Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 2, Abril - Junio 2023. pp. 171-185

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Ramírez, I. V., Pequeño, C., Vázquez, D., y Ramos, A. L. (2023). Asimetrías de Gobernanza y Desarrollo en Valle Bajo, EE. UU y Valle de Juárez, México. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 171-185.

Asimetrías de Gobernanza y Desarrollo en Valle Bajo, EE. UU y Valle de Juárez, México*

Ramírez Lozano, Irma Victoria**

Pequeño Rodríguez, Consuelo***

Vázquez Guzmán, David****

Ramos Soto, Ana Luz*****

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar comparativamente la gobernanza y el desarrollo entre las zonas fronterizas del Valle Bajo en EE.UU. y Valle de Juárez en México, entre 2000 y 2020. Se realiza un análisis descriptivo con información y datos estadísticos del INEGI y Census Bureau con las dimensiones del desarrollo, es decir, economía y sociocultural. Utilizando información de actores gubernamentales en los tres niveles de Gobierno, se encontró que las asimetrías de gobernanza y desarrollo entre el Valle de Juárez y Valle Bajo se deben a la actuación distintiva de los actores políticos, intervención de las instituciones en las dimensiones sociales y económicas, donde la visión económica que se tiene sobre la zona es mayormente agrícola, aunque las políticas no son las mismas en ambos lados de la frontera. Se concluye que, el gobierno mexicano ha dejado de incentivar la agricultura del Valle por visiones económicas industriales, añadiendo la corrupción de líderes políticos y la violencia relacionada con el narco, contribuye a un bajo desarrollo. Por otra parte, el Valle Bajo en EE.UU. muestra mejores niveles donde hay instituciones más interventoras, y existe un incentivo por parte del gobierno tanto federal como estatal para apoyar la agricultura.

Palabras clave: Estudios comparativos; desarrollo económico; gobernanza; asimetrías; frontera Estados Unidos-México.

* Se agradece al Dr. Jesús A. Rodríguez Alonso, coordinador del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales, por su invaluable apoyo, así como también al Dr. José A. Olivas y al Dr. Hugo A. Mireles, docentes del programa, por su contribución al documento, a la Dra. Fanny Thelma Solís por sus comentarios en el 2do. Coloquio de Presentación de Proyectos de Investigación 2022 (DCS-UACJ).

** Doctorante de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Ciudad Juárez, México. Maestra en Economía. E-mail: irmavictoriar44@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6815-2949 (Autor corresponsal)

*** Doctora en Ciencias Sociales. Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Ciudad Juárez, México. E-mail: cpequeno@uacj.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0021-950X

**** Doctor en Economía. Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Ciudad Juárez, México. E-mail: david.vazquez@uacj.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8254-9766

***** Doctora en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Juárez de Oaxaca, México. E-mail: analuz_606@yahoo.com.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8167-2631

Recibido: 2022-11-10 · Aceptado: 2023-01-29

Governance and Development Asymmetries in Valle Bajo, USA and Valle de Juárez, Mexico

Abstract

The objective of this research is to comparatively analyze governance and development between the border areas of Valle Bajo in the US and Valle de Juárez in Mexico, between 2000 and 2020. A descriptive analysis is carried out with information and statistical data from INEGI and Census Bureau with the dimensions of development, that is, economics and sociocultural. Using information from government actors at the three levels of government, it was found that the asymmetries of governance and development between Valle de Juárez and Valle Bajo are due to the distinctive performance of political actors, intervention of institutions in the social and economic dimensions, where the economic vision of the area is mainly agricultural, although the policies are not the same on both sides of the border. It is concluded that the Mexican government has stopped encouraging agriculture in the Valley due to industrial economic visions, adding the corruption of political leaders and violence related to drug trafficking, contributes to low development. On the other hand, the Lower Valley in the US shows better levels where there are more intervening institutions, and there is an incentive from both the federal and state governments to support agriculture.

Keywords: Comparative studies; economic development; governance; asymmetries; United States-Mexico border

Introducción

En estudios de desarrollo, la metodología comparativa permite ver áreas de oportunidad y aciertos en la evolución de las políticas públicas en diversas regiones o comunidades, y es un ejemplo muy importante el que consiente analizar las diferencias y similitudes entre el Valle de Juárez, en México, y el Valle Bajo (o Lower Valley), en Estados Unidos (EE.UU.), en la región suroeste de Texas. Estas regiones se encuentran de manera colindante en la frontera y permiten de manera natural hacer un estudio comparativo. Muchas de las comunidades en ambos lados de la frontera mantienen lazos afectivos y económicos, aunque la institución que gobierna es muy diferente. Las dimensiones que se eligen, por conocer a fondo el tema, son la gobernanza (o lo que se conoce como el diseño de política pública), los aspectos socioculturales, y claro está también, la parte económica.

Los Valles comparten sus orígenes históricos, y su geografía, clima y cultura, a pesar de esto, la frontera de Valle Bajo y Valle Juárez se encuentra en una de las fronteras más desiguales en el mundo, la frontera de México y EE.UU., la cual se posicionó en el lugar 17 en 2004 (Moré, 2011). Se sabe que algunas razones del desarrollo diferenciado recaen sobre las discrepancias de nación-nación, en lo cual se observa en el lado mexicano, una nación subdesarrollada; y en el lado estadounidense, una nación desarrollada; donde la capacidad económica que tiene EE.UU. es mucho mayor que la de México, y esta puede explicar en buena manera la desigualdad.

Sin embargo, las asimetrías de desarrollo no solo se explican por una capacidad económica, sino por una habilidad del Estado, la cual depende de la estabilidad política y la inclusividad de las instituciones (Besley y Persson, 2009). Donde México, en particular el Valle de Juárez, no ha logrado una completa inclusión por parte de las instituciones, y se han tomado decisiones en los tres niveles de Gobierno y líderes políticos en contra del bienestar de las personas; puesto que tal como lo señalan Márquez et al. (2020), el desarrollo contribuye a satisfacer las necesidades básicas de la sociedad con mayor libertad económicas y política.

