Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 2, Abril - Junio 2023. pp. 297-314.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Tobón, L. N., Urquía, E., y Cano, E. I. (2023). Impacto de la información financiera en la consecución del desarrollo empresarial en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 297-314.

Impacto de la información financiera en la consecución del desarrollo empresarial en Colombia

Tobón Perilla, Luz Natalia*

Urquía Grande, Elena**

Cano Montero, Elisa Isabel***

Resumen

La gestión estratégica empresarial hacia el desarrollo económico y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible se fundamenta en la gestión integral, que parte de la información financiera. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es diagnosticar y caracterizar el grado de aporte de la información económico-financiera al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de Tunja-Colombia, y los efectos en la rentabilidad. La metodología aplicada es de tipo cuantitativo haciendo uso de la regresión lineal, y con enfoque descriptivo a través de análisis de frecuencias. Se parte de una población de 377 pequeñas y medianas empresas, registradas en la Cámara de Comercio, de la cual se obtiene una muestra de 159 empresas, con los datos contables a 2021. Los resultados permiten afirmar que el 80% de las empresas administran la información contable de manera integrada haciendo uso de las TIC, este factor, sumado al cumplimiento de los criterios y características de las NIIF, se cumple en promedio en el 67% de los sectores económicos, que ya producen información de calidad; asimismo, la elaboración y aplicación del informe financiero como base para la toma de decisiones demostró contribuir al incremento de la rentabilidad económica de las empresas.

Palabras clave: Información financiera; Normas Internacionales de Información Financiera; PYMES; rentabilidad; toma de decisiones.

* Candidata a Doctor en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Magister en Administración Financiera. Docente Catedrático Externo en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. E-mail: luznatob@ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5135-8219

** Doctora en Contabilidad. Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. E-mail: eurquiag@ccee.ucm.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4724-7185

*** Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora de Contabilidad e Investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha, campus de Toledo, España. E-mail: elisaisabel.cano@uclm.es ORCIDhttps://orcid.org/0000-0002-1870-3869

Recibido: 2022-11-19 · Aceptado: 2023-02-06

Impact of financial information on the achievement of business development in Colombia

Abstract

Strategic business management towards economic development and the achievement of sustainable development objectives is based on comprehensive management, which is based on financial information. Therefore, the objective of this research is to diagnose and characterize the degree of contribution of economic-financial information to the development of small and medium-sized companies in Tunja-Colombia, and the effects on profitability. The applied methodology is quantitative using linear regression, and with a descriptive approach through frequency analysis. It starts from a population of 377 small and medium-sized companies, registered in the Chamber of Commerce, from which a sample of 159 companies is obtained, with accounting data for 2021. The results allow us to affirm that 80% of the companies manage the accounting information in an integrated manner using ICT. This factor, added to compliance with the criteria and characteristics of IFRS, is met on average in 67% of the economic sectors, which already produce quality information; Likewise, the preparation and application of the financial report as a basis for decision-making proved to contribute to the increase in the economic profitability of companies.

Keywords: Financial information; International Financial Reporting Standards; SMEs; cost effectiveness; decision making.

Introducción

El abordaje de la investigación comienza desde las preguntas: ¿Qué características tienen las empresas, qué tipo de información económico-financiera generan?, ¿Cómo se analiza esta información hacia la gestión financiera y en aras del desarrollo empresarial?

Partiendo de la importancia que tienen las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en la economía, de acuerdo con el pronunciamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018): Las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 90% del total de empresas en el mundo; y se establecen como la columna vertebral de la economía de los países en desarrollo, ofreciendo empleo aproximadamente al 70% de la población.

En Colombia este porcentaje es más elevado, alcanzando el 99% (Asobancaria, 2017). El predominio de las micros, pequeñas y medianas empresas en Boyacá y específicamente en Tunja, se ve reflejado en la información obtenida de la Cámara de Comercio de la ciudad. No obstante, el problema identificado, radica en la predisposición observada en las pequeñas y medianas empresas, respecto al escaso uso de la información económica y financiera para la toma de decisiones y la planificación financiera (Hernández, 2020); circunstancia que limita el reconocimiento de las capacidades empresariales de crecer y fortalecer el empleo (Dolores et al., 2022).

Este fenómeno se tuvo en consideración al seleccionar el enfoque del presente estudio aplicado en la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá-Colombia; por lo tanto, con esta investigación y posteriores, se pretende generar un impacto que apoye el progreso de las organizaciones pequeñas y medianas de la región, a partir de la cultura de la gestión y adecuada toma de decisiones; mermando el desconocimiento de las diversas fuentes de financiación y en especial la poca formulación de metas, así como proyectos a medio y largo plazo.

Con base a lo expuesto, en relación con la importancia de la toma de decisiones a partir de información económico-financiera de calidad, y el análisis financiero como apoyo al crecimiento de las PYMES y la rentabilidad; se plantea como problema de investigación la baja calidad de la información financiera (Capela et al., 2020), que surge del escaso cumplimiento de los criterios de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (Católico, 2021); y que origina desaprovechamiento de esta información para el desarrollo sostenible de las PYMES (Muñoz et al., 2015).

Así, este estudio tiene como objetivo, diagnosticar y caracterizar la contribución de la información económico-financiera en el desarrollo sostenible de las PYMES, para determinar si la información de los estados financieros es esencial para la toma de decisiones de gestión y tiene efectos en la rentabilidad. Por lo tanto, se considera necesario determinar:

a. Las características económicas y jurídicas de las PYMES de Tunja.

b. El nivel de aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la gestión financiera, que, según Ganga et al. (2015), son fundamentales en la administración de la información empresarial.

c. En qué casos, la información financiera cumple con los parámetros de las NIIF y si se utiliza para evaluar las cifras del negocio y comparar la evolución respecto a uno o más períodos anteriores (Moncada, 2021).

d. La aplicación de las técnicas de análisis financiero para la toma de decisiones financieras (Andrietta y Monte-Cardoso, 2022); este análisis se realiza por sectores económicos para comprender su contribución al desarrollo económico y los efectos en la rentabilidad, siguiendo a Proaño et al. (2019).

