Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXIX, No. 2, Abril - Junio 2023. pp. 123-138

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar: Galván, A., Delgado, J. G., y Ruiz, E. E. A. (2023). Deuda Pública en el Desarrollo de las Regiones: Un enfoque de inversión para la competitividad. Revista De Ciencias Sociales, XXIX(2), 123-138.

Deuda Pública en el Desarrollo de las Regiones: Un enfoque de inversión para la competitividad

Galván Vera, Antonio*

Delgado Rivas, Jesús Gerardo**

Ruiz Ruiz, Elías Edgar Anselmo***

Resumen

La existencia de una diversidad de factores que incide en las actividades productiva generada en México causa impactos en el crecimiento empresarial. El objetivo de la investigación fue analizar el uso de la deuda pública como herramienta financiera utilizada por los gobiernos para propiciar mejores condiciones en infraestructura, espacios y/o servicios públicos que coadyuven en fomentar la productividad y bienestar de las regiones, permitiendo conocer cómo la deuda pública impacta el desarrollo y la competitividad regional, particularmente en el estado de Tamaulipas, México. Se trata de una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, de alcance correlacional utilizando la técnica multivariante de mínimos cuadrados ordinarios De los resultados obtenidos, se resalta la existencia de una deuda subnacional delineada bajo una muestra de tendencia positiva en la adquisición de deuda a largo plazo a nivel estatal, contrario a la baja que se presenta desde lo municipal; sin embargo, la determinación de mayor inversión en espacios públicos que muestra un ratio de deuda pública con un incremento que propician competitividad de algunos sectores. Se concluye que existe una relación positiva significativa entre la deuda pública y la inversión, adicionalmente se evidencia mejoras en las condiciones para un mayor desarrollo social y económico.

Palabras clave: Deuda pública; inversión pública; competitividad; desarrollo; Tamaulipas-México.

 

*         * Doctor en Administración y Economía de la Empresa. Profesor-Investigador de la Facultad de Comercio y Administración Victoria en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México. E-mail: agalvanv@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4016-2384

 

** Doctor en Ciencias Administrativas.  Profesor-Investigador de la Facultad de Comercio y Administración Victoria en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México. E-mail: jdelgador@docentes.uat.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1379-5469

 

*** Licenciado en Economía y Desarrollo Sustentable. Profesor-Investigador de la Facultad de Comercio y Administración Victoria en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México. E-mail: elias_4@live.com.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0276-7291

 

 

Recibido: 2022-11-03                · Aceptado: 2023-01-21

 

Public Debt in the Development of the Regions: An investment approach for competitiveness

Abstract

The existence of a diversity of factors that affects the productive activities generated in Mexico causes impacts on business growth. The objective of the research was to analyze the use of public debt as a financial tool used by governments to promote better conditions in infrastructure, spaces and/or public services that help to promote the productivity and well-being of the regions, allowing to know how the debt public impacts regional development and competitiveness, particularly in the state of Tamaulipas, Mexico. It is a descriptive investigation with a quantitative approach, of correlational scope using the multivariate technique of ordinary least squares. From the results obtained, the existence of a subnational debt delineated under a sample of positive trend in the acquisition of long-term debt is highlighted. state level, contrary to the decrease that occurs from the municipal level; however, the determination of greater investment in public spaces that shows a public debt ratio with an increase that favors the competitiveness of some sectors. It is concluded that there is a significant positive relationship between public debt and investment, additionally there is evidence of improvements in the conditions for greater social and economic development.

Keywords: Public debt; public investment; competitiveness; development; Tamaulipas-Mexico.

Introducción

El manejo de ratios de endeudamiento exitosos estriba en que el destino de estos sea para promover la inversión en áreas que propicien actividades productivas y acondicionen servicios que sirvan para incrementar la habitabilidad en la sociedad. En relación con esto, Ayala (2001) argumenta que el financiamiento adquirido por los gobiernos genera obligaciones al sector público como resultado de los contratos que realizan para fomentar recursos con el objetivo de obtener beneficios.

Al respecto, Galindo y Ríos (2015) mencionan que la deuda generada por parte de los Estados es una herramienta que ha permitido repartir los costos de los gobiernos a través del tiempo, con lo cual se busca que los bienes públicos permitan fomentar el desarrollo económicos a través de estos. Para Fernández, Parejo y Rodríguez (2011), el destino de los préstamos en los que incurren los gobiernos debe emplearse para el fomento de la inversión pública, así como para equilibrar los desajustes presupuestarios que enfrenta la administración pública en turno.

