Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 4, octubre - diciembre 2022. pp. 400-414

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Guillén, J., Guillén, E. S., Mosquera, M. A., y Muñoz, N. (2022). Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: Una mirada desde la percepción de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 400-414.

Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: Una mirada desde la percepción de estudiantes

Guillén de Romero, Jacqueline*

Guillén Guillén, Estela Segunda**

Mosquera Reyes, María Angélica***

Muñoz Macias, Noris****

Resumen

En tiempos de pandemia, el proceso educativo experimentó cambios importantes donde sobresalió la tecnología y la internet. En razón de esto, se propone en esta investigación analizar el desarrollo de las actividades escolares a través de las redes sociales durante la pandemia del Covid-19: Desde la mirada de la percepción de los estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa “Tulcán”, de la comunidad “El Guayabo”, parroquia Riochico del cantón Portoviejo, Ecuador. El estudio se direccionó con enfoque postpositivista, mediante metodología cualitativa, abordando el método interpretativo fenomenológico. Se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad dirigida a los estudiantes, considerando una muestra seleccionada aleatoriamente, de cinco estudiantes de quinto grado y cinco del sexto grado, como informantes clave. Como resultado, se puede destacar que las redes sociales durante la pandemia del Covid-19, se han convertido en un instrumento para el aprendizaje colaborativo, evidenciando que, los niños y niñas en su mayoría prefieren realizar actividades de manera presencial, debido a la falta de comprensión de las tareas impartidas por los docentes, concluyendo que, el uso de las redes sociales puede ser importante para algunas actividades, mas no es la mejor opción para todas las actividades que explican conceptos y procedimientos.

Palabras clave: Actividades escolares; redes sociales; estudiantes; Covid-19; aprendizaje colaborativo.

*         Post-Doctora en Gerencia de la Educación Superior. PhD. en Ciencias Jurídicas. MgSc. en Intervención Social. Licenciada en Trabajo Social. Abogada. Investigadora en Ciencias Sociales. Profesora en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: jacqueline.guillen@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9112-1910

**       Licenciada en Trabajo Social. Profesora en la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: estelasegundaguillenguillen١١@gmail.com ORCID: https://orcid.org/٠٠٠٠-٠٠٠٢-٣٨٧٣-٩٥١٩

***      Licenciada en Trabajo Social. Profesora en la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: angelica_mosquera@hotmail.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6507-7418

****    PhD. Doctora en Trabajo Social y Planificación. Magister en Gerencia Educativa. Licenciada en Trabajo Social. Profesora de Educación Media. Docente Titular Principal a Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Carrera de Trabajo Social en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: noris.munoz@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4959-2011

Recibido: 2022-05-25 · Aceptado: 2022-08-12

Development of school activities and social networks in pandemic: A look from the perception of students

Abstract

In times of pandemic, the educational process underwent important changes where technology and the internet stood out. Because of this, this research proposes to analyze the development of school activities through social networks during the Covid-19 pandemic: A look from the perception of the students of Basic Education of the educational unit “Tulcán”, of the community “El Guayabo”, Riochico parish of the Portoviejo canton. The study was conducted with a postpositivist approach, using qualitative methodology, addressing the phenomenological interpretive method. The technique of in-depth interviewing aimed at students was used considering a randomly selected sample of five fifth-grade and five sixth-grade students as key informants. As a result, it can be highlighted that social networks during the Covid-19 pandemic, have become an instrument for collaborative learning, evidencing that children mostly prefer to carry out activities in person, due to the lack of understanding of the tasks taught by teachers, concluding that the use of social networks can be important for some activities, but it is not the best option for all activities that explain concepts and procedures.

Keywords: School activities; social networks; students; Covid-19; collaborative learning.

Introducción

El año 2020 fue un período decisivo para el mundo entero por la llegada de un virus que cambio la vida, produciendo la enfermedad Covid-19, la cual obligó a someterse al confinamiento para precautelar la salud y vida de las personas, de allí que fue necesario adaptarse a los nuevos desafíos y cambios que surgieron a partir de la llegada de este virus; por lo cual comenzaron a trabajar y a estudiar desde sus casas, así también, quienes se quedaron sin empleo tuvieron que salir adelante con nuevos emprendimientos previniendo el distanciamiento y la salud de cada individuo, realizándose en la mayoría de los casos mediante la tecnología y la internet.

En ese marco de ideas, a nivel mundial la cuarentena estaba establecida y por ello, para el día jueves 12 de marzo del año 2020, mediante una rueda de prensa conjunta, el Gobierno Nacional del Ecuador informó la interrupción de actividades estudiantiles en todas las instituciones educativas del país de manera indeterminada, para de esta manera evitar el contagio masivo. En el mismo orden de ideas, Crespo, Villagómez y Peralvo (2020), exponen lo siguiente:

En Ecuador, la declaración de emergencia y el cierre de las escuelas tomó por sorpresa a la política educativa que siguió una cadena reactiva en la búsqueda de salidas de coyuntura ante la urgencia de dar respuesta a la educación de alrededor de 4.400.000 estudiantes. (p.1)

Por lo tanto, era necesario buscar alternativas de solución en el transcurso de la emergencia sanitaria tanto para continuar con el trabajo, la producción, como con la educación durante la pandemia, considerando para ello, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (Briceño et al., 2020; Paredes-Chacín, Inciarte y Walles-Peñaloza, 2020; Acevedo-Duque et al., 2021), y de la internet así como de las redes sociales, emergiendo las plataformas sociales, y las aplicaciones digitales, las cuales han tenido mayor cobertura incrementándose el índice de cibernautas. En este orden de ideas:

El uso de las Tics ha desempeñado un papel fundamental en la lucha contra el coronavirus, como compartir información para salvar vidas, desacreditar la información errónea, reforzar la aplicación del derecho fundamental a la información. Igualmente, contribuye a aprovechar el uso de los medios de comunicación de interés público, los recursos educativos abiertos para el aprendizaje remoto y virtual, e interconectar a las personas. (Merchant y Lurie, 2020, p.261)

Por tanto, se estima prudente señalar la importancia que se le da a la educación virtual o a distancia, de manera de seguir el proceso educativo, evitando que por el confinamiento obligatorio, los estudiantes perdieran su consecución, lo cual implicó hacer uso de las TIC y de la internet; y conociendo la aceptación que tienen las redes sociales ante los niños y adolescentes, se propiciaron los encuentros de clase mediante éstas, con el fin de brindar el apoyo necesario para que pudieran retomar las actividades en relación al ámbito educativo y profesional relacionado al aprendizaje.