Para resolver estos interrogantes se planteó una metodología basada en consultar directamente a los empresarios, llamando su atención sobre la importancia de la gestión financiera y procurando obtener un diagnóstico descriptivo de su experiencia al respecto, siguiendo a Giraldo, Granados y Acevedo (2019); para conocer los motivos por los cuales, el uso de las herramientas de análisis financiero de acuerdo con Li, Wang y Luo (2022), es limitado en la administración de las PYMES; esta investigación podrá aportar sustento para atribuir las circunstancias identificadas, o bien al desconocimiento de la utilidad de esta información en las decisiones de inversión y financiación (Tišma et al., 2022); o, por falta de convenir con los consultores financieros, la generación de un informe y el apoyo en la gestión financiera (Moncada, 2021).

Con base en el objetivo de investigación, se plantea la siguiente hipótesis: Las PYMES que han aplicado la gestión y toma de decisiones estratégicas a partir de la información económico-financiera, han incrementado su rentabilidad y se proyectan hacia el desarrollo sostenible.

Esta investigación pretende que, a partir de los resultados obtenidos, se establezcan medidas con un alcance propositivo (Molina, Tobón y Fonseca, 2019), para promover la aplicación del análisis financiero, como base para la toma de decisiones estratégicas en los negocios que favorezcan la sostenibilidad, rentabilidad, solvencia y competitividad; de tal manera, que se contribuya al crecimiento económico de la región, al empleo, y, por tanto, al desarrollo (Tobón et al., 2022a).

1. Fundamentación teórica

1.1. Concepción de la información financiera, las finanzas y la gestión

Desde finales del siglo XIX, hasta la actualidad, la interpretación de estados financieros constituye la base para la toma de decisiones (Siljamäki, 2022); y se hace mediante el uso de métodos como las razones financieras, análisis de tendencias, análisis horizontal y vertical, entre otras herramientas que facilitan el diagnóstico económico-financiero, así como la proyección a partir de los recursos y posibilidades de financiación (Fernández-Vidal et al., 2022). Como antecedentes del estudio en Tunja está el realizado por Amezquita, López y Villanueva (2015), con fines análogos y que enfatiza el escaso progreso de los procesos de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y desconocimiento de fuentes de financiamiento.

En los años 1975-1980, la escuela de pensamiento económico de Chicago, representada por autores como Milton Friedman, derivó sus estudios hacia las finanzas macro y micro, con temas como la eficiencia de los mercados y de las empresas como unidades básicas de producción; logró promover la evolución de la filosofía neoliberalista; asimismo, Merton H. Miller, premios Nóbel de finanzas corporativas, promovieron la gestión basada en información financiera (Sabino, 1991).

Otros teóricos de las finanzas, como Jense y Meckling, con su libro “Teoría de la agencia”, que busca que los intereses de los directivos no vayan en contravía con los de los propietarios, en la búsqueda de maximizar el valor de la compañía. Esta filosofía es aplicable en aquellas organizaciones en las que se delega la dirección y gran parte de las decisiones, a directivos distintos a los inversionistas, con lo cual es imprescindible la gestión basada en resultados (Reyes et al., 2022).

La economía, se interrelaciona y apoya en las finanzas; a través de sistemas de apoyo integrado a la gestión a nivel de país y de empresa (Pérez-Estebanez, Urquía-Grande y Rautiainen, 2018; Ormachea et al., 2022); estos sistemas evolucionan desde la década de los sesenta, cuando surgió un enfoque económico teórico hacia la toma de decisiones de las PYMES, relacionada con la administración de activos y pasivos necesarios para maximizar el valor de la empresa, que implica planificación y control del capital y de la tesorería (Šimonová, Čentéš y Beleš, 2019; Hernández, 2020). La teoría sobre finanzas en las empresas ostenta funciones que consisten en planear las actividades financieras, con objetivos como la posición financiera de la empresa, la capacidad productiva y las fórmulas adecuadas de financiamiento; del mismo modo, que la determinación de la estructura idónea de activos y la optimización de los recursos (Asutay, Wang y Avdukic, 2022).

1.2. La gestión de la información financiera en las empresas

Se ha comprobado la efectividad que tiene la gestión financiera en el crecimiento económico de las organizaciones (Muñoz et al., 2015; Márquez et al., 2020), comenzando este proceso con la planificación financiera (Neyra-Paredes, Benites-Laso y Llaza-Loayza, 2021); y aplicando múltiples herramientas para analizar la información generada de los estados financieros (Freeman, Retolaza y San José, 2020), para que sea útil en la toma de decisiones (Mbona y Yusheng, 2019); es el objetivo esencial de esta investigación.

Un uso adecuado de los estados financieros, permite la obtención de indicadores que surgen del análisis financiero; convirtiéndose en la base de la gestión financiera, un proceso orientado a la consecución de las metas financieras, fijando los plazos y recursos para hacerlas posibles (Das y Pattanayak, 2019). Adicionalmente, a partir de los resultados obtenidos, se puede proyectar la inversión y el crecimiento del negocio, como afirman Kropivsek y Groselj (2019). Por su parte, Ramírez-Urquidy, Aguilar-Barceló y Portal-Boza (2018), caracterizan las prácticas en gestión financiera y demuestran el efecto de la misma en el desempeño empresarial, y el largo camino por recorrer. Otro estudio con enfoque similar es el de Kerroucha y Dich (2022), a través del cual, se evidencian problemáticas en la gestión, en especial de tipo económico y financiero.

Asimismo, el trabajo de Shashi, Centobelli y Singh (2019), en el que se evalúan y promueven métodos de eficiencia a partir de reducción de costos y la inversión en innovación, en aras de los beneficios financieros; y el estudio de Salehi et al. (2019), quienes demostraron que las empresas que tienen más acceso a los recursos financieros y cuentan con capital de trabajo, muestran mayores excedentes, aunque identifican resistencia al endeudamiento, apoyan la teoría sobre la que se sustenta esta investigación.

Por su parte, Sanz, Bedate y Durántez, (2018) presentan un modelo de gestión financiera para una organización, a través del cual promueve la planificación financiera, con un encadenamiento lógico que se basa en el presupuesto, conducente a la determinación de los objetivos estratégicos, designación de los responsables, asignación de recursos y fijación de plazos para la obtención de los resultados esperados.