En buena medida el desarrollo desigual depende de la capacidad del Estado, el cual deriva de la actuación de los actores políticos. Sin embargo, las razones de realizar esta investigación descriptiva es acercarse a las vulnerabilidades y los potenciales que hay en estos Valles fronterizos, los cuales a pesar de estar en un espacio geográfico estratégico para su desarrollo y lograr mejoras en el bienestar de los individuos, ambos Valles han sido expuestos a problemas de subdesarrollo, principalmente el Valle de Juárez, por la incapacidad de Estado y los conflictos de interés entre regiones y políticos, y por ser un espacio utilizado por los delincuentes para cruzar drogas y personas de manera ilegal que vulnera la zona a la inseguridad y la violencia.

Exactamente, mientras más incapacidad del Estado exista, los individuos serán más expuestos a perder sus libertades y una calidad de vida digna (Sen, 1999); igualmente, estos espacios fronterizos son objeto de la privación de derechos humanos, el contrabando, el narcotráfico, la inmigración, entre otros (Moré, 2011; Mazuera-Arias et al., 2019). Además, los conflictos de interés entre las regiones y los políticos dificultan la prosperidad y no solo por la escasez de recursos (Collier, 2009), como en África, a pesar de la gran diversidad de recursos aún existe ciertas dificultades para erradicar la pobreza, proveer las oportunidades y la equidad debido a las peleas de los recursos (Collier, 2007). Entonces, la participación de los actores políticos en el desarrollo es esencial, pero se conoce poco sobre la misma en los Valles, y sobre todo cómo se encuentran los niveles de desarrollo en cuanto a sus dimensiones.

Por lo antes expuesto, el propósito de esta investigación es responder: ¿Cómo han sido los contrastes asimétricos de gobernanza y desarrollo en la frontera Valle Bajo-Valle de Juárez?; es decir, analizar comparativamente la gobernanza y el desarrollo entre las zonas fronterizas del Valle Bajo en EE.UU. y Valle de Juárez en México, entre 2000 y 2020. En ese sentido, se tiene como hipótesis que las dimensiones del desarrollo económico de cada Valle se han visto diferenciado por los estilos de gobernanza desiguales entre 2000 y 2022.

En esta investigación descriptiva, se analiza la frontera Valle Bajo y Valle de Juárez a partir de su historia y los estudios fronterizos, que ayudan a comprender las ligas culturales e históricas entre ambos Valles, así como también los límites fronterizos que los ha separado. Después de la descripción del objeto de estudio, se define la gobernanza y el desarrollo para analizar sus asimetrías.

En el caso del desarrollo se considera dos dimensiones. La primera, la económica, para describir la actuación de los gobiernos estatales, federales y locales de ambos Valles, en cuanto a sus intereses en el campo agrícola, el cual forma parte esencial de la economía de los Valles. La segunda, la sociocultural, en la cual se analiza la educación, la seguridad y la salud en ambos Valles, igualmente, se describe la participación de los gobiernos.

Por lo que esta investigación se divide en tres partes: En la primera, se describe la frontera de Valle de Juárez y Valle Bajo a partir de la teoría de los estudios fronterizos; en la segunda, se expone la referencia teórica sobre el estudio de los análisis comparativos, así como también los conceptos de gobernanza y desarrollo económico; y en la tercera, se tiene un análisis descriptivo de desarrollo y gobernanza a partir de datos estadísticos e investigaciones previas.

1. Frontera Valle de Juárez en México y Valle Bajo en EE.UU., y su descripción

Las zonas fronterizas de Valle de Juárez en México y de Valle Bajo en EE.UU., se caracterizan por ser mayormente agrícolas y rurales. Además de compartir estas características, también coinciden en orígenes históricos y componentes geográficos. Los primeros pueblos establecidos en los Valles fueron tribus Tiwa, Manso, Piro y los Apaches de la nación N’dé (Ysleta del Sur Pueblo, 2022; Tafoya y Rojas, 2022), las cuales desarrollaron un sistema de irrigación hidráulica para cultivar maíz, frijoles, entre otros (Ysleta del Sur Pueblo, 2022).

Pero fue hasta el siglo XVI cuando se fundó el Valle Bajo ante la llegada de los españoles (Walter, 2007). Años después, en 1848, el Valle Bajo se anexa a Estados Unidos debido a los tratados del fin de la guerra entre México y EE.UU. (Lorey y Buj, 1991). A partir de esto, se define la frontera México-EE.UU. al establecerse un límite político entre ambas naciones que separa a los mexicanos y los estadounidenses.

Tras la definición de la frontera México-EE.UU., en 1849 se instituye el Valle de Juárez. Su fundación constaba de tres colonias de repatriados mexicanos, establecidas en los municipios de Guadalupe D.B., Práxedis G. Guerrero, y en la comunidad San Agustín en el municipio de Juárez. Aunque después de la Revolución Mexicana, estas colonias desaparecen y se fundan varias comunidades conocidas como ejidos para repartir el campo agrícola entre los campesinos (Ramírez, 2016). En efecto, la demarcación de la frontera fue evidente, hoy en día, la frontera de Valle Bajo y Valle de Juárez, es marcada por una línea divisora con un total 203.833 kilómetros cuadrados acompañado por un “muro fronterizo”, que separa el espacio geográfico, las sociedades, la administración política y la economía de México y EE.UU. En el Mapa I, se puede visualizar en esta frontera.

Fuente: Elaboración propia, 2022 utilizando las herramientas ARCGIS (2022).