Destaca que en el transcurso del tiempo, las redes sociales se han convertido en un medio de información esencial para los estudiantes y docentes, son páginas o aplicaciones creadas en internet, cada una de ellas tienen cualidades propias; que tienen un punto en común, resultan importantes para crear comunidad, consideradas herramientas digitales para relacionarse con los demás, convirtiéndose en un instrumento que permite el aprendizaje colaborativo, intercambiando información que puede ser utilizada como un recurso educativo, de esta manera, estudiantes y profesores pueden aumentar su conectividad o fomentar las comunidades de enseñanza, así, las plataformas digitales no deben ser excluidas en su formación.

Al respecto, Escorcia y Barros (2020) manifiestan que: “Hoy en día, las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en una herramienta clave para facilitar estos procesos de gestión del conocimiento” (p.92), cuestión importante en cualquier nivel educativo para proseguir con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ahora bien, se implementa la educación virtual desde las casas, de manera que los estudiantes pudieran recibir sus clases y desarrollar sus actividades escolares mediante los dispositivos con los que cuentan y conectarse a través de la internet, conociéndose que en la mayoría de las casas por lo menos se cuenta con un teléfono celular y con wifi, de allí que se planifica el proceso a través de las redes sociales. No obstante, es importante conocer hasta qué punto los estudiantes aceptan este recurso y medios para seguir sus actividades, cómo las perciben y cuáles son sus resultados.

Por lo cual, la disquisición que se presenta permite indagar los beneficios de las redes sociales ante la pandemia en el ámbito educativo, delimitando el panorama investigativo en la comunidad “El Guayabo” de la Parroquia Riochico, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador, lo cual conduce a enunciar como objetivo analizar el desarrollo de las actividades escolares a través de las redes sociales desde la percepción de los estudiantes del quinto y sexto grado de educación básica de la institución antes mencionada.

1. Redes sociales durante la pandemia

Las redes sociales son espacios web, que de acuerdo con el planteamiento de Rodríguez y Castillo (2019) tienen “un diseño muy determinado en función de la plataforma que los soporta y diseñados para que cada usuario comparta información con otros usuarios de su comunidad o de forma pública” (p.15), ayudando a difundir entornos virtuales si se quiere potenciar las contribuciones a los espacios por parte de otros usuarios o desarrollar otras facetas como la capacidad de comunicación de los estudiantes.

Vargas-Murillo (2021), expresa que las redes sociales “son páginas web orientadas a poner en contacto a personas con intereses comunes, con el fin de compartir contenidos e intercambiar información” (p.82). Desde el punto de vista de Álvarez et al. (2020), éstas han surgido a nivel educativo, como “iniciativas digitales para darle continuidad a la enseñanza y aprendizaje: comunicación digital, encuentros virtuales de formación, uso de plataformas y redes sociales, han sido algunas de las estrategias utilizadas” (p.6).

En relación con las redes sociales, puede considerarse que para los estudiantes son atractivas y son conocedoras de ellas, de allí que juegan un papel esencial en el desempeño educativo como estrategia en los procesos de formación académica, puesto que se han convertido en un medio de interacción entre los docentes y alumnos por medio de la utilización de diferentes aplicaciones que facilitan el desarrollo de los procesos educativos. Por consiguiente:

Las redes sociales pueden convertirse en un medio de comunicación para fortalecer las interacciones de los miembros de las instituciones educativas. El entretenimiento, la búsqueda de información y el aprendizaje son algunas de las principales motivaciones de los estudiantes para utilizar las redes sociales. (Espinel-Rubio, Hernández-Suárez y Rojas-Suarez, 2020, p.281)

Por lo tanto, las redes sociales son consideradas un conjunto de aplicaciones que permiten al usuario crear e intercambiar contenido, su creación y desarrollo cambiaron la perspectiva social durante la pandemia del Covid-19, facilitando el acceso a una comunicación inmediata, considerada como una nueva forma de compartir información y el hacer más fácil la libertad de expresión. En este sentido, para Cabero et al. (2016) “en la esfera educativa las redes sociales se han venido incorporando a la educación como herramientas que avanzan hacia entornos comunicacionales de aprendizaje y colaboración, cuya aplicación ha venido creciendo de manera exponencial” (p.2).

Por esa razón, es fundamental que las redes sociales se incluyan en los programas académicos favoreciendo de esta manera la educación básica, siendo una herramienta pedagógica que conlleva a los procesos de enseñanza y aprendizaje para que de este modo se incorporen al contexto educativo, por lo cual:

En el aprendizaje de temas específicos, permiten la búsqueda y la selección de información especializada, lo que favorece el auto aprendizaje, la retroalimentación y el acceso a otras fuentes de información, que no solo refuerzan el conocimiento en temas específicos, sino que, además, facilitan el autoconocimiento. (Merchán, Mero y Mero, 2018, p.4)

En tal sentido, debido a la pandemia de la Covid-19 que está enfrentando el mundo, las escuelas se han visto en la necesidad de cerrar sus puertas y presentar nuevas alternativas de aprendizaje, para evitar se propague el contagio en los niños, siendo su principal alternativa el aprendizaje en línea. Al respecto, manifiestan Nievas y García (2022) que: “Los niños se han visto terriblemente impactados por el cierre de colegios, el aprendizaje remoto, sobre todo, la pérdida de la interacción social y el juego con sus semejantes” (p.24); logrando adquirir experiencias de aprendizaje mediante clases en línea, independientemente de los tipos de plataforma que se utilizan, como las clases en vivo donde los niños se conectan con los profesores mediante plataformas digitales como WhatsApp, Zoom y Microsoft Teams, por lo cual, se:

Presenta aprendizaje online como la nueva herramienta que ha reemplazado al aprendizaje clásico que se realizaba dentro de las aulas de clase, obligando a los agentes educativos a adaptarse a este nuevo contexto donde deben aplicar estrategias innovadoras que les permitan comunicarse con sus estudiantes a través de una pantalla. (Dong, Cao y Li, 2020, p.10)

Al considerar la realidad, el sector educación se vio en la necesidad de proseguir con el proceso, apoyándose en la tecnología; y tomándose en cuenta que se haría desde la casa, se buscó la manera de facilitar las acciones, permitiendo a padres de familia, estudiantes y docentes, familiarizarse con este nuevo medio de trabajar los contenidos y destrezas necesarios para el progreso de los niños.