En consecuencia, se requiere establecer la situación de la empresa a través del análisis financiero, teniendo en cuenta que es la clave para diagnosticar el estado económico de la organización (Schönfeld, 2020; Pervez y Ali, 2022), y constituye como una herramienta para la gestión del efectivo, la solvencia, la rentabilidad y el crecimiento económico; permite identificar el costo de capital, realizar gestión fiscal y facilita la medición del desempeño; con base en estos elementos, es posible realizar la planificación de las inversiones, la financiación y la obtención de ganancias a mediano y largo plazo (Akhtar y Liu, 2018; Hastuti, Sanjaya y Koeswoyo, 2021).

Existen además, sinnúmero de publicaciones que han servido de guía académica y empresarial, para desarrollar informes de diagnóstico y análisis de la situación financiera de las empresas (Eniola y Entebang, 2017), quienes plantean nuevas estrategias de análisis, comenzando por un diagnóstico financiero, estrategia que facilita identificar la rotación de los recursos, a partir de información relevante que provee indicadores relacionados con los inductores de valor de la empresa, como son la rentabilidad y el flujo de caja (Yousaf y Dey, 2022).

1.3. El informe de análisis financiero y de rentabilidad

Las diversas investigaciones sobre análisis de ratios y estados financieros se constituyen en una herramienta guía para saber cómo interpretar los estados financieros de compañías de todo el mundo (Shkurti, Myftaraj y Gjika, 2021); útiles tanto al estudiante como al empresario. Conjuga herramientas tales como: El análisis horizontal y vertical más la interpretación de indicadores (Tran, Nguyen y To, 2020). Por su parte, Luna, Sarmiento y Andrade (2022), clasifican los indicadores en actividad, liquidez, solvencia, rentabilidad y evaluación de la eficiencia, éste último enfocado a medir la gestión de los administradores.

En relación con los indicadores financieros, su aplicación tiene fines variados, mientras los indicadores de actividad, suelen usarse en la gestión interna, puesto que facilitan la identificación del número de días del ciclo operacional, y el número de rotaciones de los activos productivos (Dungey, Doko y Yanotti, 2018); los índices de liquidez, son utilizados con mayor frecuencia para el análisis externo, con el objetivo de medir la capacidad financiera del ente económico, ya sea para ser financiada o para encomendar la ejecución de contratos públicos o privados (Girella, Zambon y Rossi, 2022).

No obstante, cuando se trata de medir la rentabilidad de la inversión, y la capacidad de la empresa, se procura orientar la toma de decisiones de inversión desde el ámbito externo, mediante el índice de rentabilidad financiera; a partir del resultado neto de impuestos, el cual debe medirse respecto al capital que lo produce (Shkurti y Cela, 2022). A nivel global, es conocido como ROE (Return on equity), permite calcular el rendimiento de la inversión de los socios o propietarios en términos porcentuales, en relación con el capital invertido en el período (Melnychuk et al., 2020).

Al interior de las empresas, resulta más útil el cálculo del ROA (Return on assets), o rentabilidad económica, verifica la capacidad de la inversión para generar rentabilidad (Tobón et al., 2022b). Para que esta medida no resulte inexacta, es preciso, revisar la posible existencia de activos improductivos, para evitar que el índice pueda alejarse de los objetivos estratégicos (Tran et al., 2020); al apoyar esta relación de rendimiento, con el análisis del margen de utilidad neto sobre ventas, se obtiene un porcentaje que representa la proporción del beneficio obtenido de las actividades, atribuibles a la gestión adecuada o no, durante el período.

En concordancia con el estudio de la rentabilidad, y con el fin de hallar relación entre los indicadores de actividad, respecto a los de rendimiento, se descompone la fórmula del ROA, con lo cual, el beneficio neto dividido entre las ventas, es multiplicado por las ventas divididas entre el activo total, esta relación conocida como el sistema Dupont, permite medir de una forma íntegra la eficiencia de la organización (Orbea et al., 2022). Con el uso de las relaciones financieras señaladas, en especial si se hace de forma comparativa, se obtiene un análisis muy completo de la capacidad financiera de la organización (Ali y Tausif, 2019), y de la eficiencia en procura de la generación de beneficios económicos a mediano y largo plazo, que traerá consigo, indiscutiblemente, el crecimiento patrimonial (Karabay, Günaydin y Kaya, 2022).

Algunas de las herramientas que continúan siendo las más utilizadas para la gestión de la información y la toma de decisiones estratégicas, es el cuadro de mando integral, consiste en un instrumento de planificación y control, que favorece la formulación y la implementación de la estrategia, puesto que permite comprobar la ejecución de los objetivos y el nivel de éxito (Abdulle, Zainol y Ahmad, 2019); como lo señalaron Kaplan y Norton (2002), se deben establecer indicadores cuantitativos para medir el grado de alcance de los objetivos clave de la estrategia empresarial.

El cuadro de mando integral, si bien, toma como punto de partida las metas financieras, no desconoce que la organización debe tener una perspectiva más amplia, por lo cual incorpora los objetivos estratégicos respecto a los clientes y el mercadeo; en este segundo criterio conviene tener en cuenta el modelo propuesto por (Mukhopadhyaya, Roy y Raychudhuri, 2012), en el que se interrelacionan aspectos tales como: La segmentación del mercado, el servicio al cliente, la calidad de los productos o servicios y la no dependencia exclusiva de proveedores.

La planificación en relación con las perspectivas de crecimiento y desarrollo y la de procesos internos, que también hacen parte del cuadro de mando integral, sugieren guardar coherencia con las planteadas en el ámbito financiero y de clientes, buscando fortalecer la innovación y el compromiso del talento humano en la consecución de todas las metas planteadas (Solis et al., 2022).

Como lo plantea la teoría, el avance en el conocimiento relacionado con la gestión es significativo, algunos autores presentan estrategias administrativas, otros puntualizan en las herramientas desde el área financiera, y algunos integran varias teorías; no obstante, la implementación de estas teorías es un tanto escasa, por lo que se pretende promover la cultura de diagnóstico y planificación estratégica, para que sea aplicada por los administradores de las organizaciones, en especial, las pequeñas y medianas empresas; con el fin de contribuir desde la academia, al desarrollo económico regional y nacional.