En este tenor la deuda es adquirida para poder financiar obras u proyectos que no pueden ser liquidadas en un tiempo corto, principalmente para la provisión de algún servicio o infraestructura; se presentan en economías con población creciente y desarrollo de oportunidades, donde la urbanización exige inevitablemente la disposición de mejores espacios y servicios públicos. Es importante señalar, que un documento de deuda es una obligación contractual contraída por una persona o entidad, en el cual se compromete el pago de cierta cantidad estipulada a lo largo de un periodo determinado, plasmado en el contrato (Stiglitz, 2015).

La crisis actual que se vive a nivel mundial derivada de las condiciones adversas tanto de salud como políticas y sociales, y que en la literatura se ha mostrado que se comenzó a complicar a partir de la crisis económica de 2008, ha presentado un efecto desfavorable dentro de las actividades económicas, no solo en niveles regionales, en el internacional también se muestra un panorama complejo en materia de finanzas públicas, este escenario ubica a la contratación de deuda como una alternativa de respuesta a las necesidades que no estaban presupuestadas en el corto plazo (Prats y Rocamora, 2018). La finalidad de esta investigación fue analizar cómo impacta el adeudo público en el desarrollo y en la competitividad de las regiones, analizando también indicadores de desarrollo social, y particularmente el papel que tiene la inversión en infraestructura pública como propulsor de desarrollo en las regiones.

Sin fluctuar, uno de los inconvenientes más importantes que México afronta hoy es el de continuamente mayor astringencia financiera en el sector público; lo que algunos analistas distinguen como una verdadera crisis fiscal. Esta disposición está agregada con las necesidades mayores de gasto, y con el obstáculo de conseguir los recursos idóneos para subvencionar esos gastos.

En ese sentido, el presente trabajo es una investigación cuantitativa y de análisis documental mediante un modelo econométrico para poder observar el impacto que tiene la Deuda Pública durante el periodo de 2010-2021 con la inversión pública, los individuos por debajo de la línea de bienestar, así como el desarrollo de unidades económicas durante estos años.

Como método de investigación, se utilizó la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO, de aquí en adelante) que es una habilidad para ajustar la mejor línea recta o curva a la muestra de observaciones entre la variable dependiente y la independiente (X, Y). Requiere minimizar la suma de las desviaciones (verticales) al cuadrado de los puntos de la línea o la curva, entre otros. (Dominick y Reagle, 2004).

Asimismo, se realizó un análisis descriptivo de las distintas variables que se utilizaron en el modelo para poder conocer cuál es el comportamiento, utilizando medidas de tendencia central y así observar de manera óptima las mismas durante el tiempo de análisis.

1. Deuda pública: Dinámicas e interacciones necesarias

Las necesidades de la sociedad históricamente han ido evolucionando, no únicamente por el incremento del número de habitantes, sino por la concentración en zonas urbanas, así como dinámicas de vida que se presentan en las localidades, resultado de las actividades que realizan las familias en búsqueda de una mejor calidad de vida. Los agentes económicos(1) por naturaleza interactúan entre sí para lograr obtener el premio de sus labores; por mencionar, de manera básica una empresa que desee obtener una buena rentabilidad debe contar con los elementos necesarios que le brinde el entorno para poder producir de manera eficiente, de esta forma el gobierno tiene un papel relevante puesto que en él está el proporcionar los servicios e infraestructura básica que requieran las unidades productivas.

Por otra parte, las familias para una plena armonía necesitan contar con un ambiente propicio que fomente su desarrollo dentro de la sociedad, es así como de igual manera el gobierno está en la obligación de proporcionar espacios y servicios públicos que coadyuven en este sentido. Para lograr cubrir lo anteriormente planteado se requieren recursos, en este caso financieros; para esto el sector público debe trabajar en una planeación extenuante que logre enfocar sus alcances para conseguir optimizar los ingresos de su hacienda pública. En esta mecánica se contempla y se ejecuta la estructura programática en función a la ley de ingresos(2), para colocar en marcha planes de acción en beneficio de los habitantes, fomentar la economía y el bienestar general; esto se observa en las leyes de egresos(3), donde se especifica por rubro el destino de la inversión y gasto público.

La importancia de recurrir a estos métodos de ingresos, radica en que estas se apliquen en obras y servicios que potencialicen las actividades de los sectores para optimizar los ingresos y calidad de existencia de la sociedad; se puede trasladar en ejemplos como el mejorar vías de comunicación, espacios limpios, iluminación adecuada, acceso a agua de calidad, recolección de residuos sólidos, imagen urbana, entre otros. La deuda pública en los diferentes niveles tanto en México como a nivel mundial, está dada principalmente para poder equilibrar las finanzas, específicamente las locales, así se debe conocer cómo el uso de estos instrumentos financieros ayuda al desarrollo de servicios e infraestructura en los territorios.