En tal sentido, los dispositivos tecnológicos han sido las herramientas TIC más utilizadas durante la pandemia en los procesos educativos, transformando los roles habituales para la enseñanza en los estudiantes, constituyéndose una técnica de innovación para el aprendizaje colaborativo que como lo explican Muñoz-Guevara et al. (2021), mientras los docentes tienen otras funciones, los estudiantes deben mostrar actitudes y conductas cooperativas, como la ayuda, la colaboración o la participación, todas dependen de su nivel de motivación, mostrando actitudes de escucha, respeto por las opiniones de los demás, diálogo y comunicación, tolerancia ante las opiniones de los demás miembros del grupo, esfuerzo personal en la realización de las tareas, responsabilidad, así como aprovechar la oportunidad de participar de manera activa y equitativa.

Por consiguiente, ante el contenido expuesto se trae también a colación el planteamiento de Hurtado (2020), quien considera que: “Los teléfonos celulares y computadoras han sido los recursos más utilizados por las y los estudiantes para acceder a los procesos educativos siendo un mecanismo indispensable tanto para los estudiantes como para los docentes” (p.3), al ser un dispositivo de fácil manejo para los estudiantes y de igual forma para los padres quienes desde el hogar servirían de apoyo al proceso educativo, lo cual es coincidente con lo expuesto por Serrano y Casanova (2018), quienes manifiestan que: “Hoy en día, el teléfono móvil es el principal dispositivo de procesado de información. La disponibilidad de éste a nivel personal por parte de estudiantes y docentes permite su utilización educativa sin coste adicional” (p.173).

Una particularidad de las redes sociales es que todas ellas tienen en común una serie de características o propiedades básicas que se pueden sintetizar en identidad virtual, vínculos y conectividad e interacción. Estas características sirven de soporte para utilizar con comodidad y confianza cualquiera de las redes sociales que existen como son: Facebook, Instagram, YouTube, entre otras, brindando oportunidad de comunicarse, interactuar con otros de manera sincrónica y asincrónica, de crear producciones como videos, haciendo uso de las imágenes, voces, fotos que contribuyen a tener distintas alternativas, de allí que sirvan también para el desarrollo de las actividades escolares.

1.1. Ventajas de las redes sociales

Las herramientas de la Web 2.0 pueden ser aprovechadas con una ventaja competitiva para trabajar en forma colaborativa, son plataformas gratuitas y accesibles, que favorecen la motivación y el interés de los estudiantes al momento de buscar estrategias que beneficien su aprendizaje, porque ofrecen la interactividad y permiten que el docente ayude al alumnado a ser competente tecnológicamente y a seguir aprendiendo continuamente a lo largo de la vida.

Además, como lo explica el autor antes citado, las redes sociales ayudan a adquirir capacidades cognitivas como razonamiento, análisis, capacidad de síntesis o la toma de decisiones. Por tanto, como lo manifiestan Serrano y Casanova (2018) “las redes Facebook, Twitter, Google+, son las aplicaciones gratuitas más descargadas a nivel mundial, donde estudiantes y profesores ya poseen experiencia” (p.173), y estas herramientas favorecen enormemente la comunicación entre los usuarios.

Por su parte, Lima y Vargas (2020) mencionan entre las ventajas, que facilitan el diálogo y la comunicación entre compañeros, con los docentes, además de aumentar la colaboración entre ellos para la realización de las tareas, favoreciendo el aprendizaje colaborativo, la interacción y el debate sobre temas del curso, teniendo en cuenta que se publica lo que piensan y creen, así como les da oportunidad de discutir al respecto, Aunado a lo anterior, se promueve la investigación de los temas para el desarrollo de las actividades del curso.

Siguiendo el orden de las ideas, se puede apreciar que las redes sociales y las TIC son indispensable para el aprendizaje de los estudiantes, siendo el caso de los niños y niñas que actualmente no asisten a las instituciones educativas por la presencia de la pandemia, pero socializan en estas plataformas o redes sociales, en las cuales pueden escuchar las clases impartidas por los docentes y realizar tareas a través de las mismas como son: Zoom, Google Meet, Microsoft Teams, WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram y Twitter, por cuanto no se puede paralizar el proceso educativo.

2. Metodología

El proceso metodológico se direcciona bajo el paradigma post positivista, con enfoque cualitativo como lo explican Hernández y Mendoza (2018), empleando técnicas propias de la investigación social, como la observación y la entrevista, donde se revelan hechos, se explica, así como se ejecutan análisis de las situaciones observadas y examinadas, que en todo momento debe respetarse la forma como surgen sin cambiarlas.

De esta manera, el modelo fenomenológico explicativo seleccionado relaciona lo mencionado por los actores y el diálogo de los mismos al implicarse. Por este motivo, se puede evidenciar las relaciones que se formaron entre las investigadoras con los sujetos de estudios representados por los estudiantes del quinto y sexto grado de educación básica de la Unidad Educativa “Tulcán” de la provincia de Manabí en Ecuador.

En el mismo orden de ideas, este estudio se caracterizó por ser etnográfico, por ello, en palabras de Restrepo (2016), hace referencia a “la descripción de lo que una gente hace desde la perspectiva de la misma gente” (p.16); de esta manera, el estudio abarca a individuos sociales que comparten un mismo ambiente cultural y tradicional, partiendo de este contexto, para determinar el diagnóstico más objetivo y cercano a la realidad, mediante la observación y análisis exhaustivos de los informantes clave que según Alejo y Osorio (2016), son “el eje principal de una investigación cualitativa y deben ser seleccionados cuidadosamente. Su selección involucra decisiones muestrales tomadas, en el momento en que se proyecta el estudio y se complementan durante el trabajo de campo” (p.76), quienes con sus vivencias pueden orientar al investigador acerca del tema indagado.