2. Metodología

Esta investigación se abordó por el método cuantitativo, aplicando enfoque descriptivo para ubicar al lector en el contexto regional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y la administración de la información económico-financiera; e inferencial, con el fin de demostrar la relación entre la rentabilidad que conduce al crecimiento económico de las empresas, a partir de la gestión estratégica desde la información contable y financiera, tomando como referencia a Csikósová, Janošková y Čulková (2019). La obtención de la información tomó como punto de partida la base de datos de pequeñas y medianas empresas activas de la Cámara de Comercio de Tunja a 2019; de donde se establece una población de 377 PYMES, clasificadas como grupo II (según la Ley 1314 de 2009, Colombia), en la aplicación del marco de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

La obtención de la muestra, y el análisis de las cifras económico-financieras, se basó en la metodología de Špička y Kontsevaya (2016); y, Jenčová, Vašaničová y Litavcová (2019); la muestra se buscó de tal manera que fuera representativa para el objeto de estudio, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1

Representatividad de la muestra según ingresos de la población

Número de compañías

Activos operacionales, millones

(COP)

Muestra

159

1.553.746

Población

377

2.169.960

Porcentaje

42%

72%

Fuente: Elaboración propia, 2019, con base en la Cámara de Comercio de Tunja.

Para la recolección de los datos se formuló y aplicó una encuesta enviada a los correos electrónicos suscritos en los registros mercantiles, basándose en Giraldo et al. (2019); esta encuesta, fue avalada por expertos, quienes verificaron su eficacia; también se complementó la información obtenida de la encuesta, con cifras de los estados financieros de las empresas de 2019 y 2021, que sirvieron de base para calcular el ROA.

Las variables analizadas fueron: Aplicación de las TIC en la administración de la información de la empresa y gestión de activos; grado de cumplimiento de las NIIF en la información financiera generada por las empresas; utilización de los estados contables para evaluar la cifra de negocios entre otros objetivos financieros; aplicación de las técnicas de análisis financiero; y nivel de asesoría en esta área para la toma de decisiones. Estas variables se relacionan de forma directa con los objetivos del estudio.

La confiabilidad se verificó a través del coeficiente Alpha de Cronbach, con el cual se facilitó la correlación entre las variables consultadas como lo planteó Proaño et al. (2019), determinando consistencia y confiabilidad de los datos en un 95%. El análisis descriptivo, se realizó en hoja de cálculo en Excel a través de gráficos y tablas de frecuencia bidimensionales; asimismo, análisis inferencial aplicando el modelo de regresión lineal en el software SPSS, siguiendo a Pervez y Ali (2022), en el cual la variable dependiente fue el incremento del ROA a 2021, medido en escala binaria (donde 1, representó incremento del ROA, y 0, no incremento); las variables independientes analizadas fueron la elaboración del informe financiero y la toma de decisiones a partir del diagnóstico financiero.

3. Resultados y discusión

3.1. Identificación de las PYMES de Tunja

Para este estudio se seleccionaron 159 empresas pequeñas y medianas, por su importancia en la economía nacional y global. La muestra estudiada cuenta con un 86% de empresas pequeñas y un 14% de empresas medianas, todas con fines de lucro y actividades económicas variadas.

Las actividades económicas que desarrollan las empresas, se enmarcan en cuatro sectores económicos, el sector primario, conformado por empresas de minería y unidades agropecuarias; el sector secundario, representado por las empresas manufactureras; el sector comercial, de gran importancia en el departamento y su capital; y el sector de servicios, destacándose éste último con un 55% de las 159 empresas analizadas (ver Gráfico I), dentro de las cuales se encuentran agencias inmobiliarias, servicios de mantenimiento de vehículos o de maquinaria, asesoría y servicios profesionales, hoteles y agencias de turismo, entre otras.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico I: Sectores económicos de la PYMES de Tunja

En segundo orden de representatividad, están las empresas comerciales con un 29% y productos diversos, entre las que se destacan distribuidoras de piezas para vehículos, materiales de construcción, productos alimenticios, productos agrícolas, entre otros. Por su parte, el sector industrial ocupa el 14%, en este grupo se encuentran fábricas de tejas y ladrillos, industria de la construcción y fabricación de carrocería. Finalmente, el sector primario encuestado, ocupa tan solo el 2% con empresas dedicadas a la extracción de minerales, algunas de las características concuerdan con Ramírez-Urquidy et al. (2018).

La estructura societaria o jurídica de las empresas, presenta concentración de Sociedades Anónimas Simplificadas (S.A.S) con 88 entidades (55%); en segundo lugar, 59 PYMES registradas como persona natural (37%); por último, 12 sociedades limitadas (8%). Esta clasificación se observa a través del Gráfico II.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico II: Forma jurídica de las PYMES de Tunja

3.2. Particularidades de la administración de la información financiera y usos

La administración de la información ha evolucionado en las últimas décadas, de acuerdo con su capacidad económica, las PYMES han adoptado sistemas de información, que según Ormachea et al. (2022), sirven de soporte de la contabilidad, así como del resto de las operaciones que realizan en el giro de sus negocios; esta afirmación también está en línea con Pérez et al. (2017). Mediante este estudio, se pudo identificar que el 80% de las empresas ya cuentan con un software contable integrado; es decir, que a través de los sistemas de facturación que ahora es electrónica debido a la normativa fiscal, se actualizan de manera permanente las existencias, y se favorece la logística, así como la atención al cliente como lo planteó Šimonová et al. (2019).

Asimismo, la gestión de la información integrada favorece la elaboración de los estados financieros de propósito general y especial; sin embargo, la encuesta determinó que el 66% de los empresarios solo genera estados financieros para cumplimiento de normas y para usuarios externos, es decir de propósito general, en concordancia con Freeman et al. (2020); y, Siljamäki (2022). El restante 34%, utiliza distintos bases de datos para gestionar la información de facturación de las ventas, administración de los costos, registro de los gastos de personal, impuestos, existencias, otros activos y control de la tesorería, en línea con Schönfeld (2020). Estos registros contables se utilizan principalmente para soportar las declaraciones tributarias y las informaciones a entes de control, desconociendo las posibilidades de aportar a la rentabilidad, algo contrario a lo hallado por Luna et al. (2022).