Por otra parte, la creciente urbanización que sufren las economías emergentes ocasiona que aumente la necesidad de infraestructura de gran escala que generalmente no es financiable, sino mediante deuda. En este sentido, Canuto y Liu (2010) mencionan que la deuda se contrata, en general, para financiar proyectos que, por el monto, no pueden ser pagados inmediatamente por los Estados o municipios, como son las obras de infraestructura y de provisión de servicios. Asimismo, consideran que son tres las causas que pueden llevar a la contratación de deuda: La descentralización fiscal, la creciente urbanización y el desarrollo que ha tenido la oferta de deuda a entidades subnacionales en el mercado financiero.

En este sentido, el valor del gasto público reside en su capacidad de crear mayor dinámica internamente de una economía, estimulando de esta manera a que se cause un mayor incremento económico, es por ello por lo que fijar la relación entre el gasto del gobierno y el producto interno bruto es muy significativo para el desarrollo de las políticas públicas. Al respecto, Keynes (1936) sostiene que el gasto de gobierno es un factor exógeno y una herramienta importante de la política fiscal que aqueja al ingreso nacional. Atestiguó que existen situaciones en las cuales mantener un déficit fiscal es codiciado para estimular la acción económica; es decir, el Estado tiene que mezclarse a través del gasto de gobierno.

Para Hernández, López y Pérez (2018), la experiencia y el desarrollo de los países los han llevado a concluir que si existe un endeudamiento del 70% - 90% del PIB, se tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico, que recae en el desarrollo de la economía; por su parte, Núñez (2020) indican que mantener un elevado nivel de deuda pública conlleva manejar un sobrante elevado dentro del presupuesto primario durante plazos de tiempo largos.

De igual manera, Reinhart y Rogoff (2010) sostienen que el efecto de la deuda en el crecimiento del PIB se ralentiza severamente cuando el nivel de deuda pública supera el 90% de este, teniendo como conclusión que si se supera el umbral de este porcentaje se podría aumentar el riesgo del mercado, obteniendo tasas de interés elevadas, que dan como resultado medidas de austeridad, inflación o incumplimiento.

2. Contexto internacional de la deuda pública

La deuda siempre ha sido parte fundamental dentro de las estrategias de endeudamiento de un gobierno, es vital para estimular la inversión y el ahorro privado, así como el fortalecimiento de los mercados financieros nacionales, puesto que proporciona profundidad y liquidez a los mercados. En el contexto nacional mexicano, para Villegas (2017), la deuda pública es la herramienta con la que Estados Unidos hace frente a la escasez de recursos financieros, enfocados según Prats y Rocamora (2016) al desarrollo económico social.

García y Sánchez (2013), creen preciso considerar con más esmero el destino de esta deuda, al instante del compromiso, la ley establece que la entidad gubernamental debe expresar el puesto de dicha obligación. Una sana administración de la deuda fiscal puede ayudar a una entidad a conservar horizontes de inversión pública cuyo valor descontado consienta un mayor aumento y desarrollo económico; sin embargo, siendo que la ley que reglamenta la proporción de deuda pública que un Estado puede obtener con carácter homogéneo para todos, estas limitantes pueden simbolizar un costo social a largo plazo que vale la pena estudiar.

Por otra parte, Stiglitz (2015) indica que una incorrecta planeación o el uso excesivo de la misma puede traer problemas financieros gubernamentales, conforme a lo anterior es de suma importancia la existencia de mecanismos institucionales diseñados para garantizar la utilización de esta herramienta por parte de las administraciones, sin importar el nivel, garantizando que sea destinada a actividades productivas y se utilicen debidamente.

2.1. Deuda pública subnacional: Una mirada desde otros niveles de gobierno estatal y municipal

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2000), se refiere a la deuda subnacional como aquella obligación financiera que obtienen los niveles de gobierno estatal y municipal, para poder proveer bienes y servicios para la población en un contexto de presupuestos restringidos y necesidades ilimitadas, con la intención de mejorar la situación económica y potencializar un desarrollo de esta misma.

Cernichiaro, Sosa y Ortiz (2022), señalan que los Estados tienen distintas urgencias a causa de la pandemia, de igual forma tienen una distinta capacidad de endeudamiento, lo que más preocupa son los Estados con una deuda y mortalidad alta, se teme que el alto endeudamiento comprometa la capacidad futura de poder proveer servicios públicos. Por otra parte, según Vaca, Vaca y Mora (2020) existe una tendencia en México, a acrecentar el gasto público, pero con una notable prioridad por el gasto social y una perseverante rebaja de los niveles de gasto de capital.

2.2. Deuda pública municipal

Los municipios en México tienen principios de ingreso limitados, que incluyen la explotación de sus bienes patrimoniales, las aportaciones que señalen las legislaturas locales, los derechos procedentes de la prestación de servicios públicos y los recursos federales: Participaciones y contribuciones. De estas fuentes, los municipios simplemente tienen control sobre los impuestos a la propiedad y las cuotas derivadas de la prestación de servicios (Herrera et al., 2021).