Mapa I: Frontera de Valle Bajo en Texas y Valle de Juárez en Chihuahua, 2022

En la actualidad, la población total de Valle Bajo presenta un total de 16.195 personas (Data USA, 2018), que viven en comunidades dentro de los condados de El Paso y Hudspeth en Texas; y el Valle de Juárez con un total 19.740 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020), que conforman las principales comunidades dentro de los municipios de Juárez, de Guadalupe D.B., y de Praxedis G. Guerrero, como se señala en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Las comunidades sujetas de estudio en el Valle Bajo y el Valle de Juárez

Condado o Municipio

Comunidades

Valle de Juárez

Municipio de Juárez

Loma Blanca

San Agustín

San Isidro 

El Millón

Jesús Carranza 

San Francisco Tres Jacales

Municipio de Guadalupe

Guadalupe

Doctor Porfirio Parra 

Juárez y Reforma

Rinconada del Mimbre

Barreales

Municipio de Práxedis G. Guerrero

Práxedis G. Guerrero

Colonia Esperanza

El Porvenir

San José de Paredes

Guadalupe Victoria 

Valle Bajo

Condados de El Paso y Hudspeth

Socorro

San Elizario

Clint

Morning Glory

Fabens

Tornillo

Fuente: Elaboración propia, 2022.

1.1. La Frontera a partir de los estudios fronterizos

El término frontera no solo referencia a líneas físicas, estáticas o fijas, que separaban naciones en un territorio y administrada por políticos, sino que también refiere a líneas legales en espacio, separando diferentes jurisdicciones, naciones, culturas, entre otros (Anderson y O’Dowd, 1999; Haselsberger, 2014), y en el presente estudio, la frontera de Valle Bajo y de Valle de Juárez cumplen con esta definición.

Además, los estudiosos de la frontera han desarrollado tipologías de la misma. La primera, según Parker (2006), quien define la frontera a partir del inglés por la palabra border, la cual indica una frontera dura, estática, restrictiva y lineal; mientras que frontier es una frontera suave, porosa, fluida y zonal. La segunda, la realizan Haselsberger (2014); y, Longo (2017), los cuales mencionan dos tipos de fronteras: Las gruesas, resguardas con fines de seguridad de los civiles y de la nación; y las delgadas, que son las fronteras menos resguardadas y con fácil interacción entre las zonas.

La tercera tipología, es desarrollada por Martínez (1994), quien menciona que las interacciones de las zonas fronterizas pueden ser: (1) Alineadas, control rígido; (2) coexistentes, interacción mínima; (3) interdependientes, interacción económica transfronteriza; y, (4) integradas, donde hay libre paso de flujos de capital, economía y trabajo. Estas tres definiciones de la frontera presentadas por los estudiosos de las mismas se encuentran en este estudio.

Con base a esta tipología de frontera (véase Cuadro 2), la frontera de Valle Bajo-Valle de Juárez se distingue por ser una frontera restrictiva y gruesa. Esto se debe al restringido cruce de personas que se da por filtros, el muro fronterizo, la vigilancia con tecnología y la patrulla fronteriza. Además, la interacción entre las zonas fronterizas es interdependiente debido a la cooperación bilateral de México y EE.UU. en el Tratado Internacional de Aguas, el cual tiene como fin administrar y distribuir el agua del Rio Bravo en los campos agrícolas de Valle Bajo y de Valle de Juárez.

Cuadro 2

Tipología de la frontera Valle Bajo-Valle de Juárez

Tipología

Características

Restrictiva

Valla fronteriza, la patrulla fronteriza, los militares mexicanos, la legalidad documental y filtros para cruzar.

Interdependiente

Cooperación bilateral en el Tratado Internacional del Agua.

Gruesa

Marcada por una defensa para la seguridad y preventiva para civiles principalmente de EE.UU.

Fuente: Elaboración propia, 2022 con base en Martínez (1994); Parker (2006); Haselsberger (2014); y, Longo (2017).

Así como también, las fronteras demarcan límites no visibles por el ojo humano. Siendo las fronteras las que separan a “nosotros” de los “otros” y de “aquí” de “allá” (Newman, 2006), por causa de que son complejas, así como construcciones sociales definidas por los políticos y las sociedades. Por ende, el estudio de una frontera y una zona fronteriza no solo requiere entenderse a partir de una línea física y simbólica que separa las naciones, sino que requiere su entendimiento a partir de limites socioculturales, políticos, económicos e institucionales (Brunet-Jailly, 2005; Parker, 2006; Sendhardt, 2015; Laine, 2017; Martínez y Salazar, 2023). Por lo tanto, la frontera Valle Bajo-Valle de Juárez debe ser estudiada de manera multidimensional.

Debido a que la frontera no solo es entendida por un espacio geográfico separado naturalmente por el Rio Bravo o artificialmente por una valla fronteriza, sino también debe ser entendida por espacio separado social, cultural, política, económica e institucionalmente. Como es el caso de la dimensión cultural en la frontera México-EE.UU. se encuentra: En el idioma, en el lado mexicano se habla español y en el estadounidense se habla inglés; en la religión, siendo la religión católica la predominante en México y la cristiana protestante en EE.UU. Esta frontera cultural participa en la asimetría entre los espacios fronterizos; igualmente, otras dimensiones de la frontera como política, económica e institucional participan, y tienen un peso en las diferencias de desarrollo: El subdesarrollo en México y desarrollo en EE.UU.

2. El estudio comparativo de Gobernanza y Desarrollo

Los estudios comparativos entre regiones y naciones, han permitido explicar los fenómenos que hacen que unas se desarrollen más que otras, como es el caso de EE.UU. y México. A partir de estas comparaciones se ha encontrado que el origen de una región subdesarrollada se debe a la incapacidad del Estado, la cual está dada por una poca inclusividad de las instituciones políticas, económicas y sociales (Collier, 2009; Acemoglu y Robinson, 2012); y, una falta de libertad política (Sen, 1999; Martínez-Cava, 2020). Además, a través de estos estudios se puede conocer la interacción económica, política y social que pueden tener estas naciones, así como también las problemáticas dimensionales del desarrollo que tienen en común o diferentes.

Precisamente, Acemoglu y Robinson (2012) mencionan que las regiones se desarrollan de manera diferente por el estilo de gobernanza, sobre todo por la historia de las instituciones. En dos estudios comparativos aplicados: El primero, en los espacios fronterizos de Nogales en México y Nogales en EEUU; y, el segundo, en Corea del Norte y Corea del Sur, encuentran que a pesar de ser regiones tan similares en su geografía, cultura y sucesos históricos, al final terminaron desarrollándose muy distinto debido al desigual desarrollo institucional y diferencias de gobernanza, donde Nogales en México es subdesarrollada y Nogales en EE.UU. es más desarrollada; de la misma forma Corea del Norte con menos desarrollo que Corea del Sur.