De igual manera, se detectó la costumbre al interior de las empresas estudiadas, de usar la información contenida en los estados financieros, para fines externos y acatamiento de normas formales, principalmente, como actualización del registro en cámara de comercio, trámites de financiación con bancos y proveedores, reportes a entes de control, entre otros. Del mismo modo, se utiliza para cumplir los requisitos de licitaciones para contratación y en algunos casos para acceso a financiación, esto último concuerda con Shkurti y Cela (2022).

3.3. Cumplimiento de las NIIF y evolución de la cifra de negocios

El cumplimiento de las NIIF se evidencia en el acatamiento de los criterios de la información contable y en la forma como se administra y verifica; por lo tanto, se analizaron los factores relacionados con las NIIF por sectores económicos a través de tabla de frecuencias representada en el Gráfico III.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico III: Porcentaje de cumplimiento de las NIIF por sectores, a partir de tabla de frecuencias

A partir del Gráfico III, se puede detectar que los factores menos aplicados de las NIIF en los diversos sectores, es la administración integrada de la información, y se evidencia esta falencia principalmente en el sector primario, seguido del sector industrial. El criterio de estados financieros comparativos, es aplicado en mayor porcentaje de empresas industriales, seguida de las de servicios; pero del sector comercial, cumple solo un 66% de las empresas con esta característica de comparabilidad. Por su parte, la verificación de saldos de activos operacionales, parece ser un elemento importante para la mayoría de las empresas con porcentajes elevados de aplicación de este criterio, algunos de estos hallazgos concuerdan con Sanz et al. (2018).

Por consiguiente, se evidencia que no todas las PYMES estudiadas cumplen con el marco normativo de las NIIF, en razón que no se cumple a cabalidad con los principios de la información económico-financiera, o con información integrada que conduzca a verificabilidad o veracidad de las cifras expresadas en los estados financieros. Por lo tanto, se evidencia a una importante proporción de PYMES de cada uno de los sectores, con información insuficiente para basar sus metas y estrategias de crecimiento empresarial, esta afirmación concuerda con Reyes et al. (2022).

3.4. Aplicación del análisis financiero para la toma de decisiones

Como se planteó en el apartado anterior, la producción de un informe de análisis financiero se obtiene a partir de información fiable y comparativa, y se constituye como la base para la proyección de objetivos desde la perspectiva financiera interna, y abarcando las demás áreas de la empresa, en línea con Abdulle et al. (2019). El cumplimiento del informe financiero por sectores se especifica a través del Gráfico IV.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico IV: Número de PYMES en cumplimiento del informe financiero por sectores

El Gráfico IV, permite visualizar las PYMES que están cumpliendo con la elaboración y análisis de la información financiera; en este caso el sector primario cumple, en el sector industrial existen cinco de las 22 empresas que no cumplen; en el sector comercial, 17 de las 47 empresas no cumplen; y en el sector de servicios, 37 de las 87 empresas no cuentan con este informe. Por consiguiente, se determina que todavía hay una proporción importante de PYMES que no elaboran un informe financiero y hacen uso limitado de los estados financieros para la administración, en línea con Li et al. (2022); en consecuencia, no cuentan con el insumo para evaluar las cifras del negocio, la rentabilidad, liquidez, entre otros ratios que tienen como fin analizar y comparar la evolución de las empresas y facilitar la toma de decisiones estratégicas, acorde con Karabay et al. (2022).

Al analizar las posibles causas de la escasa aplicación del análisis financiero en la administración de las PYMES, se identifica que corresponde principalmente al desconocimiento de la utilidad de la información financiera empresarial, para la toma de decisiones, en línea con Tišma et al. (2022); con menor proporción, se estableció que en parte, también obedece a la falta de convenir con el asesor contable la elaboración del informe que apoye la gestión financiera, como lo planteó Moncada (2021).

Estos resultados se han contrastado con diversos estudios, que además plantean la importancia de gestionar los activos operativos para generar liquidez, esta gestión consiste en llevar a cabo el seguimiento y cobro de las cuentas de deudores y administrar las existencias (Melnychuk et al., 2020).

Como ya se ha concretado, la información contable y, en consecuencia, los estados financieros, son la base del análisis y la gestión financiera en línea con Asutay et al. (2022); y, Siljamäki (2022), a fin de que esta información sea útil para la toma de decisiones, es prudente que se cumplan con las características básicas (Andal, Suganya y Vennilaa, 2019).

En la actualidad, se exige que la información revelada a través de los estados financieros, sea preparada y presentada aplicando el marco normativo internacional para PYMES, reconocido como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF para PYMES), cumpliendo entre otras, con cualidades como confiabilidad, relevancia, veracidad, comprensibilidad y comparabilidad (Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee) [Fundación IASC], 2019); éstas características facilitan la interpretación de la información, la comparación interna y externa, lo que contrasta con Dungey et al. (2018); y, Girella et al. (2022); siendo la comparabilidad interna, la que permite verificar la evolución de las cifras de un período a otro; y la externa, conlleva a la comparación entre empresas del sector y la formulación de estrategias competitivas como lo estableció Kerroucha y Dich (2022).

3.5. La importancia del informe financiero y la toma de decisiones en la rentabilidad

Para determinar la importancia de las variables informe de análisis financiero y toma de decisiones estratégicas, basadas en la información económico-financiera, respecto al incremento del ROA, se realizó un análisis de regresión lineal con dos factores; los resultados se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2

Resultado del análisis de regresión

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado-corregida

Error típ. de la estimación

1

,897a

,804

,802

,21421

Nota: Variable dependiente: Incremento del ROA, Variables predictoras: Toma de decisiones, Informe financiero.

Fuente: Elaboración propia, 2022, con base en software SPSS.

De acuerdo con el resultado presentado en la Tabla 2, se puede afirmar que la aplicación del análisis financiero y la toma de decisiones estratégicas, a partir de la información contable, son significativas para lograr el incremento del ROA a 2021, con un resultado del R de 0.897; asimismo el R cuadrado permite aseverar que el 80,4% del incremento de ROA es explicado por las variables de toma de decisiones e informe financiero acorde con Pervez y Ali (2022). Por su parte, el análisis de varianzas ANOVA, señala el R obtenido como válido.

