakenham, K. I. (2018). Pilot evaluation of a web‐based acceptance and commitment therapy program to promote mental health skills in university students. Journal of Clinical Psychology, 74(12), 2047-2069. https://doi.org/10.1002/jclp.22656

Zur, O. (2012). TelePsychology or TeleMentalHealth in the digital age: The future is here. California Psychologist, 45(1), 13-15. https://drzur.com/media/telementalhealth.pdf