Por lo tanto, los informantes clave son los sujetos que tienen la información relevante para entender y comprender la temática desde su importancia, por ende, se convierten en portadores, así como voceros de los contextos, de las características y las aptitudes que como investigadores se desea alcanzar; y dentro de esta investigación, se resalta que, los participantes fueron estudiantes del quinto y sexto grado de educación básica de la Unidad Educativa “Tulcán” de la provincia de Manabí, de la parroquia Riochico, del cantón Portoviejo durante la pandemia de la Covid-19.

Para el proceso de esta investigación, la técnica aplicada fue la entrevista, que es para Troncoso-Pantoja y Amaya-Placencia (2017), “una herramienta eficaz para desentrañar significaciones, las cuales fueron elaboradas por los sujetos mediante sus discursos, relatos y experiencias” (p.329), donde, las personas describen su intimidad y sacan a relucir sus hábitos; es decir que, el objetivo de la aplicación de esta técnica dentro de la investigación se orienta a analizar el desarrollo de las clases a través de las redes sociales en los estudiantes del quinto y sexto de educación básica seleccionados.

En efecto, la población objeto de estudio estuvo conformada por los estudiantes de la Unidad Educativa “Tulcán”, de la parroquia Riochico del cantón Portoviejo, que cursan el quinto grado, con un total de 26 alumnos; del mismo modo, el sexto año, que está conformado por un solo paralelo constituido por 26 alumnos, por tanto, la población objeto de estudio se cuantifica con un total de 52 estudiantes. En relación a la muestra, fue seleccionada aleatoriamente, por tratarse de niños y niñas entre 10 y 11 años, la cual está conformada por cinco (5) estudiantes de quinto grado, y cinco (5) estudiantes del sexto grado, considerándose una muestra representativa para este estudio.

Se asumió la entrevista en profundidad que es una técnica que busca comprender las opiniones, perspectivas, experiencias y motivaciones de la(s) persona(s) entrevistada(s), en relación a los temas, al tiempo que permite recopilar información sobre el comportamiento, actitud y percepción de los entrevistados. Se utilizó el cuaderno de notas, para registrar, así como ordenar el cúmulo de datos que se recabó organizadamente, junto a las entrevistas grabadas, las cuales fueron transcritas y examinadas para alcanzar los significados teóricos de los informantes clave, a fin de continuar con el proceso metodológico de categorización, contrastación y triangulación.

La categorización, se constituye en una parte fundamental para el análisis e interpretación de los resultados, siendo un mecanismo esencial en la reducción de la información recopilada, por eso, expone Martínez (2014), consiste en clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve, clara e inequívoca (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática.

El análisis e interpretación de los resultados se diseñó, mediante la información recopilada de las diferentes entrevistas, a partir de las categorías de las temáticas aplicadas, que surgieron de las inquietudes de las investigadoras, con respecto a los entrevistados, Se extrajo toda la información para formar el cuadro de categorización estructurada y emergente de la investigación. Consecutivamente, se desarrolló la triangulación con la información adquirida por medio de las respuestas de los entrevistados, el análisis del investigador y la explicación científico-teórico de los autores expertos para perfeccionar la credibilidad y autenticidad de lo información.

3. Resultados y discusión

Se pueden apreciar los resultados en cuanto al procedimiento metodológico cualitativo de la presente investigación, a través de las entrevistas realizadas a los informantes clave, conformados por los alumnos del quinto y sexto grado de educación básica, quienes fueron identificados como: Entrevista 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Asimismo, se aprecian las preguntas realizadas a las unidades de análisis, las que generaron categorías emergentes, interpretada por las investigadoras; finalmente, el proceso de triangulación, el cual se desarrolló con la búsqueda de acervos bibliográficos de teóricos, entre otros, expertos que conceptualizan o disertan sobre las categorías emergentes encontradas en las respuestas de los informantes clave.

En ese sentido, se muestra en el Cuadro 1, la matriz con las respuestas que cada informante clave manifestó de su percepción acerca de cómo se desarrollan las actividades escolares a través de las redes sociales, dando a entender su actitud y postura ante las interrogantes; seguidamente, las investigadoras formularon una interpretación significativa de los contenidos teóricos de las experiencias en relación.

Cuadro 1

Matriz de información recabada de los estudiantes

¿Te gusta recibir las clases presencial o virtual, y por qué?

¿Cuáles son las plataformas que utilizas tú para conectarte a las clases virtuales?

¿Con qué frecuencia utilizas las redes sociales para realizar tus tareas?

¿Dónde te conectas tú para recibir las clases virtuales?

¿Has entendido las clases impartidas por los docentes mediante la plataforma digital?

¿Cuántas horas al día recibes clases de forma virtual y cómo les envían las tareas?

¿A partir de qué hora inicia tu clase y cuando culmina?

¿Te gusta tú horario de clases?

¿Te has sentido incómodo recibiendo clases a través de plataformas digitales?

¿Cómo te sientes al comunicar-te por las redes sociales con tus compañeros de clases?

¿Qué dispositivo tecnológico utilizas tú para conectarte a las clases virtuales?

Entrevista 1

-Sexo: M

-Edad: 10 años

Alumno del quinto

Me gusta recibir clases presencial porque veo a mis amiguitos y entender más las clases

Ahhhh, yo me conecto por WhatsApp y también por Zoom.

Una hora diaria si el deber está fácil y si es difícil me demoró un poco más.

En mi casa porque mi papi puso internet.

“Las entiendo poco, mi mami me ayuda en las tareas.”

A nosotros, los maestros nos dan clases dos horas en la mañana, nos envían audios y mensajes al celular por WhatsApp.

Inicia a las 08:00 de la mañana y termina a las 10:00

No me gusta, porque tengo mucho sueño, pero mi mami me levanta.”

Me siento incómodo, porque la profesora habla mucho.

Yo me siento triste porque no puedo jugar con mis amigos.

En el teléfono de mi mami.”

Entrevista 2

-Sexo: M

-Edad: 9 años

Alumno de quinto

“Me gusta presencial porque puedo ver a mis amigos y jugar con ellos.

Yo recibo clases por Zoom y WhatsApp

Mmmm! A veces una hora, cuando la luz no se va.

En mi casa cuando mi mami pone recarga y a veces me voy donde mi prima para conectarme y hacer deberes.

A veces si a veces no, porque no le entiendo al profesor.