Teniendo en cuenta el resultado obtenido, se promueve la implementación más generalizada del informe de análisis financiero como diagnóstico para la formulación de la estrategia desde la perspectiva financiera, involucrando a todas las áreas de la organización, con el fin de contribuir al crecimiento económico de las PYMES; este planteamiento se respalda con el estudio de Akhtar y Liu (2018). Con lo cual, de seguirse incrementando la implementación de la estrategia financiera, se alcanzaría mayor crecimiento económico de las empresas.

La toma de decisiones también incluye las fuentes de financiación (Shkurti y Cela, 2022), y su coherencia con el destino de los recursos (Mbona y Yusheng, 2019), así como los plazos de recuperación de la inversión respecto al período de amortización de la deuda. De acuerdo con el estudio se identificó desconocimiento de las diversas opciones de financiamiento que existen a través de bancos, tales como: Leasing, factoring, y líneas de crédito a Mipymes; así como las opciones a través de emisión de instrumentos financieros en los mercados de valores, este hallazgo concuerda con Andrietta y Monte-Cardoso (2022).

A partir de los hallazgos de esta investigación, se busca impulsar desde la academia, la implantación de estrategias que integren a todos los miembros de la organización desde los resultados del diagnóstico financiero y los objetivos que se planteen alcanzar en el mediano y largo plazo, como lo planteó Špička y Kontsevaya (2016); se espera que los empresarios, faciliten la integración de las universidades, y de ser posible, que obtengan también el apoyo del estado para el logro de sus metas.

Conclusiones

Esta investigación que tuvo por objetivo diagnosticar y caracterizar el aporte de la información económico-financiera al desarrollo de las PYMES basada en el incremento de la rentabilidad, permitiendo demostrar que todavía existen deficiencias relacionadas con la administración de la información financiera, la presentación de los estados financieros; y la aplicación del análisis financiero; a pesar de que se cuenta con amplio desarrollo del conocimiento en análisis y gestión financiera; por lo tanto, se insta a los empresarios de las PYMES de Tunja, a conocer y aplicar estos conocimientos en su desempeño empresarial, para alcanzar las metas y el crecimiento económico empresarial.

A partir del análisis descriptivo de las encuestas, se pudo establecer que el 80% de las 159 empresas estudiadas cuentan con sistemas integrados para la administración de la información contable. De esta muestra de empresas la mayoría (55%) se ubica en el sector de servicios, en el cual además la implementación de la gestión financiera es más avanzada que en otros sectores económicos.

En cuanto al cumplimiento de los criterios en la información económico-financiera conforme a las NIIF, el sector que más se destacó fue el comercial, puesto que las empresas que lo conforman se encuentran entre un 68% y 83% de observancia de la norma, y por tanto de la calidad de la información que utilizan como insumo para la toma de decisiones financieras. Sin embargo, no todas las empresas cumplían el marco normativo de las NIIF.

La aplicación del informe de análisis financiero como insumo para la toma de decisiones y formulación de la estrategia, se cumple en todas las PYMES del sector primario minero, también se destaca el sector industrial en esta gestión financiera con 77% de cumplimiento y los sectores que menos implementan la gestión estratégica desde el área financiera son el sector comercial y de servicios, según los resultados la razón es la escasa asesoría en la administración financiera.

Del análisis de regresión, se pudo determinar, que la elaboración del informe financiero y la toma de decisiones a partir de la información económico-financiera, contribuyen al incremento de la rentabilidad económica de las PYMES.

Este estudio aporta al avance de la investigación empresarial, para mejorar en la estrategia y apoyar a los administradores en la consecución del desarrollo de las empresas en crecimiento, al tiempo que impulsa la generación de empleo y la contratación de profesionales.

Las limitaciones detectadas durante el estudio tienen que ver con la aplicación en un ámbito regional del país, lo cual conduce a proponer futuras líneas de investigación en el ámbito económico-financiero a nivel de país. También, se promueve ampliar las alianzas universidad-empresa, para aportar al fortalecimiento y capacitación en gestión financiera con orientación al desarrollo económico y social de la región, así como del país.

Referencias bibliográficas

Abdulle, A. S., Zainol, Z., y Ahmad, H. (2019). Impact of computerized accounting information system on small and medium enterprises in Mogadishu, Somalia: The balance scorecard perspectives. International Journal of Engineering and Advanced Technology (IJEAT), 8(5C), 159-165. https://doi.org/10.35940/ijeat.E1023.0585C19

Akhtar, S., y Liu, Y. (2018). SMEs’ use of financial statements for decision making: Evidence from Pakistan. Journal of Applied Business Research (JABR), 34(2), 381-392. https://doi.org/10.19030/jabr.v34i2.10138

Ali, A., y Tausif, M. R. (2019). Assessing profitability and growth of insurance sector in Saudi Arabia: Using financials and tangibles. Humanities and Social Sciences Reviews, 7(6), 617-624. https://doi.org/10.18510/hssr.2019.7692

Amezquita, D. V., López, L. M., y Villanueva, M. A. (2015). Estrategias para la adopción de las NIIF en las PYMES de Tunja. Saber, Ciencia y Libertad, 10(2), 97-112. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.785

Andal, V., Suganya, S., y Vennilaa, S. (2019). Financial performance analysis of PUMA. International Journal of Management (IJM), 10(6), 239-246. https://doi.org/10.34218/IJM.10.6.2019.023

Andrietta, L. S., y Monte-Cardoso, A. (2022). Análise de demonstrações financeiras de empresas do setor de saúde brasileiro (2009-2015): Concentração, centralização de capital e expressões da financeirização. Cadernos de Saúde Pública, 38(S-2), e00006020. https://doi.org/10.1590/0102-311X00006020

Asobancaria (2017). La educación financiera como motor de las Mipymes en Colombia. Semana Económica 2017. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/1094.pdf

Asutay, M., Wang, Y., y Avdukic, A. (2022). Examining the performance of islamic and conventional stock indices: A comparative analysis. Asia-Pacific Financial Markets, 29(2), 327-355. https://doi.org/10.1007/s10690-021-09351-7