En los postremos años, se ha examinado un aumento en la deuda subnacional de los gobiernos municipales en México. De acuerdo con investigación publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2022a), la deuda total municipal nacional pasó de 10.688 millones de pesos en el 2005 a 39.947,3 millones de pesos al primer trimestre del 2021.

La deuda pública representa un instrumento o herramienta para hacer frente a la escasez de recursos financieros enfocados al desarrollo económico y social (Villegas, 2017). Sin embargo, una incorrecta planeación o el uso excesivo de la misma puede traer problemas financieros gubernamentales (Stiglitz, 2015); dado lo anterior la existencia de instrumentos institucionales trazados para garantizar o encaminar la utilización de los mismos por parte de los gobiernos estatales y locales, asegura que la deuda sea destinada a actividades productivas y se utilicen disciplinadamente (Villegas ,2017).

En materia de correspondencia de la deuda, en este país México, recientemente se aprobó la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios de 2016, que implementa, tanto para las entidades como los municipios, que el gasto total presentado en el proyecto de presupuesto de egresos deberá contribuir a un balance presupuestario sostenible. Esta Ley también marca que los Entes públicos no podrán reducir, directa o indirectamente, financiamiento u obligaciones con gobiernos de otras naciones, con corporaciones o particulares extranjeros. Sólo podrán contraer deberes cuando se consignen a inversiones públicas productivas y a refinanciamiento o reestructura, y muchas veces es restringido, así como costoso (Romero et al., 2022).

De acuerdo a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios de 2016, los Estados y Ayuntamientos tienen la posibilidad de convenir deuda pública, siempre y cuando sea destinada a inversiones público productivas, que cubran o satisfagan necesidades demandadas por la población; sin embargo, la autorización de la misma dependerá no solamente de la decisión del Ejecutivo, en el caso de los ayuntamientos, del cabildo y el congreso local, en vista de acceder a recursos públicos adicionales a las fuentes de ingresos propios y transferencias federales.

3. Competitividad urbana necesaria para el crecimiento económico y de infraestructura pública

La competitividad en el panorama actual tiene un papel de suma importancia como punto de arranque para el desarrollo económico, esta competencia es gracias a las obras de infraestructura, servicios, el personal calificado, entre otros; la creación de estas condiciones facilita las actividades económicas. Porter (1995), define la competitividad urbana como aquella reproducción y expansión de competencias donde las condiciones de la región faciliten el desarrollo de las mismas, las regiones al ser capaz de generar estas condiciones incentivaran las inversiones, además de apoyar el desarrollo de las actividades productivas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2000) precisa la infraestructura como el acumulado de estructuras de ingeniería e instalaciones que componen la base sobre la cual se causa la prestación de servicios considerados obligatorios para el desarrollo de fines productores, políticos, sociales y particulares. Hernández (2010), indica que el gasto público no crea riqueza solo porque se realice, se tienen que crear e incentivar oportunidades de inversión que sean rentables para los distintos agentes económicos, se debe procurar que se utilice el recurso a mejorar las condiciones de las actividades productivas, concluyendo así que: En México la inversión pública física o en capital humano, no genera riqueza en cuanto no contribuya a mejorar la inversión rentable propuesta por medio del crecimiento económico, mediante gasto público que favorezca la creación de infraestructura pública.

El uso de la deuda pública es muy importante para garantizar el desarrollo económico de México, pero no es solamente la emisión de deuda la que garantiza el crecimiento económico, sino el uso correcto de la misma. Este uso correcto debe verse reflejado en un aumento de la inversión pública que propicie la infraestructura de esta. La alteración pública es la utilización del dinero recolectado por parte del Estado, para recapitalizar en beneficios dirigidos a la sociedad, simbolizada en obras de infraestructura, de servicios, en progreso de proyectos productivos, estímulo en la creación y desarrollo de empresas, impulso de las actividades comerciales, generación de empleo, resguardo de derechos primordiales, así como perfección de la calidad de vida en general.

Rozas y Sánchez (2004), radican la importancia de las alteraciones en infraestructura en el incremento económico, puesto que toda economía requiere de todo tipo de infraestructura, desde las comunicaciones, transporte o energía, bien avanzadas para expandir su mercado interno y competir internacionalmente. No solo es significativo la cantidad de esta, si no, asimismo, la calidad, la condición y cómo esta presta servicios.