Para conocer las distinciones de gobernanza y analizar la actuación de los actores gubernamentales locales, regionales y nacionales en el desarrollo del Valle Bajo en EE.UU. y Valle de Juárez en México, es necesario definir gobernanza. Particularmente, gobernanza indica la coordinación y la participación de actores gubernamental y no gubernamentales, las instituciones, así como las sociedades civiles, para gobernar en un territorio determinado. De acuerdo con Hernández y Reyes (2018), la gobernanza se define como:

Un proceso que viene a ser un equilibrio dentro de la manera de gobernar, existe una alianza o en conjunto con otros actores. Gobernar de manera interdependiente, es decir, cooperación con otros actores del ámbito de jurisdicción de su trabajo o no necesariamente. El propio cambio de las sociedades en su funcionamiento, tipo económico, como en las identidades de los actores sociales, en las relaciones gubernamentales y en las relaciones internacionales. (p.139)

Por otra parte, el estudio del desarrollo económico se usa para buscar soluciones a la pobreza que existe en el mundo. Algunos investigadores como Sen (1999); Collier (2007); así como Todaro y Smith (2012), estudian el desarrollo económico a partir de la búsqueda del bienestar de los individuos, donde una nación no solo se enriquece y es prospero por medio de incrementos en los ingresos nacionales. Precisamente, Sen (1999), define desarrollo como:

Un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos […] el crecimiento o el Producto Interno Bruto o de las rentas personales puede ser, desde luego, un medio muy importante para expandir las libertades de que disfrutan los miembros de la sociedad. Pero las libertades también dependen de otros determinantes, como la instituciones sociales y económicas, así como de los derechos políticos y humanos. (p.19)

En general, los conceptos básicos ayudan a entender que hay poca inclusividad en la institucionalización en México, aunque en Estados Unidos hay un incentivo muy grande por una mayor producción agrícola y por lo tanto hay una mayor infraestructura. En cuestión de gobernanza, la política en México es más compleja, y obedece a intereses centralistas; mientras que, en Estados Unidos en esta región, hay apoyos para los agricultores independientemente de su filiación política. También se sabe que las libertades en México no se han desarrollado de tal manera como lo han hecho en Estados Unidos; particularmente, en lo relativo a las oportunidades para el desarrollo económico, aunque en materia de discriminación, México tiene una mayor integración.

3. Metodología

Para analizar el desarrollo económico y la gobernanza de los Valles, se hace un análisis descriptivo con datos estadísticos del INEGI y Census Bureau, y literatura sobre los actores gubernamentales, así como las dimensiones de desarrollo: Económico y sociocultural. En la dimensión económica, se analiza comparativamente la situación de la agricultura de ambos Valles; igualmente, en la sociocultural se examina los factores de: Salud pública, seguridad, educación, calidad del hogar e infraestructura.

Asimismo, se reflexiona y se estudia la participación de los presidentes de México y EE.UU., los gobernadores de Texas y Chihuahua, al igual que los actores locales en las dimensiones del desarrollo en los últimos 20 años, en las zonas fronterizas de Valle de Juárez y Valle Bajo. Para analizar la actuación de los gobernadores de Texas y Chihuahua, se toma como referencia los gobernadores de 1992 al 2020 con sus respectivos partidos políticos, como se muestra en la Figura I.

Fuente: Elaboración propia, 2022 con base en información de World Population Review (WPR, 2022); y, Gobierno del Estado de Chihuahua (GEC, 2022).

Figura I. Gobernadores de Chihuahua, México y Texas, EE.UU., 1992-2022

Para el análisis de la participación de los presidentes de México y EE.UU. de 1992 al 2022, se tiene los presidentes con sus respectivos partidos políticos en la Figura II.

Fuente: Elaboración propia, 2022 con base en Martin (2021); y, México Desconocido (2022).

Figura II. Presidentes de México y EE.UU., 1992-2022

En estas líneas de tiempo, se observa un estilo democrático en ambos lados de la frontera. Exactamente, se aprecia un cambio de partido a nivel estatal en el lado mexicano, y una alternancia a nivel federal de EE.UU., aunque se sospecha que hay una mayor continuidad en los apoyos a Valle Bajo en EE.UU., cuando existe una continuidad en el gobierno a nivel estatal, y esto se explica más a detalle en la siguiente sección.

4. Análisis descriptivo de Desarrollo y Gobernanza

4.1. Dimensión económica

La dinámica económica de los Valles se mueve principalmente por la agricultura; sin embargo, en los últimos 20 años el reemplazo de esta actividad se ha visto, principalmente en el Valle de Juárez. Algunas razones se establecen en los 90’s durante el gobierno del presidente Salinas de Gortari con la apertura del libre comercio que prometía un desarrollo para los países de Canadá, México y Estado Unidos, donde México saldría de la deuda externa y la crisis económica en esos años.

Similarmente en los años 90’s, el gobernador de Chihuahua, Francisco Barrio, vio la oportunidad de buscar más inversiones en la industria maquiladora, lo que originó un cambio en la dinámica económica de las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez. Sin embargo, el panorama fue desalentador para la actividad agrícola en el Valle de Juárez dada su cercanía a Ciudad Juárez, puesto que los incentivos a la actividad agrícola fueron disminuyendo.

De tal manera, que el campo del Valle de Juárez se convirtió en un símbolo de pobreza, debido a que las personas, los agricultores, tenían poca educación y se le consideraba poco atractivo las ganancias de la producción agrícola. Asimismo, el desinterés de las autoridades en mejorar los sistemas de irrigación, invertir en pozos, y la poca comunicación del gobierno con los agricultores sobre el uso de agua del Rio Bravo se vio en aumento. A causa de las actuaciones gubernamentales mexicanas en años posteriores al 2000, el campo agrícola tuvo un declive. La producción de trigo grano, algodón, alfalfa y avena forrajera del 2000 al 2011, tuvo una disminución de casi 500.000 a 100.000 toneladas (Ramírez, 2016). Esta baja en la producción empata con la ausencia del gobierno en el fomento del campo agrícola en el Valle de Juárez.