Los profesores nos dan clases dos horas en la mañana, nos envían las tareas por WhatsApp en mensajes, videos…

En la mañana comenzamos a las 08:00 y termina a las 10:00.

No me gusta, es que a esa hora me da sueño.

Si, el profesor dice que prenda la cámara y a mí me da vergüenza y me pongo nervioso.

Me siento triste y aburrido porque no los veo.

El celular de mi hermano mayor porque el celular de mi mami se dañó.

Entrevista 3

-Sexo: F

-Edad: 10 años

Alumna de quinto

Me gusta presencial porque explican mejor que en los teléfonos, y porque también veo a mis amigos, juego con ellos

A veces la profesora dice que nos conectemos a clases por WhatsApp y Zoom.

Una hora, a veces dos horas porque el internet es lento.

Tengo internet en mi casa.

A veces entiendo y a veces no, mi ñaño me enseña.

La señorita nos da clases dos horas en la mañana, nos mandan las tareas en mensajes, audios y algún documento por el WhatsApp

En la mañana a las 08:00 y terminamos a las 10:00.

No me gusta, porque a esa hora estoy durmiendo.

Sí, porque al profesor de inglés no le entiendo.

Me siento triste porque yo no lo estoy viendo.

Por el teléfono de mi mami.

Entrevista 4

-Sexo: F

-Edad: 9 años

Alumna de quinto

Presencial porque es más fácil.

Yo recibo clases por Zoom y WhatsApp

Una hora, cuando no entiendo dos horas.

En mi casa, a veces en la casa de mi tía.

No entendía porque mis compañeros hacían bulla porque tenían el micrófono prendido.

Nos dan clases dos horas en la mañana, las tareas son por WhatsApp por audios, mensajes e imágenes.

Siempre nos conectamos a las 08:00 y terminamos a las 10:00.

No, porque me da pereza y es aburrido.

Si, cuando me dice que hable y no entiendo.

No les escribo porque me da vergüenza.

Por el teléfono de mi mami.

Entrevista 5

-Sexo: F

-Edad: 10 años

Alumna de quinto

Presencial porque yo ahí juego en recreo y virtual es feo.

Hay días que solo envían las tareas por WhatsApp y en otros días nos conectamos por Zoom.

Poquitas horas.

En mi casa.

No, porque es aburrido la clase y habla mucho la profesora.

Nosotros recibimos clases dos horas en la mañana, por WhatsApp envían las tareas en audios, mensajes, imágenes y documentos

Me conecto a las 08:00 hasta las 10:00.

No, porque tengo pereza y me aburro.

Sí, porque no me gusta recibir clases.

Me da vergüenza hablar con ellos.

En el teléfono de mi mami.”

Entrevista 6

-Sexo: M

-Edad: 11 años

Alumno de sexto

Me gusta ir a la escuela, porque aprendo más presencial, en cambio recibiendo clases virtuales no aprendo nada.

Yo recibo las clases por Zoom y WhatsApp.

Una hora y cuando no entiendo una tarea una hora y media.

A veces en mi casa y en el trabajo de mi mami.

Si entiendo las tareas no tengo dificultad para hacerlas, aunque a veces mi mami me ayuda.

Dos horas en la mañana, el profesor nos envía las tareas por WhatsApp en mensajes y audios.

Siempre me conecto a las 08:00 y terminamos a las 10:00.

Si me gusta, porque en las mañanas hago mis tareas y en las tardes juego con mis primos

No me siento incómodo, bueno, aunque a veces no le entendía al profesor de matemáticas cuando explicaba los ejercicios

Me siento cómodo, porque, aunque no nos veíamos, si podíamos conversar mediante mensaje y audios y video llamada.

Mediante una laptop que comparto con mi ñaño.

Entrevista 7

-Sexo: M

-Edad: 11 años

Alumno de sexto

Me gusta recibir las clases presenciales porque ahí aprendo mejor y si no entendí algo le puedo preguntar al profesor, pero en virtual no puedo porque el profesor no responde.

WhatsApp y Zoom.

De tres a cuatro horas por las tardes.

En mi casa.

A veces, porque a veces me quedaba con dudas y no podía resolverlas

las tareas de Matemáticas son las que se hacen más difíciles porque muchas veces no las entendía y tenía que preguntar a algún compañero

Dos horas por la mañana, las tareas nos las envían por WhatsApp en audios, mensajes y a veces imágenes.

Me conecto a las 08:00 y nos desconectamos a las 10:00.

Si me gusta, porque ya estoy acostumbrado a levantarme temprano y por eso se me hace fácil.

Si, incómodo porque a veces se me iba la luz y las tareas me llegaban tardísimo y también porque el internet es muy lento en mi casa.

Me siento feliz, porque, aunque no los veo me puedo comunicar con ellos y hablar sobre las tareas que no entendemos

Teléfono, aunque un tiempo atrás tenía una computa-dora, pero se me dañó.

Entrevista 8

-Sexo: M

-Edad: 11 años

Alumno de sexto

Presencial porque entiendo más y puedo preguntar-les a los profeso-res en cambio virtual no entiendo nada.

WhatsApp y Zoom.

Una hora al día.

En mi casa.

Solo Ciencia, Estudio, inglés y Lengua, Matemática no entiendo, me quedo con dudas, pero hago las tareas.

Dos horas al día, los profesores siempre nos envían las tareas por mensajes y audios en el WhatsApp.

Nos conectamos a las 08:00 y terminamos las a las 10:00.

No, porque tengo mucho sueño.

Incómodo, porque no entiendo casi nada, y cuando pregunto no me responden los profesores

Normal, porque casi no hablo mucho con mis compañeros.

Celular.

Entrevista 9

-Sexo: F

-Edad: 10 años

Alumna de sexto

Me gusta recibir las clases presenciales, porque entiendo más y ahí me puedo expresar mejor.

WhatsApp y Zoom.

A veces dos horas a veces tres.

En mi hogar.

Solo entendía Ciencias Naturales, Estudio Sociales y Lenguaje, pero inglés y matemática no las entendía, a veces les preguntaba a los profesores pero no me responden.

Nosotros recibimos dos horas clases en la mañana, las tareas son enviadas al grupo de WhatsApp por audios, mensajes y cualquier documento

Inicia a los 08:00 de la mañana y la clase termina a las 10:00 de la mañana.