4. Deuda e inversión pública municipal y la competitividad urbana en México: Resultados que destacan el crecimiento sostenible

Los desequilibrios que puedan existir a nivel local pudieran ocasionar una distorsión por parte de los gobiernos para poder satisfacer lo que la población le demanda, esto debido a que la recaudación que pueden hacer los gobiernos locales está muchas veces por debajo de las necesidades potenciales de los municipios, como primer ingreso y siendo la forma más sana se tienen los ingresos propios para poder financiarse; también tienen los aprovechamientos y productos, y si no es suficiente los ingresos anteriores, se cuenta con programas que los gobiernos ponen en marcha para poder fortalecer a los Estados y a su vez a los municipios.

Si existe un desequilibrio en los ingresos respecto a los egresos y si no existe ninguna posibilidad de poder obtener recursos, se debe recurrir al crédito para así poder satisfacer las necesidades que tiene la sociedad recurriendo a la deuda pública mediante empréstitos (Uribe, 1994), desde una perspectiva del adelanto de sus aportaciones futuras. Zarzosa (1994), indica que los créditos forman un instrumento de desarrollo, puesto que estos contribuyen a realizar obras y servicios, es la manera como los gobiernos utilizan en el presente recursos futuros para poder cumplir las exigencias de forma inmediata cuando no existe una alternativa diferente. Ambos autores coinciden que se debe recurrir en principio al apoyo ofrecido por otros niveles gubernamentales en cuestión de fuentes de financiamiento, puesto que estas instancias tendrán intereses menos agresivos.

Como se puede apreciar en la Figura I, se ha dado un incremento de la deuda subnacional, aunque a partir del 2013 ésta representa apenas el 3,1% como porcentaje del PIB (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020), del 2016 al 2019 no se ve una tendencia tan fuerte, aunque ha tenido un incremento del 14,5% en la tasa media de crecimiento anual. Contrario a la deuda del Gobierno del Estado de Tamaulipas, el adeudo Municipal muestra una inclinación a la baja, destacando la concentración de esta en cuatro municipios, Nuevo Laredo, Tampico, Reynosa y Victoria, mismos que se encuentran dentro de los seis municipios con mayores ingresos totales durante el 2020.

Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de datos del INEGI (2020).

Figura I: Saldo de la Deuda Subnacional

De acuerdo con la Figura II, el único municipio que contrató deuda dentro de los últimos cinco años es el municipio de Tampico, adquiriendo un crédito por 135 millones de pesos durante el 2015, y un segundo por 100 millones de pesos durante el 2020, de acuerdo con el Registro Público Único de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2022b).

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de datos del Instituto Nacional Electoral (2021).

Figura II: Deuda Municipal en Tamaulipas

La deuda al ser usada de forma correcta y prudente puede traer beneficios a la sociedad, pero el uso irresponsable de la misma podría traer consecuencias graves para el Estado deudor y el acreedor. Un gobierno puede endeudarse por varias razones, entre ellas, manejar déficits presupuestarios, hacer frente a emergencias derivadas de desastres naturales, situaciones de salud o realizar obras de infraestructura que por su dimensión solo pueden ser financiadas con deuda de largo plazo.

4.1. Deuda pública municipal

Al hablar de deuda pública municipal, se refiere a las obligaciones que contrae cualquier nivel de gobierno, con respecto a niveles nacionales, estatales o municipales; en el ámbito local, esta deuda permite ampliar los ingresos que se tienen en el presente para poder cumplir las exigencias sociales, se debe buscar que sea una deuda activa que se destine a la inversión en obras públicas productivas o a mejorar los servicios públicos (Spinoso, 1996).

Preferentemente se debe considerar el generar ingresos de acuerdo con el destino de la inversión de estos financiamientos, para poder cubrir con estas obras, derechos, tarifas y cuotas que cubran la inversión, además la productividad de que la comunidad se verá potenciada de manera directa para que en un futuro se pueda solventar estos pasivos sin que los ingresos se vean fracturados. Es importante que se recurra a una planeación financiera previa, que tome en cuenta las características del préstamo y el cómo se utilizará.

Como se puede observar en la Figura III, en el Estado de Tamaulipas, Nuevo Laredo es la entidad municipal con mayor ratio de financiamiento, puesto que se mantiene por encima de lo que presentan los demás municipios que son analizados por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2022), aun cuando se observa que el endeudamiento ha disminuido en los últimos años.

Fuente: Elaboración propia, 2022 con datos de la SHCP (2022a)

Figura III: Evolución de la Deuda Pública en municipios de Tamaulipas

Así mismo, este municipio se encuentra dentro de aquellos con obligaciones financieras más altas a nivel nacional por encima de municipios como Monterrey y Guadalajara, se atribuye principalmente a su dinamismo económico comercial que le permite obtener estos niveles y continuar como una región con buenos desempeños en su dinamismo. El municipio Tampico, por su parte incremento en el último año debido a que se están generando mayores inversiones.