A diferencia del Valle de Juárez, el apoyo del gobierno estadounidense se ha visto preocupado por apoyar el campo agrícola. Precisamente, Gleaton y Robinson (2014) señala que “la agricultura es uno de las más importantes industrias en Texas y Estados Unidos, donde Texas es el principal en ventas de algodón y el cuarto en ingresos netos agrícolas” (p.3). Asimismo, los últimos tres gobernantes de Texas han sido Republicanos y uno de ellos fue presidente, George W. Bush Jr., por esta razón se considera un mayor apoyo al Texas y al sector agrícola.

En efecto, estas asimetrías en apoyo al campo se observan en las extensiones de áreas cultivadas, donde el Valle Bajo tuvo un total 200.413,524 hectáreas en uso agrícola (National Agriculture Statistics Service [NASS], 2017); mientras que Valle de Juárez de 23.000 hectáreas para su uso agrícola donde solo 8.659,90 hectáreas fueron sembradas (Ramírez, 2016). Se ha indicado que los actores gubernamentales en México han cambiado de prioridades sobre los incentivos en el campo agrícola, viéndose este afectado negativamente, mientras que los actores estadounidenses no han dejado de impulsar esta área.

Además, el sistema de riego es un tanto diferente, a pesar de que ambos Valles comparten agua del Rio Bravo. En el Valle de Juárez, hay tres métodos de irrigación: (1) Agua del Rio Bravo (con una cantidad máxima de entrega de 74 mm3 por año); (2) agua tratada residual de Ciudad Juárez (aproximadamente 120 mm3 por año) (Córdova, 2021); y, (3) aguas subterráneas (se cuenta con pozos, pero no se utilizan por su control federal y alto costo de mantenimiento). Este sistema de riego “mixto” solo posibilita el cultivo de algodón hueso, trigo en grano, avena forrajera y sorgo forrajero, por no ser de consumo humano (Ramírez, Vázquez y Ramos, 2018). Por lo contrario, el sistema de riego de Valle Bajo es el uso de agua limpia. Lo que posibilita gran variedad de cultivos, tales como: Toda clase de forrajes, algodón, nueces, vegetales, frutas y chiles.

Otras razones provienen de las autoridades locales en Ciudad Juárez que han manifestado usar el agua del Rio Bravo para riego de parques en la ciudad, puesto que consideran que es suficiente con el riego de aguas tratadas, y debido a esto es poca la información que se da a los agricultores del Valle de Juárez sobre la cantidad y los tiempos de envió de agua. Además, tras el cierre de pozos de agua en el Valle, algunos líderes se han querido apropiar de estos pozos, mientras que el resto de los agricultores no se benefician de estos.

4.2. Dimensión sociocultural

Esta dimensión considera sub-dimensiones de salud pública, seguridad, educación, calidad del hogar e infraestructura. A partir de estos factores se aprecia un mayor desarrollo en las comunidades del Valle Bajo en comparación con el Valle de Juárez, aunque se comparte algunos problemas de subdesarrollo debido a que son rurales, y, además, coinciden en su cultura porque la mayoría de los habitantes del Valle Bajo son hispanos mexicanos. Algunas razones de este subdesarrollo en los Valles, están ligadas a las actuaciones del gobierno y la inclusividad de las instituciones.

En Chihuahua, durante el gobierno de Patricio Martínez (1998-2004), se construyeron varios fraccionamientos cercanos al Valle de Juárez por el bajo costo de adquisición, esto se hizo con el fin de solventar la alta demanda de vivienda por el crecimiento demográfico que estaba viviendo Ciudad Juárez. Sin embargo, la construcción poco planificada, atrajo rezagos importantes de infraestructura y la calidad del hogar en el Valle. Además, en este mismo periodo, México vivió un suceso histórico pues gana las elecciones en el 2001 el primer presidente de alternancia, Vicente Fox, el cual no tenía como prioridad apoyar el campo agrícola y la comunidad rural.

Años posteriores, su sucesor del mismo partido, Felipe Calderón en el 2006, implementó una estrategia de seguridad para combatir al narcotráfico, donde la frontera de Valle de Juárez-Valle Bajo comenzaba a vivir fuertemente la violencia de grupos delictivos que querían controlar el flujo de drogas de México a Estados Unidos. Durante este periodo de violencia del crimen organizado, las autoridades locales del Valle de Juárez como los ejidos y municipios de Práxedis G. Guerrero, y Guadalupe D.B. estuvieron casi ausentes, debido a crímenes de alto impacto, como los asesinatos del alcalde de Guadalupe D.B., el profesor Jesús Manuel Lara en el 2010 (La Vanguardia, 2010), y del último policía municipal junto con su hijo de 14 años de este mismo municipio en el año 2015 (El Universal, 2015).

Así como también, el asesinato del comisariado ejidal de San Isidro D.B. en 2007, el Sr. Zacarías, y el comisario ejidal de esta misma comunidad Sr. Luciano De la torre en 2019 (Netnoticias, 2019). En efecto, la poca planificación de los gobiernos en las grandes ciudades como Ciudad Juárez, y el aumento de hechos violentos ocasionó rezago educativo y poca inversión en servicios y calidad de salud, así como también se hizo más intensa la escasez de infraestructura en el Valle de Juárez.

La infraestructura y la calidad de los hogares en el Valle de Juárez es menor que en el Valle Bajo, debido a la poca pavimentación, el poco drenaje y la poca disponibilidad de agua potable. A partir de un índice de desarrollo, Ramírez (2016) en el 2010 encuentra que las viviendas sin drenaje y agua potable eran las alejadas de la zona urbana. Asimismo, Córdova, Romo y Peña (2006) encontraron que el 77,8% de valle-juarenses no cuentan con servicios de drenaje. Por otra parte, Solís, Olvera y Castillo (2016) señalan que hay bajos estándares de vivienda en el Valle Bajo, a pesar de esto, se reporta que hay comunidades en su mayoría pavimentadas, y servicios de drenajes, así como agua potable.