No me gusta, porque tengo que levantarme temprano.

Me siento cómoda, porque estoy en mi casa y no tengo que arreglar-me todos los días para salir a la escuela.

Alegre y triste, alegre porque converso con mis amigos y triste porque no los veo y no les puedo decir las cosas que siento.

Computa-dora y teléfono.

Entrevista 10

-Sexo: M

-Edad: 10 años

Alumno de sexto

Me gusta más presencial porque ahí yo aprendo más que cuando estoy con el celular me distraigo, a mí me gusta más ir a la escuela.

Zoom y WhatsApp

Una hora y media o dos horas dependiendo de qué tan difícil es la tarea, cuando hago matemáticas me demoro más.

En mi casa.

Si las entiendo no he tenido ningún problema, y las veces que no entiendo mi mami me ayuda.

Recibimos clases dos horas al día y las tareas las mandan por WhatsApp en audios, mensajes y cualquier documento

Normalmente-te siempre comenzamos las clases a las 8 y siempre se terminan a las 9 de la mañana.

Sí, porque tampoco es tan tarde ni tan temprano.

No me siento incómoda, cuando el profesor dice que prenda la cámara yo lo hago, y él nombra a cada niño para que participe.

Un poco incómoda, pero a la vez segura.

El celular y de vez en cuando en la laptop de mi ñaño.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Al interpretar las respuestas obtenidas, según las categorías emergentes, se considera la preferencia por las clases presenciales, la cual para los estudiantes resulta más efectiva, coincidiendo con el postulado de Espina-Romero (2022), quien menciona que la modalidad presencial, es uno de los pilares fundamentales de la transmisión del conocimiento durante siglos, trascendentalmente aporta el hecho enriquecedor del contacto socializador, de la expresión corporal de sensaciones, anhelos y emociones, con base a lo referenciado, el estudiante y el profesor al estar juntos en el aula.

Otra de las categorías emergentes fue interactuar de forma directa con los compañeros de clases, concordando con el postulado de Merchán et al. (2018), teniendo en cuenta que la educación se vuelve remota, al no haber la presencia física del estudiante y el maestro en un aula de clase, pero con las redes sociales se permite cubrir las necesidades sociales, así como comunicativas del proceso académico, propiciando la creación de nuevos entornos educativos, en donde la información es distribuida en distintos ámbitos, considerándose que se produce un intercambio, una orientación y una afectación de la conducta de unas personas con respecto a las demás, y con las cuales se establece una relación determinada. Estos procesos de interacción entre los miembros de un grupo específico generan una red de relaciones edificadoras de organización social y cultural.

Con respecto a la categoría, comprensión de las clases, para los estudiantes entrevistados, no les ha sido fácil entender las explicaciones de sus profesores, muy especialmente en cuanto a las matemáticas, el inglés, siendo esto tratado por Espina-Romero (2022) para quien últimamente, la realidad aumentada por la situación pandemia, ha jugado un rol importante en el campo tecnológico móvil, dado que es una forma de ayudar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y adecuarlos reconociendo que los estudiantes en clases presenciales abordan su aprendizaje de una forma más profunda, superando la repetición de contenido, llegando a una mejor comprensión del significado de la materia y a relacionar los contenidos teóricos y prácticos entre sí y con los conocimientos previos, cuestión que no fue posible en las actividades desarrolladas mediante las redes sociales.

Para la categoría variedad de plataformas virtuales para la conexión a clases, los estudiantes expresaron utilizar el Whatsapp y Zoom, coincidiendo con el planteamiento de Fajardo, Pérez y Yánez (2021), cuando expresan que una de las posibilidades que brinda la plataforma Zoom, son las videoconferencias de gran importancia en el ámbito educativo, por permitir reunir en el entorno virtual de aprendizaje a docentes y alumnos, lo cual se ha hecho muy común en las escuelas; además, los estudiantes pueden desarrollar actividades como discusiones guiadas, preguntas y asesorías. Asimismo, se utiliza WhatsApp para el desarrollo de las clases asincrónicas, pero estos estudiantes procuran estar atentos solo durante esas 2 horas, que a veces resultan pocas para todo.

Además, otra de las categorías que emergen de la investigación es el tiempo delimitado para la elaboración de tareas, porque las horas se hacen insuficientes, explicando al respecto Greenhow y Galvin (2020), quienes consideran que las redes sociales son vitales en los nuevos entornos de aprendizaje que están dominados por elementos asincrónicos, y no todo se haría en las horas establecidas con el docente sino que los estudiantes según su propio ritmo, generan una constante interacción con otros estudiantes y sus profesores, sin necesidad que sea en tal momento.

Igualmente, está la categoría tiempo establecido por parte de la institución educativa, que resultaba muy corto y posiblemente insuficiente, manifestando Mendoza (2020), que este se refiere al escenario educativo, el cual se sigue según el calendario, donde la planeación sigue un ritmo determinado para la elaboración de las actividades de clases, diseñados tomando en cuenta contenidos y cargas horarias de una forma de enseñanza, el cual resulta insuficiente para todas las actividades escolares a realizar, y en otras, era demasiado extenso, dependiendo del estado motivacional de los estudiantes, así como de las estrategias aplicadas por los docentes, y la ayuda de los padres.

Asimismo, surgió la categoría lugar de acceso al internet, que en este estudio, se determinó que dependía de las condiciones socioeconómicas de cada familia de los estudiantes, cuestión que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012), implica que la mayor parte de los estudiantes en edad escolar todavía accede a Internet principalmente desde lugares distintos del propio hogar, haciendo más compleja la situación al tener que ir a un ciber o buscar un lugar donde tener acceso a la internet para poder participar de las actividades escolares.

Por otra parte, en la categoría referida a la dificultad de comprensión de las clases impartidas por los docentes, los estudiantes entrevistados en su mayoría expresaron que se hacía difícil comprender todo lo que el docente explica a través de las redes, concordando con Llanga-Vargas et al. (2021), para quien algunos estudiantes se distraen con facilidad y no toman atención a las clases virtuales, tareas, indicaciones y directrices, que los docentes entregan por los espacios virtuales, estos pueden provocar problemas y dificultades en el aprendizaje, comprensión, así como asimilación de las tareas.