4.2. Inversión pública municipal

La inversión pública, consiste en utilizar el dinero que se recauda, por parte del gobierno, en obras de infraestructura en beneficio de la población, también se busca desarrollar proyectos que incentiven el crecimiento de las unidades económicas, todo esto en conjunto con la finalidad de que mejoren las condiciones de las personas en general.

En la Figura IV, se puede observar en el comportamiento a lo largo del tiempo, como Nuevo Laredo, vuelve a liderar en la mayoría de los años en cuanto a la inversión pública; Reynosa, por su parte ha ido en aumento en este rubro en los últimos años, al igual que Matamoros; se distingue que estas regiones buscan establecer las condiciones propicias que se necesitan para seguir recibiendo inversión del extranjero; por su parte, Nuevo Laredo busca mantenerse como la ciudad con mayor tráfico de mercancías con Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia, 2022 a través de datos del INEGI (2021).

Figura IV: Inversión Pública Municipal

4.3. Competitividad urbana

El estudio de la competitividad urbana en México es de suma importancia, el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO, 2022), indica que las ciudades producen más el 80% del PIB nacional, de aquí la importancia de los indicadores; el Instituto tiene como misión la promoción del desarrollo social y económico, los indicadores hacen que una ciudad se convierta atractiva para la inversión y apertura de nuevas unidades económicas, los principales retos de estas ciudades son en cuestión de infraestructura y servicios para la población.

En la Figura V, se puede apreciar que en los últimos años en las regiones de Tamaulipas que estudia el IMCO, todas han disminuido la población que se encuentra por debajo de la línea de bienestar; Nuevo Laredo, muestra un cambio extraordinario, basado en la literatura puede decirse que es debido a la gran inversión que se ha realizado para mejorar las condiciones económicas y sociales que tiene esta ciudad.

Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de datos del IMCO (2022).

Figura V: Personas por debajo de la línea de Bienestar

Asimismo, se indica en la Figura VI, que en todas las ciudades ha ido en aumento las unidades económicas, esto como referencia de la mejora de condiciones para el desarrollo de la competencia de las unidades, lo cual es resultado de un excelente manejo de la deuda pública, aunado a la inversión que se ha dado en infraestructura, teniendo como principal hallazgo lo observado en la Figura V, una disminución de personas que viven por debajo de la línea de bienestar.

Fuente: Elaboración propia, 2022 con datos de INEGI (2021).

Figura VI: Evolución de las Unidades Económicas en el Estado de Tamaulipas

Por último, de acuerdo con los resultados que arroja el modelo MCO, que se observa en la Tabla 1, aplicado el modelo de las regiones dentro del Estado de Tamaulipas en México, y teniendo como variable dependiente la Deuda Pública, se observa en primera instancia que afecta significativamente a la inversión pública, aumentándola, disminuyendo el porcentaje de personas que viven debajo de la línea de bienestar, y finalmente, aumentando también el número de unidades económicas.

Tabla 1

Modelo de regresión

Coeficiente

Desv. Típica

Estadístico t

valor p

Inversión Pública

0.207884**

0.0676978

3.071

0.0278

Personas por debajo de la línea de bienestar

−0.187200*

0.0766315

−2.443

0.0584

Unidades Económicas

1.37666***

0.174068

7.909

0.0005

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Es de gran importancia observar éstos resultados y ver cómo la deuda pública es significativa para cada uno de estos rubros, lo que indica que entre otros factores con el uso de estos instrumentos se propicia el desarrollo de condiciones necesarias que den como resultado un mayor desarrollo social y económico, donde se pueden tener mayores fuentes de empleo, que influyen a aumentar la calidad de vida de la población, además de satisfacer las necesidades de la misma.

Conclusiones

Este trabajo tuvo como principal objetivo identificar cuál es el impacto de la deuda pública sobre la competitividad urbana que permite a las regiones de Tamaulipas-México generar las condiciones necesarias para una mayor productividad, estudio que se realizó sobre las ciudades de Tamaulipas que se analizan en los indicadores de competencia urbana del IMCO durante el período de 2010-2021, con lo cual se identificaron los efectos de la utilización de la deuda en obras de infraestructura, espacios y servicios públicos y con base a la técnica de MCO fue posible someter el objetivo del presente trabajo.

Para poder tener un crecimiento y desarrollo tanto económico como social, se deben tener las condiciones necesarias que generen una calidad de vida en la sociedad que les permita tener un entorno donde se propicie este desarrollo a través de la actividad económica, en el trabajo que se desarrolló se buscó encontrar la relación que existe entre la variable independiente que era la deuda pública con la inversión pública, las personas por debajo de la línea de bienestar y el número de unidades económicas.