En seguridad pública se aprecia una asimetría entre ambos Valles, debido al aumento del crimen organizado en el Valle de Juárez después del 2006; mientras que Valle Bajo, se caracteriza por ser una zona pacífica. El Valle Bajo, exhibe niveles bajos de inseguridad, como muestra de ello comunidades de San Elizario y Socorro, están entre las 30 comunidades más seguras de EE.UU. con estadísticas del FBI (Telemundo 48 El Paso, 2020). El Valle de Juárez, ha experimentado inseguridad por parte del crimen organizado afectando a todos los pobladores, incluyendo a los grupos que pudieran significar el avance en el largo plazo, como son los estudiantes y profesores (Martínez y Villa, 2019). Asimismo, la problemática de crimen organizado ha afectado a la economía, como cierres de negocios y la disminución de producción agrícola (Ramírez et al., 2018).

En educación, ambos Valles evidencian un bajo nivel educativo. Precisamente, se reporta que la población con educación secundaria con 15 años y más, en Valle de Juárez es del 18,29% respecto al resto de su población (INEGI, 2020); y en Valle Bajo, se tiene un 19,09% con educación secundaria, lo cual es bajo para los estándares en regiones aledañas (Census Bureau the United States, 2021). Aunque en ambos Valles hay niveles más bajos de personas con secundaria, el Valle de Juárez tiene 0,8% menos personas con secundaria que el Valle Bajo. Algunas razones de los bajos niveles educativos son debido a la estratificación racial en el lado estadounidense, y la violencia en el lado mexicano.

Por un lado, los bajos niveles de educación se deben a la estratificación racial donde la población más afectada son los grupos minoritarios como los hispanos mexicanos (Verdugo, 2008). Por otro lado, en Valle de Juárez, se ha visto bajos niveles de educación en adultos (Ramírez, 2016); donde la población más joven se ha visto vulnerada por la violencia del crimen organizado (Martínez y Villa, 2019).

En cuanto a salud pública, se evidencia problemas de rezago en los Valles. En Valle Bajo, de acuerdo con Solís et al. (2016), los hispanos son quienes tienen mayores problemas crónico de salud como la diabetes y no reciben una continua atención, debido a que son costoso los seguros médicos y hay poco acercamiento de los hispanos por no hablar inglés. Asimismo, Moya et al. (2013) encuentran que estas comunidades tienen poco acceso a cuidados de salud debido a su pobreza, asolación social, bajos estándares de vivienda y represión gubernamental.

En el Valle de Juárez, según Ramírez et al. (2018) tienen poco acceso a servicios de salud por los horarios limitados de atención y lejanía de hospitales. A pesar de las asimetrías existentes, el poco acceso a servicios de salud en ambos lados es evidente, aunque se dan diferencias. La frontera por el idioma hace inaccesible los servicios en Valle Bajo, y las pocas instituciones de salud imposibilita a los valles-juarenses atenderse.

Algunas razones de las asimetrías del desarrollo se deben a las visiones económicas de los Gobiernos de EE.UU. y México. Por una parte, las visiones económicas del Gobierno mexicano han dado prioridad a la industria manufacturera y ha dejado de incentivar la agricultura del Valle de Juárez. Además, la corrupción de las autoridades locales por parte de líderes políticos en Valle de Juárez, y la violencia intensificada después del 2006, no solo han contribuido a la perdida de producción agrícola, sino que también han rezagado a la población, donde los niveles de educación, infraestructura, seguridad, el acceso a salud, y calidad de vivienda, son bajos.

Por otra parte, en el Valle Bajo, la historia es un poco diferente, siendo una comunidad mayormente hispana mexicano, es decir son de un grupo minoritario, el rezago de la comunidad viene en el sentido cultural, aunque mucho menor el atraso en comparación con el Valle de Juárez. El desafío se encuentra en que las personas que viven ahí, tienen una exclusión por el idioma, donde la mayoría habla español y en las instituciones se habla en inglés. Precisamente, el Valle Bajo, con 92% de hispanos de origen mexicano con uso del idioma español.

Aunque existen todavía algunos desafíos en el desarrollo del Valle Bajo, que no llegan a ser tan grandes como en el Valle de Juárez, hay todavía rezagos por tratarse principalmente de comunidades mayormente hispano parlantes con raíces mexicanas, entonces existe todavía una barrera de idioma y cultura con el resto del país estadounidense; no hay la misma continuidad de los niveles educativos comparado con el resto del país; y los costos de la cobertura médica siguen siendo altos, lo cual imposibilita un adecuado cuidado de salud en esa región. Justamente, se muestra mejores niveles de desarrollo en Valle Bajo, donde hay instituciones más interventoras, y existe un incentivo por parte del gobierno tanto federal como estatal para apoyar la agricultura. En efecto, las comunidades de este Valle son las más seguras de Estados Unidos.

Conclusiones

Las diferencias de cultura y estilos institucionales crearon contrastes asimétricos de gobernanza y desarrollo entre los Valles, y no hay literatura actual salvo este estudio que documente de manera multidimensional tal evento. El Valle de Juárez, ha vivido del 2000 al 2022 subdesarrollo; mientras que Valle Bajo, con algunos matices de subdesarrollo. Por lo cual, el Valle de Juárez carece de capacidad de Estado debido a que no hay un completo acceso a servicios de salud, de educación y una vivienda digna; así como también existe un Estado en violencia donde se viola las libertades económicas y políticas, lo que impide una gobernanza segura entre los actores gubernamentales de los tres niveles de gobierno y las sociedades civiles.