Capela, J. M., Gallardo-Vázquez, D., Hernández-Linares, R., y De Sousa, I. C. (2020). El efecto de factores de gobierno corporativo en la calidad de la información financiera en empresas familiares y no familiares. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 23(2), 167-179. https://doi.org/10.6018/rcsar.358451

Católico, D. F. (2021). Las Normas Internacionales de Información Financiera y su relevancia informativa: Evidencia empírica en empresas cotizadas de Colombia. Contaduria y Administracion, 66(2), e245. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395

Csikósová, A., Janošková, M., y Čulková, K. (2019). Prediction of developments in the textile and clothing industry in Slovakia by selected indicators of financial analysis. Fibres & Textiles in Eastern Europe, 27(4), 9-16. https://doi.org/10.5604/01.3001.0013.1814

Das, S. K., y Pattanayak, J. K. (2019). Financial statement evaluation of indian construction companies. International Journal of Recent Technology and Engineering (IJRTE), 8(2S), 3120-3138. https://doi.org/10.35940/ijrte.B1407.0982S1119

Dolores, E., Salazar, J. F., Huerta, I. R., Valdivia, M. D. J., y Hernández, M. (2022). Desarrollo de las capacidades empresariales: Influencia en el crecimiento económico de las MiPyMEs mexicanas. RAN. Revistas Academia y Negocios, 8(1), 1-14. https://doi.org/10.29393/ran8-1dcem50001

Dungey, M., Doko, F. D., y Yanotti, M. B. (2018). Using multiple correspondence analysis for finance: A tool for assessing financial inclusion. International Review of Financial Analysis, 59, 212-222. https://doi.org/10.1016/j.irfa.2018.08.007

Eniola, A. A., y Entebang, H. (2017). SME managers and financial literacy. Global Business Review, 18(3), 559-576. https://doi.org/10.1177/0972150917692063

Fernández-Vidal, J., González-Ramírez, M. R., Gascó-Gascó, J. L., y Llopis-Taverner, J. (2022). Corporate portfolio management in practice: The case of credit suisse’s turnaround. Direccion y Organizacion, 76, 69-83. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i76.619

Freeman, E., Retolaza, J. L., y San José, L. (2020). Stakeholder Accounting: hacia un modelo ampliado de contabilidad. CIRIEC-España Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, (100), 89-114. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.100.18962

Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee) – Fundación IASC (2019). Normas de presentación de estados financieros. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%201%20-%20Presentaci%C3%B3n%20de%20Estados%20Financieros.pdf

Ganga, F., Ramos, E.., Leal, A., y Pérez, K. (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XX(1), 136-159..

Giraldo, O. G., Granados, H. D. J., y Acevedo, N. M. (2019). Apuestas estratégicas competitivas en los territorios y su incidencia en la liquidación empresarial: Estudio de caso. Revista Espacios, 40(3), 19. https://www.revistaespacios.com/a19v40n03/19400318.html

Girella, L., Zambon, S., y Rossi, P. (2022). Board characteristics and the choice between sustainability and integrated reporting: A European analysis. Meditari Accountancy Research, 30(3), 562-596. https://doi.org/10.1108/MEDAR-11-2020-1111

Hastuti, T. D., Sanjaya, R., y Koeswoyo, F. (2021). The investment opportunity, information technology and financial performance of SMEs. Proceedings - International Conference on Computer and Information Sciences: Sustaining Tomorrow with Digital Innovation, ICCOINS 2021, 247-251. https://doi.org/10.1109/ICCOINS49721.2021.9497182

Hernández, M. (2020). Prácticas tradicionales y contemporáneas de la contabilidad de gestión: Una revisión de la literatura. RAN - Revista Academia & Negocios5(2), 57-68. https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/2612

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Jenčová, S., Vašaničová, P., y Litavcová, E. (2019). Financial indicators of the company from electrical engineering industry: The case study of Tesla, Inc. Serbian Journal of Management, 14(2), 361-371. https://doi.org/10.5937/sjm14-15692

Kaplan, R., y Norton, D. (2002). Cuadro de Mando Integral. The Balanced Scorecard. Harvard Business School Press.

Karabay, G., Günaydin, G. K., y Kaya, Y. (2022). Comparative analysis of working capital management in Turkish apparel industry in terms of firm sizes. Industria Textila, 73(3), 327-332. https://doi.org/10.35530/IT.073.03.2021101

Kerroucha, F. Z., y Dich, F. Z. (2022). Evaluating financial performance of Jordanian Bank listed on Amman stock exchange for the period (2016-2020). Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 11(4), 226-237. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0111

Kropivsek, J., y Groselj, P. (2019). Long-term financial analysis of the slovenian wood industry using DEA. Drvna Industrija, 70(1), 61-70. https://doi.org/10.5552/drvind.2019.1810

Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. 13 de julio de 2009.

Li, S., Wang, G., y Luo, Y. (2022). Tone of language, financial disclosure, and earnings management: A textual analysis of form 20-F. Financial Innovation, 8(1), 43. https://doi.org/10.1186/s40854-022-00346-5

Luna, K. A., Sarmiento, W. H., y Andrade, D. J. (2022). Financial ratios with fuzzy logic approach. New estimation perspective. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 959-972. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.7

Márquez, L. E., Cuétara, L. M., Cartay, R. C., y Labarca, N. J. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322

Mbona, R. M., y Yusheng, K. (2019). Financial statement analysis: Principal component analysis (PCA) approach case study on China telecoms industry. Asian Journal of Accounting Research, 4(2), 233-245. https://doi.org/10.1108/AJAR-05-2019-0037

Melnychuk, Y., Slatvinskyi, M., Tkachuk, I., Vinnytska, O., Chvertko, L., y Korniienko, T. (2020). Assessment of financial and investment activity of textile enterprises as a guarantee of successful business in the region. Industria Textila, 71(3), 235-239. https://doi.org/10.35530/IT.071.03.1687

Molina, Y. A., Tobón, L. N., y Fonseca, J. E. (2019). Incidencia de la investigación formativa contable en el sector empresarial de Tunja – Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 35-47.