La importancia de los agentes económicos es trascendental para el desarrollo de las actividades productivas, en este caso el sector gubernamental tiene corresponsabilidades para promover un ambiente sano para los negocios y para el bienestar social, razón por la cual se conoció la naturaleza de los ingresos públicos tanto los ordinarios como los extraordinarios, dentro de los cuales analizando los déficits públicos se encontró sustento para pronunciar la utilización de deuda como detonador de esta paradoja.

En el mismo sentido, pero en una faceta de aplicación se conoció la naturaleza del gasto público aquel denominado corriente, el de cuenta de terceros, y finalmente, el de capital; es en este último donde se debe enfatizar este trabajo puesto que de aquí emana el justificar el destino de recursos que perduren en el tiempo y que generen un impacto trascendental en las regiones, tal es el caso de la inversión en infraestructura social.

La estigmatización de la deuda pública se maneja en diferentes ámbitos, donde se evidenció que, en comparación con países desarrollados y economías dentro del comercio internacional pujante, esta región se encuentra por debajo. En este ámbito se observa que la evolución de la deuda pública en México presenta incrementos, aunque no tan pronunciados a partir del 2016, incluso con una disminución del mismo a partir del 2020, lo que se interpreta como un replanteamiento de la salud financiera de acuerdo con pasivos, mismos que pueden ser reestructurados.

En el caso de las entidades federativas de la República Mexicana donde se centró el análisis, se observan patrones diferentes, aunque en la mayoría con incrementos moderados, por lo que es interesante analizar el desarrollo de la competitividad que presentan estos mismos y así poder determinar la eficiencia en la aplicación de estos recursos extraordinarios. Aquí también se debe diferenciar los aspectos socioeconómicos que presentan algunos Estados, tanto en sus carencias sociales o en sus niveles de pobreza, debido a que el principio que se maneja en la función pública es disminuir este parámetro, por lo cual se crean mayores necesidades en estos.

De acuerdo con la aportación que tienen algunas entidades federativas al producto interno bruto nacional, se puede evidenciar relaciones en cuanto a necesidades de financiamiento, lo cual habla del dinamismo económico que se crea. Como ejemplo particular se analizan las características que se presentan en torno a los recursos destinados a la inversión pública en el Estado de Tamaulipas en México, donde se observa que en los años que se ha contado con una mayor inversión en infraestructura pública es en aquellos donde su ratio de deuda pública presenta una mayor variación al alza, por lo que se crearon las condiciones para mejorar la competitividad en esta región.

Se utilizo un modelo econométrico de serie anual, se llevó una estimación a través de una regresión de mínimo cuadrados ordinarios, en donde se pudo validar, que como se mostraba en la literatura, existe una correlación entre la deuda pública y las demás variables que propician el crecimiento económico. El punto importante es que la deuda sea utilizada en forma de inversión pública que vaya directamente a infraestructura y servicios públicos. El desequilibrio de las finanzas es la principal causa del porque estos recurren a créditos, aunado a que existen obras, servicios y demandas sociales que deben tener una respuesta inmediata.

La variable inversión pública, tuvo un signo de coeficiente positivo y significativo, comprobando el efecto directo que tiene la deuda pública sobre la inversión pública; además, se observó que el signo del coeficiente correspondiente a la variable de personas por debajo de la línea de bienestar fue negativo y significativo, esto implica que un aumento de la deuda pública hace crecer la inversión pública y a su vez logra que existan menos personas por debajo de la línea de bienestar; para finalizar, la variable de unidades económicas también tuvo un coeficiente positivo y significativo. Ante estos resultados se puede señalar que, para este trabajo, la deuda pública cumple con la función de generar las condiciones óptimas que permitan un mayor desarrollo social y económico de las regiones.

De acuerdo con los resultados que se obtuvieron a través del modelo donde la inversión pública, las personas por debajo de la línea de bienestar y las unidades económicas estaban en función de la deuda pública, se ha puesto atención en la importancia del impacto que produce un aumento en la deuda sobre estas variables, donde el resultado evidencia una relación positiva de la deuda respecto a la inversión pública y a las unidades económicas; y a su vez, una relación negativa con las personas por debajo de la línea de bienestar, cumpliendo así con el objetivo principal.

La investigación evidenció la importancia de la deuda pública, así como el hecho que esta detona la generación de condiciones para un mejor desarrollo social y económico; además, que el utilizar la inversión pública en obras de infraestructura benefician a la atracción de inversión que generan diversas fuentes de empleo.

Notas

1 Los agentes económicos son aquellos que intervienen en los mercados, en el ejemplo más básico como comprador y vendedor (Pindyck y Rubinfeld, 2009).

2 La ley de ingreso es el instrumento jurídico que da facultades a los ayuntamientos para cobrar los ingresos a que tiene derecho (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal [INAFED], 2001).

3 La ley de egreso es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el ayuntamiento debe realizar en un año para cumplir con sus funciones (INAFED, 2001).