Después de haber hecho un recuento histórico e institucional entre la frontera de Valle de Juárez en Chihuahua, México; y Valle Bajo en Texas, EE.UU., se aprenden algunas cosas. Por ejemplo, en materia histórica, no se puede ignorar que las etnias locales y su evolución de conquista jugaron un papel determinante en la demarcación del territorio, en la composición de los habitantes, y en algunas de sus costumbres. Las primeras tribus nativas, como los de Tiwa, Manso, y Piro, fueron colonizados por España, después independizados, y posteriormente, hubo una recomposición territorial debido a la guerra entre México y Estados Unidos. Esta última fue el suceso histórico que definió la frontera donde se funda el Valle de Juárez y el Valle Bajo, y es donde se originan los limites políticos que demarcan el territorio de las naciones hoy, donde de manera autónoma se administra militar y políticamente cada región.

Esta frontera, hoy en día, no solo se define por estos sucesos históricos, sino que la teoría de estudios fronterizos ha definido la frontera como gruesa, restrictiva e interdependiente. Es decir, que los Valles no tienen una comunicación fácil, a pesar de que ambos lados comparten cultura, historia y geografía, debido a que existen instituciones que administran los cruces de personas a través de filtros (como las visas), patrullaje fronterizo, una valla fronteriza, entre otros. Por otra parte, la naturaleza de ambas regiones creo una zona interdependiente debido a que comparten el agua del Rio Bravo para solventar su economía a través del campo agrícola, siendo una oportunidad de obtener agua limpia para sembrar cultivos.

Estas definiciones de la frontera Valle Bajo-Valle de Juárez, permite comprender la complejidad de su estudio, así como también conocer qué une y separa ambos lados de la frontera. El origen y la unión de los Valles fue la fertilidad de la tierra por el Rio Bravo, donde las primeras civilizaciones la usaron para la agricultura y actualmente se sigue utilizando mediante el Tratado Internacional de Aguas. Por otra parte, en la historia las separó el conflicto bélico en 1848, pero en la actualidad las separa las culturas y estilos de gobernanza diferentes, a pesar de que ambas naciones tienen un régimen democrático.

Algunos eventos que se atribuyen al subdesarrollo del Valle de Juárez, son los siguientes: El abandono del gobierno estatal y federal en la agricultura, tras la liberación comercial en 1994; la poca inversión en instituciones sociales e infraestructura, por la inversión de vivienda en las ciudades fronterizas dado el crecimiento demográfico; la violencia del narcotráfico después del 2006; y, por último, la idea hacia las zonas rurales y agrícolas como pobres y sin oportunidad de progreso.

Por su parte, el Valle Bajo ha tenido mayor desarrollo debido a que se considera al campo agrícola como una industria importante para la economía de Texas, así como también se interesa el gobierno en mejorar la calidad de vida de las personas, donde se evidencia calles pavimentadas, mejor calidad de viviendas y sistemas educativos, en comparación al Valle de Juárez. Aunque también, el Valle Bajo tiene algunos matices de subdesarrollo donde la dificultad de mejorar el bienestar proviene de exclusiones culturales, porque la mayoría de las personas que ahí habitan son hispanos mexicanos, donde el idioma y la cultura imposibilita adquirir todos los beneficios del pueblo estadounidense como servicios de salud.

Se espera que esta investigación pueda contribuir a la realización de más estudios en zonas fronterizas como el Valle Juárez en México y Valle Bajo en Estados Unidos, debido a que se aporta suficiente justificación para seguir investigando esta área que funciona como un laboratorio natural de comunidades de características similares, pero de instituciones y condiciones diferentes. Definitivamente, se sugiere la profundización del estudio en la dimensión política, y se sugiere la inclusión de otras dimensiones para comprender mejor las lecciones, con la finalidad de aprender de ambos lados de la frontera; de tal manera, que se coadyuve a un mejor entendimiento que incida en el desarrollo y la amplitud de las libertades de los individuos en estas áreas vulneradas.

Referencias bibliográficas

Acemoglu, D., y Robinson, J. A. (2012). The origins of power, prosperity, and poverty: Why nations fail. Crown Business.

Anderson, J., y O’Dowd, L. (1999). Borders, border regions and territoriality: Contradictory meanings, changing significance. Regional Studies, 33(7), 593-604. https://doi.org/10.1080/00343409950078648

Besley, T., y Persson, T. (2009). The origins of state capacity: property rights, taxation and politics. American Economic Review, 99(4), 1218-1244. https://doi.org/10.1257/aer.99.4.1218

Brunet-Jailly, E. (2005). Theorizing borders: An interdisciplinary perspective. Geopolitics, 10(4), 633-649. https://doi.org/10.1080/14650040500318449

Census Bureau the United States (2021). Data. United States Census Bureau. https://www.census.gov/data.html

Collier, P. (2007). The bottom billion: Why the poorest countries are failing and what can be done about it. Oxford University Press.

Collier, P. (2009). Wars, guns, and votes: Democracy in dangerous places. HarperCollins Publishers.

Córdova, G. (2021). Asimetrías institucionales y sociales en el manejo del agua subterránea para agricultura en la frontera México-Estados Unidos. Región y Sociedad, 33, e1421. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1421

Córdova, G., Romo, M. D. L., y Peña, S. (2006). Participación ciudadana y gestión del agua en el valle de Juárez, Chihuahua. Región y Sociedad, 18(35), 75-105. https://doi.org/10.22198/rys.2006.35.a578

Data USA (2018). Data USA: Explore, map, compare, and download US data. http://datausa.io

El Universal (08 de Julio de 2015). Asesinan al último policía de Guadalupe. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/minuto-x-minuto/estados/2015/07/8/asesinan-al-ultimo-policia-de-guadalupe

Gleaton, C., y Robinson, J. (2014). Facts about Texas and U.S. agriculture. Texas A&M AgriLife Extension Service.