Entonces, el uso de la red social para enviar las tareas, no siempre satisfizo a los estudiantes, siendo divergente con la posición de Rodríguez (2020), puesto que manifiesta que para los estudiantes es importante recibir las tareas por medio de WhatsApp, siendo una aplicación accesible y altamente utilizada por esta población, por cuanto a través de ella se envía información en múltiples formatos (imágenes, fotografías, videos, mensajes de voz), facilitando el proceso de comunicación.

Con respecto a la categoría horario determinado por los docentes para el desarrollo de las actividades escolares, los estudiantes en su mayoría, no se mostraban a gusto, aunque fuera accesible, de 8 am a 10 am; sin embargo, los docentes se amoldaban a los requerimientos de la institución y del Ministerio de Educación, coincidiendo con Ortiz-Yanez, Ruíz-Alarcón y Guamán-Guamán (2019); y, Barberi, Garrido y Cabrera (2021), quienes consideran necesaria la planificación de aprendizajes con fichas pedagógicas interdisciplinaria por subnivel, recomendando a los docentes adaptar los aprendizajes a la realidad, características, necesidades e intereses de los estudiantes, y a través de esta, los docentes establecen de forma clara y dosificada los contenidos, actividades y recursos imprescindibles.

La mayoría de los estudiantes, mostró inconformidad en recibir clases virtuales, por lo cual es necesario especificar la conceptualización de este contexto, por cuanto la situación se acentúa por el hecho de tener que permanecer sentados durante las dos horas de duración de la clase, sin tener posibilidad de levantarse y caminar o tener aquellos movimientos característicos de la clase cara a cara (estar, por momentos sentados, luego pararse (o viceversa), de allí que Zambrano, Arango y Lezcano (2018), explican que el proceso de aprendizaje que entra en contacto con las TIC permite potenciar la práctica pedagógica, reconociendo estos procesos para mejorar la calidad de la educación a partir del aprovechamiento de las capacidades cognitivas y físicas de las nuevas generaciones, siendo las TIC esa herramienta que promueve el conocimiento y construye la identidad del saber.

En este mismo contexto, surgió la categoría desánimo por la falta de interacción con sus amigos, al no sentirse estimulados a este tipo de actividades explicando Villafuerte et al. (2020), que el rol del docente debe asumirse como persona que escucha y muestra empatía con los estudiantes, tratando que no se sientan mal ante las realidades que se deben experimentar sobre todo en épocas de crisis, por ello, debe tener como función ser más comprensivos y ser creativos al momento de dar su clase, puesto que no es lo mismo estar impartiendo las clases físicamente que por medio del teletrabajo, los maestros deben adaptarse a las circunstancias que cada estudiante vive en su hogar para así ayudar a los niños en esta etapa de incertidumbre como lo ha generado el COVID-19.

Por otra parte, en cuanto a la categoría única herramienta tecnológica disponible para conexión a clase, por hacerse muy difícil otro tipo de acción tecnológica, se encuentra contraposición con la explicación dada por Ortiz-Yanez et al. (2019), quienes destacan que la teleducación permite que los estudiantes participen en tiempo real en las clases sin que tengan que encontrarse todos en el mismo lugar. Esta modalidad utiliza como herramientas los servicios informáticos como los teléfonos celulares, Tablet, y computadoras.

En ese contexto, se pudo evidenciar que no todos los estudiantes tenían conocimiento de ciertos elementos importantes para poder participar de las clases, lo cual coincide con Chicaiza (2020), quien plantea que en algunos casos los estudiantes no tenían conocimiento del manejo de los equipos tecnológicos que empezaron a manipular, el acceso limitado a internet desde casa, las condiciones ambientales y de espacio inadecuados, fueron causales que complicaron más la situación.

Como se observa, con las respuestas obtenidas por los estudiantes, se infiere que el uso de las redes sociales puede ser importante para algunas actividades, más no es la mejor opción para actividades que explican conceptos y procedimientos de lengua y matemática, así como el inglés, a pesar que podrían haberse manejado otras herramientas y estimularlos, hubo esas debilidades, producto de la improvisación necesaria para esos tiempos de pandemia.

Conclusiones

Al caracterizar la importancia de las redes sociales, como herramientas tecnológicas para el desarrollo de las actividades escolares, se concluye que desempeñan un papel importante en los estudiantes de educación básica durante la pandemia, por cuanto las estrategias de enseñanza y aprendizaje mediante la modalidad virtual, realizadas por los profesores de la institución, permitió brindarles educación, aun cuando no se lograra la calidad esperada por los elementos, tiempo, disponibilidad, motivación, estrategias para lograr efectividad en el proceso.

El uso de las plataformas digitales, por parte de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación básica de la institución educativa “Tulcán”, ha sido muy importante para el aprendizaje significativo y colaborativo, puesto que, los docentes a través de las diferentes redes sociales les envían las tareas con el objetivo que los alumnos desarrollen sus competencias y habilidades en el ámbito educativo.

A través de las entrevistas realizadas, luego de ejecutada la categorización por las investigadoras, se obtuvo la información que los estudiantes reciben sus clases dos (2) horas diariamente, por la modalidad WhatsApp (tanto mensaje de texto como audios). Sin embargo, en ciertos momentos, se les dificulta la comprensión de las clases impartidas por los docentes en el proceso virtual, y cuando esta situación se presenta los docentes realizan reuniones por la plataforma Zoom acordando el día y se ejecuta la orientación respectiva ante las dudas expuesta por los estudiantes.

Por otra parte, en las entrevistas realizadas se evidenció la preferencia de los niños y niñas por las clases presenciales, puesto que, mediante las clases virtuales no pueden interactuar con sus compañeros. Del mismo modo, señalan que las plataformas y herramientas tecnológicas más utilizadas para el dictado de las clases y envíos de tareas, son el Zoom y el WhatsApp. En cuanto, a los dispositivos tecnológicos, que ellos utilizan para interactuar con los docentes en las clases virtuales, mencionaron que, se conectan por medio del celular de sus padres y la computadora de sus hermanos con el objetivo de estar presente en cada encuentro de las clases.