Moncada, J. C. (2021). Normas Internacionales de Información Financiera en micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 491-503. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37024

Mukhopadhyaya, J. N., Roy, M., y Raychudhuri, A. (2012). Determinants of market share, profitability and market power at the firm level in the cement industry of India. Vilakshan: The XIMB Journal of Management, 9(1). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1828729

Muñoz, M. D. P., Cabrita, M. D. R., Ribeiro, M. L., y Diéguez, G. (2015). Técnicas de gestión empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(3), 346-357.

Neyra-Paredes, K., Benites-Laso, L., y Llaza-Loayza, M. (2021). Strategic Planning for the economic reactivation of tourism in the Colca Valley Caylloma during and Post Covid-19 Pandemic. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2021. https://doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.480

Orbea, E. M., Hurtado, K. D. R., García, M. E., y Guarochico, D. (2022). Formación socio-profesional de estudiantes de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría en su vinculación social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 276-286. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37938

Organización de las Naciones Unidas - ONU (1 de julio de 2018). La ONU considera que las pymes son la espina dorsal de la economía y las mayores empleadoras del mundo. 20minutos. https://www.20minutos.es/noticia/3382959/0/pymes-microempresas-onu-economia-empleo/

Ormachea, M. J., Almidón, C. A., Vicente, W. E., y Pacheco, L. E. (2022). Gestión del tráfico de red en la calidad de servicio “QoS” WAN en Tambopata-Perú 2021. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 300-318. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37940

Pérez-Estebanez, R., Urquía-Grande, E., y Rautiainen, A. (2018). Technological and economic factors determining ICT level: Evidence from rural micro-businesses in Democratic Republic of Congo. Journal of International Development, 30(1), 118-133. https://doi.org/10.1002/jid.3281

Pervez, A., y Ali, I. (2022). Robust regression analysis in analyzing financial performance of public sector banks: A case study of India. Annals of Data Science. https://doi.org/10.1007/s40745-022-00427-3

Proaño, S. A., Quiñonez, E. S., Molina, C. J., y Mejía, O. G. (2019). Desarrollo económico local en Ecuador: Relación entre producto interno bruto y sectores económicos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 82-98. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29598

Ramírez-Urquidy, M., Aguilar-Barceló, J. G., y Portal-Boza, M. (2018). The impact of economic and financial management practices on the performance of Mexican micro-enterprises: A multivariate analysis. Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 20(3), 319-337. https://doi.org/10.7819/rbgn.v20i3.3518

Reyes, V. M., Gonzabay, J. C., Herrera, G. A., Deza, C. A. (2022). Factores determinantes de la sostenibilidad en una empresa cañicultora del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (ve), XXVIII(1), 288-302. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37692

Sabino, C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Editorial Panapo.

Salehi, M., Mahdavi, N., Agahi, S. Z., y Tarighi. H. (2019). Association between the availability of financial resources and working capital management with stock surplus returns in Iran. International Journal of Emerging Markets, 14(2), 343-361. https://doi.org/10.1108/IJoEM-11-2017-0439

Sanz, J. A., Bedate, A. M., y Durántez, M. (2018). Determining some factors of the financial situation in the European Union publishing sector. Review of Economic Perspectives, 18(1), 25-43. https://doi.org/10.2478/revecp-2018-0002

Schönfeld, J. (2020). Financial situation of pre-packed insolvencies. Journal of Business Economics and Management, 21(4), 1111-1127. https://doi.org/10.3846/jbem.2020.12820

Shashi, Centobelli, P., y Singh, R. (2019). The impact of leanness and innovativeness on environmental and financial performance: Insights from Indian SMEs. International Journal of Production Economics, 212, 111-124.. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2019.02.011

Shkurti, R., Myftaraj, E., y Gjika, E. (2021). Use of financial ratios in selecting entities for tax audit purposes-empirical study in Albania. WSEAS Transactions on Environment and Development, 17, 297-313. https://doi.org/10.37394/232015.2021.17.30

Shkurti, R. S., y Cela, S. (2022). The impact of the capital structure on the performance of companies – Evidence from Albania. Universal Journal of Accounting and Finance, 10(1), 10-16. https://doi.org/10.13189/ujaf.2022.100102

Siljamäki, A. (2022). A decision support approach to achieve competitive advantage for a hypermarket chain. Journal of Business Economics, 92(5), 809-827. https://doi.org/10.1007/s11573-021-01065-6

Šimonová, J., Čentéš, J., y Beleš, A. (2019). Financial analysis of innovative forms of money. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(1), 69-80. https://doi.org/10.9770/jesi.2019.7.1(6)

Solis, M. A., Palomino, M. R., Alanya-Beltrán, J., y Vera, G. G. (2022). Recursos humanos y gestión empresarial en Ingelectros Perú S. A. en Los Olivos-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 210-219. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38157

Špička, J., y Kontsevaya, S. R. (2016). Differences of financial management strategy of central European and Russian milk processors. Agris on-line Papers in Economics and Informatics, 8(1), 89-102. https://doi.org/10.7160/aol.2016.080109

Tišma, S., Uzelac, A., Jelinčić, D. A., Franić, S., y Škrtić, M. M. (2022). Overview of Social Assessment Methods for the Economic Analysis of Cultural Heritage Investments. Journal of Risk and Financial Management, 15(8), 327. https://doi.org/10.3390/jrfm15080327

Tobón, L. N., Urquía, M. E., y Cano, E. I. (2022a). ¿Qué factores de gestión interna favorecen la competitividad de las pymes? Evidencia en Colombia. Revista Universidad y Empresa, 24(42), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11102

Tobón, L. N., Urquía, E., y Cano, E. I. (2022b). Economic and organizational impact of COVID-19 on Colombia’s tourism sector. Sustainability, 14(20), 13350. https://doi.org/10.3390/su142013350

Tran, Q. T., Nguyen, N. K. D., y To, P. Q. A. (2020). Financial Ratios Affecting Disclosure Level in Interim Report of Vietnamese Listed Enterprises. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(10), 43-50. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no10.043

Yousaf, M., y Dey, S. K. (2022). Best proxy to determine firm performance using financial ratios: A CHAID approach. Review of Economic Perspectives, 22(3), 219-239. https://doi.org/10.2478/revecp-2022-0010