Gobierno del Estado de Chihuahua - GEC (2022). Gobernadores del Estado. https://chihuahua.gob.mx/info/gobernadores-del-estado

Haselsberger, B. (2014). Decoding Borders Appreciating border impacts on space and people. Planning Theory & Practice, 15(4), 505-526. https://doi.org/10.1080/14649357.2014.963652

Hernández, Y. C., y Reyes, M. (2018). Paradiplomacia y cooperación transfronteriza en Baja California (México) - California (Estados Unidos). En N. Oddone y J. M. Ramos (Coords.), Integración y paradiplomacia transfronteriza: Experiencias comparadas del Río Bravo hasta la Patagonia (pp. 101-197). El Colegio de la Frontera Norte, A. C.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2020). Consulta de indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica. www.inegi.org.mx

Laine, J. P. (2017). Undestanding borders under contemporany globalisation. Annales Scientia Politica, 6(2), 6-18. https://www.unipo.sk/public/media/28327/02_studia_laine.pdf

La Vanguardia (23 de Junio de 2010). Sicarios asesinan a tiros en Ciudad Juárez al alcalde de Guadalupe. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/sucesos/20100621/53949910716/sicarios-asesinan-a-tiros-en-ciudad-juarez-al-alcalde-de-guadalupe.html

Longo, M. (2017). The politics of Borders: Sovereignty, security, and the citizan after 9/11. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316761663

Lorey, D. E., y Buj, L. (1991). El surgimiento de la región fronteriza entre Estados Unidos y México en el siglo XX. Revista Mexicana de Sociología, 53(3), 305-347. https://doi.org/10.2307/3540636

Márquez, L. E., Cuétara, L. M., Cartay, R. C., y Labarca, N. J. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322

Martin, K.. (21 de Mayo de 2021). Chart of the presidents and vice presidents. ThoughtCo. https://www.thoughtco.com/presidents-and-vice-presidents-chart-4051729

Martínez, O. J. (1994). Border people: Life and society on the U.S.-Mexico borderlands. University of Arizona Press.

Martínez, O., y Salazar, J. E. (2023). Frontera México-Estados Unidos: Un acercamiento a sus dinámicas de flujos. Revista de Ciencias Sociales (ve), XXIX(1), 120-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39741

Martínez, J., y Villa, I. C. (2019). Infantes que fueron victimas de la violencia en el Valle de Juárez: Docencia, trabajo de campo y empatía. Theomai, (40), 139-153.

Martínez-Cava, J. (2020). Enemigo a las puertas. La libertad política y los principios fiduciarios en el socialismo británico. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (81), 161-177. https://doi.org/10.6018/daimon.428181

Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Biasoli-Alves, G., y Ortiz, F. A. (2019). Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 170-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29607

México Desconocido (2022). Presidentes de México: Listado completo de 1822 a 2024. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/presidentes-de-mexico.html

Moré, Í. (2011). The borders of inequality where wealth and poverty collide. University of Arizona Press.

Moya, E. M., Solis, G., Ramos, R. L., Lusk, M. W., y Quist, C. S. (2013). U.S.–Mexico Border: Challenges and opportunities in rural and border health. C. A. Winters (Ed.), Rural nursing: Concepts, theory, and practice (pp. 303-333). Springer Publishing. https://doi.org/10.1891/9780826170866.0020

National Agriculture Statistics Service - NASS (2017). Census of Agriculture. NASS. https://www.nass.usda.gov/AgCensus/

Netnoticias (06 de noviembre de 2019). Matan a uno en San Isidro; podría ser el comisario. Netnoticias. https://netnoticias.mx/juarez/matan-a-uno-en-san-isidro-podria-ser-el-comisario/

Newman, D. (2006). The lines that continue to separate us: borders in our “borderless” world. Progress in Human Geography, 30(2), 143-161. https://doi.org/10.1191/0309132506ph599xx

Parker, B. J. (2006). Toward an understanding of borderland processes. Cambridge University Press, 71(1), 77-100. https://doi.org/10.2307/40035322

Ramírez, I. V. (2016). Métrica de factores de desarrollo y el contexto de las capacidades en el Valle de Juárez en las últimas dos décadas [Tésis de maestria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez].

Ramírez, I. V., Vázquez, D., y Ramos, A. L. (2018). Subdesarrollo desde Juárez hasta Juárez: Comparativo regional del Valle de Juárez en Chihuahua y los Valles centrales de Oaxaca. En A. L. Ramos y B. Méndez (Coords.), Propuestas de política en regiones y municipios en Oaxaca (pp. 91-114). Clave Editorial.

Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

Sendhardt, B. (2015). Border types and bordering processes: A theoretical approach to the EU/Polish-Ukrainian border as a multi-dimensional phenomenon. In A. Lechevalier y J. Wielgohs (Eds.), Borders and border regions in Europe: Changes, challenges and chances (pp. 21-44). Transcript Verlag.

Solís, G. R., Olvera, H., y Castillo, R. (2016). Fall injuries in older adults in a USA-Mexico border community: Personal characteristics, fall event and emergency medical system utilization. Ehquidad, (3), 11-27. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0001

Tafoya, M., y Rojas, M. C. (2022). Antes que Juárez, Tsé Tahú aya, El Valle a tráves de relatos Ndé. Taller de historia en Museo san Agustín. https://archive.org/details/primera-sesion-antes-que-juarez

Telemundo 48 El Paso (16 de Julio de 2020). Socorro, San Elizario, y Horizon: entre las 50 ciudades más seguras de Texas. Telemundo 48 El Paso. https://www.telemundo48elpaso.com/noticias/noticias-destacados/socorro-san-elizario-y-horizon-entre-las-50-ciudades-mas-seguras-de-texas/2022419/

Todaro, M. P., y Smith, S. C. (2012). Economic development. Pearson Education, Inc.

Verdugo, R. R. (2008). Racial stratification, social consciousness, and the education of mexican americans in fabens, Texas: A socio-historical case study. Spaces for Difference: An Interdisciplinary Journal, 1(2), 69-95. https://escholarship.org/uc/item/3bk1q2dq

Walter, T. L. (2007). Espíritu Santo de Zuñiga: A frontier mission in south Texas. University of Texas Press.

World Population Review - WPR (2022). Governors of Texas. https://worldpopulationreview.com/states/texas/governors

Ysleta del Sur Pueblo (2022). About Us. Ysleta del Sur Pueblo. https://www.ysletadelsurpueblo.org/about-us