Por lo tanto, de acuerdo a lo obtenido en este estudio se evidencia que para ensenar se pueden utilizar diferentes medios y herramientas como se analizó en la presente investigación, pero se evidencia de manera resaltante la necesidad de prepararse los docentes para lograr éxito en la aplicación de las redes sociales, así como es esencial saber que tanto docentes como estudiantes, cuenta con los equipos y la posibilidad de conectarse para optar por la educación virtual.

Además, se sugiere realizar investigaciones futuras que den una cobertura más amplia con respecto a las redes sociales dentro del proceso educativo, para obtener una comprensión profunda de los aspectos analizados en esta investigación. Asimismo, considerar este estudio para evaluar la preparación de los docentes con respecto a la aplicación de las redes sociales como herramientas del proceso educativo.

Aunado a lo expuesto, es importante resaltar que este estudio confirma la importancia de desarrollar el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, como se constató en muchos casos, donde un estudiante ayudaba, explicándole los temas que no entendían, a otros compañeros, sirviéndose entre sí, reflejándose la necesidad de incorporar estas herramientas para extraer experiencias significativas.

Referencias bibliográficas

Acevedo-Duque, Á., González-Díaz, R. R., González-Delard, C., y Sánchez, L. (2021). Teletrabajo como estrategia emergente en la educación universitaria en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 460- 476. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36782

Alejo, M., y Osorio, B. E. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de Pedagogía, (35), 74-85. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/552

Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortiz, M., Pérez, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vásquez, M., y Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante Covid-19. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002337

Barberi, O. E., Garrido, J. E., y Cabrera, J. M. (2021). La educación inicial virtual en contexto de pandemia COVID-19. Aciertos y desafíos: Una Aproximación desde la praxis pre profesional de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de Educación. Mamakuna, (16), 77-87. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/471

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. D. C., y Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: Aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia (RED), (51), 1-23. https://www.um.es/ead/red/51/cabero_et_al.pdf  

Chicaiza, A. M. (2020). Percepción sobre la educación virtual, en adolescentes de la parroquia Salasaca, durante la pandemia del COVID-19. Revista Ocronos, III(8), 160. https://revistamedica.com/educacion-virtual-adolescentes-pandemia-covid-19/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). Panorama Social de América Latina 2011. CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/1241-panorama-social-america-latina-2011

Crespo, C. M., Villagómez, M. S., y Peralvo, R. (2020). Nota de política educativa No. 1. La urgencia de ver más allá de la coyuntura: Línea del tiempo de la política educativa en el Ecuador frente a la pandemia Covid-19. En M. Robalino, C. Crespo, M. E. Ortiz y M. S. Villagómez (Coords.), Educación en tiempos de desigualdades: El derecho bajo amenaza en el Ecuador (pp. 71-74). Editorial Abya-Yala.

Dong, C., Cao, S., y Li, H. (2020). Young children’s online learning during COVID-19 pandemic: Chinese parents’ beliefs and attitudes. Children and Youth Services Review, 118, 105440. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105440

Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235 

Espina-Romero, L. C. (2022). Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Virtual durante la COVID-19: Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 345-361. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38479

Espinel-Rubio, G. A., Hernández-Suárez, C. A., y Rojas-Suarez, J. P. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 280-296. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316

Fajardo, V. D. C., Pérez, N., y Yánez, M. A. (2021). Usos y alcance de la videoconferencia por la plataforma Zoom con fines educativos. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10(8), 159-175. https://doi.org/10.51896/caribe/ESAP6781  

Greenhow, C., y Galvin, S. (2020). Teaching with social media: evidence-based strategies for making remote higher education less remote. Information and Learning Sciences, 121(7/8), 513-524. https://doi.org/10.1108/ILS-04-2020-0138

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Hurtado, R. (2020). Nota de política educativa No. 3. La educación virtual: Entre las brechas y la solidaridad. Apreciaciones sobre el impacto de las disposiciones educativas nacionales en el derecho a la educación de niños y jóvenes en dos cantones de la provincia del Azuay. Coalición por el Derecho a la Educación en el Ecuador. https://drive.google.com/file/d/1LdLgzi0XfCNll68jYciNUk_GUcI0Qyh-/view

Lima, S. J., y Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: Ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1  

Llanga-Vargas, E. F., Guacho-Tixi, M. E., Andrade-Cuadrado, C. E., y Guacho-Tixi, M. R. (2021). Dificultades de aprendizaje en modalidad virtual. Polo del Conocimiento, 6(8), 789-804. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2979  

Martínez, M. (2014). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI y sus dificultades estereognosias. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Sistema de Biblioteca.

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(E), 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Merchán, E. J., Mero, K. V., y Mero, C. R. (2018). Uso didáctico de las redes sociales en la educación superior. Revista Sinapsis, 2(13). https://doi.org/10.37117/s.v2i13.158

Merchant, R. M., y Lurie N. (2020). Social media and emergency preparedness in resp onse to novel coronavirus. JAMA, 323(20), 2011-2012. https://doi.org/10.1001/jama.2020.4469 

Muñoz-Guevara, E., Velázquez-García, G., y Barragán-López, J. F. (2021). Análisis sobre la evolución tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior. Transdigital, 2(4), 1-14. https://doi.org/10.56162/transdigital86

Nievas, B. J., y García, S. (2022). Nota de actualidad. eSalud, una respuesta social frente a la pandemia por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve) XXVIII(2), 19-28. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34643

Ortiz-Yanez, G. A., Ruíz-Alarcón, M. E., y Guamán-Guamán, E. E. (2019). Ambientes de enseñanza: Un acercamiento conceptual en el siglo XXI. Dominio de las Ciencias, 5(1), 212-234. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1040/1527

Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236

Restrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Envión Editores.

Rodríguez, B., y Castillo, C. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: Posibilidades y retos en el ámbito universitario. Colección Atenea No. 14. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/atena.14.2019 

Rodríguez, D. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología. Revista Información, Cultura y Sociedad, (42), 107-126. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7391

Serrano, R. M., y Casanova, O. (2018). Recursos tecnológicos y educativos destinados al enfoque pedagógico Flipped Learning. Redu. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 155-173. https://doi.org/10.4995/redu.2018.8921

Troncoso-Pantoja, C., y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: Guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Vargas-Murillo, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 80-87.

Villafuerte, J. S., Bello, J. A., Pantaleón, Y., y Bermello, J. O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214/1986

Zambrano, J., Arango, L., y Lezcano, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21). https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1087