Referencia bibliográfica

Ayala, J. (2001). Economía del sector público mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Banco Interamericano de Desarrollo - BID (2000). Un nuevo impulso para la integración de la infraestructura regional en América del Sur. BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/14942/un-nuevo-impulso-la-integracion-de-la-infraestructura-regional-en-america-del-sur

Canuto, O., y Liu, L. (2010). Subnational debt finance and the global financial crisis. Economic Premise, No. 13. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/10186

Cernichiaro, C., Sosa, M. M., y Ortiz, E. (2022). Incidencia del gasto público y deuda subnacional en el crecimiento económico sectorial estatal en México (2010-2018). Análisis Económico, XXXVII(94), 85-104. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/cernichiaro

Dominick, S., y Reagle, D. (2004). Estadística y econometría. McGraw-Hill Interamericana de España S. L.

Fernández, A., Parejo, J. A., y Rodríguez, L. (2011). Política económica. McGraw-Hill Interamericana de España S. L.

Galindo, M., y Ríos, V. (2015). Deuda pública. Serie de Estudios Económicos, Vol. 1. México ¿cómo vamos?

García, M. I., y Sánchez, H. (2013). Federalismo y endeudamiento público de estados y municipios en México. Brazilian Journal of Latin American Studies, 12(23), 13-27. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2013.83013

Hernández, P., López, D., y Pérez, J. J. (2018). Los retos del desapalancamiento público. Documentos ocasionales, No. 1803. Banco de España. https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/18/Fich/do1803.pdf

Hernández, J. L. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: Teoría y Práctica, (33), 59-95. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/332010/Hernandez 

Herrera, L. L., González, R., Alcantar, C. O., y Ángeles, G. F. (2021). Impacto de las transferencias federales en la deuda municipal de los ayuntamientos mexicanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 99-111. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35299

Instituto Mexicano para la Competitividad - IMCO (2022). Índice de competitividad estatal 2022.  IMCO. https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2022/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2020). DENUE: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2021). Estadística de finanzas públicas estatales y municipales. INEGI. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/finanzaspublicas/FPEst.asp

Instituto Nacional Electoral - INE (2021). Procesos electorales. https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/procesos-electorales-anteriores/

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal - INAFED (2001). Servicios y sistemas de información. https://www.gob.mx/inafed

Keynes, J. M. (1936). The supply of gold. The Economic Journal, 46(183), 412-418. https://doi.org/10.2307/2224879 

Ley de Disciplina Financiera, de las Entidades Federativas y los Municipios de 2016. 27 de abril de 2016. Última reforma publicada DOF 10-05-2022.

Núñez, P. (2020). COVID-19 y su impacto en la deuda pública española [Tesis de pregrado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/101771/files/TAZ-TFG-2020-4364.pdf

Pindyck, R. S., y Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Pearson Educación, S. A.

Porter, M. E. (1995). The competitive advantage of the inner city. Harvard Business Review, 73(3). https://hbr.org/1995/05/the-competitive-advantage-of-the-inner-city

Prats, M., y Rocamora, A. M. (2016). Análisis de la sostenibilidad de la deuda pública en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(2), 10-23.

Prats, M. A., y Rocamora, A. M. (2018). Consolidación fiscal, un análisis empírico para España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 9-21.

Reinhart, C. M., y Rogoff, K. S. (2010). Growth in a time of debt. American Economic Review. 100(2), 573-578. https://doi.org/10.1257/aer.100.2.573   

Romero, J., Gutiérrez, J. M., Barrios, J. R., y Núñez, O. A. (2022). Financiamiento de micro y pequeñas empresas familiares del sector confección de Barranquilla – Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 230-244. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39127

Rozas, P., y Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6441

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022a). Datos abiertos del Gobierno de México. https://datos.gob.mx/busca/organization/shcp

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022b). Sistema del Registro Público Único. https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_FINANCIERA/SRPU  

Spinoso, J. R. (1996). La hacienda municipal. Revista Hacienda Municipal, 16(55), 35-43.

Stiglitz, J. E. (2015). La economía del sector público. Antoni Bosch.

Uribe, J. C. (1994). Aspectos generales de la deuda pública municipal y su inscripción en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios. Revista Hacienda Municipal, 14(47), 48-56.

Vaca, J., Vaca, G., y Mora, C. O. (2020). El impacto de la deuda pública en el crecimiento económico: un estudio empírico de México (1994-2016). Revista CEPAL, (130), 179-194. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45430

Villegas, V. A. (2017). Deuda pública de las entidades federativas y municipios en México: Hacia un modelo de transparencia y vigilancia de los recursos. Estudios en Derecho a la Información, (3), 57-81. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2017.3.10824  

Zarzosa, J. A. (1994). El financiamiento de los municipios. Revista Hacienda Municipal, 14(46), 4-13.